-
La principal cuestión que se plantea es la existencia humana. Uno de sus precursores es Kierkegaard. Para los existencialistas, la existencia del hombre está por encima de su esencia.
-
El irracionalismo defiende la prevalencia de la voluntad del ser humano sobre la razón. Surge en el siglo XIX y está representada principalmente por Arthur Schopenhauer, el cual difiere en muchos aspectos, pero también coinciden en otros que hacen clasificar a estas dos teorías como irracionalistas. Ambos ponen la razón al servicio del individuo.
-
El aspecto determinante en el desarrollo histórico de la humanidad es el económico. Se considera como valor aquello que permite construir la sociedad sin clases o lo que respeta la estabilidad de la sociedad sin diferencias socioeconómicas
-
John Stuart Mill plantea que las buenas son aquellas cosas útiles que producen bienestar o felicidad. El utilitarismo puede beneficiar a una persona, a su familia y/o a su comunidad.
-
Definido por William James, para esta corriente filosófica lo bueno es lo que da resultados positivos y sirve a los intereses de individuos, grupos o sociedades.
-
Movimiento creado por Auguste Comte. Apuesta por una reforma social mediante una ciencia (sociología) y una religión nueva basada en la solidaridad entre los hombres.
-
El principal referente es el filósofo prusiano Immannuel Kant, defiende que el sujeto influye en el conocimiento del objeto dado con condiciones impuestas. Es decir cuando el sujeto intenta conocer algo trae con él elementos universales o sustancias (fenómenos que permanecen en el tiempo) que vienen dados a priori.
-
Kant plantea el interés por las formas. Hay ciertas características formales de los actos humanos que los hacen correctos o incorrectos.
-
Sus principales exponentes son John Locke y David Hume, los cuales que defiende el conocimiento a través de la experiencia sensible.
-
El plantea que el orden general de las cosas se expresa en la ley natural.
-
Señala al amor incondicional (ágape) como el
vínculo perfecto para la unidad humana. La
bondad es reflejo del ser interior. -
La virtud también es el eje de la vida plena, pero a diferencia de Platón, no la deriva de un principio trascendente, sino de la misma naturaleza del hombre.
-
Platón consideraba que sólo vale la pena vivir una vida
virtuosa, y relaciona a la virtud con el bien
como una forma de alcanzar la excelencia
humana.