-
sus prácticas han perdurado en las instituciones formadoras de docentes. Este modelo, como otros que le siguieron, se caracterizó por ser “itinerante” debido al necesario traslado de docentes y estudiantes hacia las aulas de clases.
-
En los años setenta, con la incursión de las universidades mexicanas en la educación abierta y a distancia se da una nueva época en esta historia, que de alguna manera tuvo la influencia de las grandes universidades europeas que adoptaban estas modalidades. Así, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia.
-
que elaboró materiales para trabajar un tronco común (Matemáticas) que presenta otro aspecto del sistema abierto al ofrecer a base de materias, apoyo al sistema escolarizado formal” (Esperón Villavicencio, 1980: 8).
-
El Sistema Abierto de Enseñanza del Instituto Politécnico Nacional se fundó en 1974 (IPN, s/f) y aunque no era propiamente a distancia su aparición marca una pauta en la incorporación de modalidades no escolarizadas en la educación superior.
-
para atender, igualmente, a quienes no podían asistir al sistema escolarizado y ese mismo año fue creado el Sistema de Enseñanza Abierta y a Distancia (SEAD) del Colegio de Bachilleres.
-
Entre 1975 y 1978 la Dirección de Normales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ofreció las licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria.
-
la UPN (Universidad Pedagógica Nacional) creó el Sistema de Educación a Distancia y en 1980 se estableció el Sistema de Enseñanza a Distancia de la Universidad Veracruzana y el Telebachillerato de Veracruz. Independientemente de su denominación, sus modelos de organización funcionaban y algunos aún lo hacen, como estrategias mixtas apoyadas con asesorías presenciales
-
Se instauró para ofrecer a los docentes que ejercían sin título la oportunidad de obtenerlo, y combinaba los apoyos a distancia como el radio y el correo con materiales impresos, consultoría individual y clases presenciales.
-
el Instituto Tecnológico y de Estudio Superiores de Monterrey (ITESM) fundó la Universidad Virtual; en 2004 la UDG (Universidad
de Guadalajara) dictaminó el Sistema de Universidad Virtual; en 2005, en Veracruz, se fue creado el Consorcio Clavijero. -
La UDG (Universi-dad de Guadalajara) dictaminó el Sistema de Universidad Virtual
-
En Veracruz, se fue creado el Consorcio Clavijero
-
Surgió la Universidad Virtual de Guanajuato
-
En esa búsqueda de reconocimiento e institucionalización, en 2008 los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) evaluaron las primeras licenciaturas a distancia y en 2014 fueron aceptados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) los posgrados en esta modalidad.
-
Surge la la Universidad Virtual de Michoacán
-
Nace la Universidad Digital del Estado de México