De la Revolución a la Autonomía: formación política y participación de San Luis entre 1810 y 1820

  • Period: to

    La adhesión a la Revolución y la reconfiguración del poder (1810–1812)

    Este periodo marca la incorporación de San Luis al proceso revolucionario iniciado en Buenos Aires en 1810 y la progresiva transformación de sus estructuras políticas. San Luis hasta entonces bajo control virreinal, adhirió temprano a la Junta y comenzó a experimentar la reorganización de sus instituciones. Las tensiones entre facciones reflejaron los conflictos propios de una etapa de transición, donde las nuevas ideas de soberanía y representación convivían con viejas prácticas coloniales.
  • Adhesión de San Luis a la Junta de Mayo

    El Cabildo de San Luis resolvió su apoyo a la Junta de Buenos Aires y lo ratificó el 30 de junio en un Cabildo Abierto. La designación de Marcelino Poblet como representante ante la Junta marcó el inicio de la participación política de San Luis en el proceso revolucionario. A este hecho podemos dentro del contexto del colapso del poder virreinal y de la búsqueda de legitimidad de las nuevas autoridades en todo el territorio del ex Virreinato del Río de la Plata.
  • Reorganización institucional tras la Revolución

    Con el impulso de la Revolución de Mayo se promovió la creación de juntas provinciales, intentando descentralizar el poder de Buenos Aires. En San Luis, sin embargo, este proceso derivó en tensiones políticas entre los sectores locales: los partidarios de Saavedra, que defendían una autonomía relativa, y los del Primer Triunvirato, que sostenían una orientación más centralista. Estos conflictos reflejaron las dificultades del nuevo orden político en consolidarse en las provincias
  • Period: to

    integracion a la intendencia de Cuyo y consolidacion Regional

    Durante esta etapa, San Luis se integró plenamente a la Intendencia de Cuyo, lo que fortaleció su vínculo político, económico y militar con Mendoza y San Juan. Bajo el liderazgo de San Martín, la región adquirió una importancia estratégica en la preparación de la campaña libertadora, convirtiéndose en un espacio de cooperación y esfuerzo colectivo. Este periodo refleja el paso de la revolución política a la organización institucional y al compromiso regional con la independencia.
  • Participación Militar

    San Luis aportó contingentes de soldados al ejército revolucionario, especialmente a las fuerzas organizadas por San Martín, como el Regimiento de Granaderos a Caballo. La participación militar puntana se inscribe en el contexto de la guerra por la independencia, que exigía la movilización de recursos humanos y materiales de todas las regiones del territorio.
  • Creación de la intendencia de cuyo

    Con la reorganización administrativa del territorio, San Luis pasó a depender de la nueva Intendencia de Cuyo, con sede en Mendoza. La designación de Vicente Dupuy como teniente de gobernador tuvo como objetivo fortalecer la autoridad del gobierno central y asegurar recursos para la guerra. Esta medida integró a San Luis a un proyecto regional de defensa y cooperación frente a las amenazas realistas.
  • San Martin gobernador de Cuyo

    La llegada de San Martín a la gobernación transformó el papel de San Luis dentro del proceso emancipador. Los puntanos colaboraron activamente en la formación del Ejército de los Andes, aportando hombres, caballos y víveres. Este compromiso evidenció el vínculo entre la región cuyana y la estrategia libertadora del sur, en un momento de creciente unidad patriótica frente al dominio español.
  • Elección del primer alcalde

    La elección de Poblet como primer alcalde marcó un paso hacia la institucionalización local en el marco de la Independencia declarada ese mismo año en Tucumán. En San Luis, su designación reflejó las disputas internas entre el grupo de Poblet, cercano a Peñaloza, y los seguidores de Dupuy, de orientación más federal.
  • Promulgacion del estatuto provincial

    El Estatuto reconoció derechos políticos a los grandes propietarios del interior puntano, ampliando la participación política más allá de los sectores urbanos. Este hecho coincidió con la consolidación del liderazgo regional de San Martín y con el inicio de una etapa de intensa contribución de San Luis al proceso independentista.
  • Period: to

    La independencia y la autonomía provincial

    En este periodo, San Luis consolidó su autonomía política en el contexto de la Independencia y la desintegración del poder central. La elección de autoridades locales y la caída del gobernador Dupuy reflejaron las tensiones entre centralismo y federalismo. Finalmente, el Cabildo Abierto de 1820 marcó el nacimiento de la provincia libre y soberana de San Luis, expresión del proceso de autonomía que atravesaban las provincias del antiguo Río de la Plata
  • La constitución Unitaria

    La sanción de una Constitución unitaria por el Congreso de Tucumán (ya en Buenos Aires) y la posterior renuncia del Director Supremo Pueyrredón generaron una crisis política que afectó a todas las provincias. En San Luis, este proceso agudizó las tensiones entre centralismo y autonomismo, preparando el terreno para el cambio de poder local.
  • primer cabildo abierto de febrero y la Caída de Dupuy

    El descontento popular hacia la autoridad de Dupuy, identificado con el centralismo porteño, derivó en su destitución. Este hecho marcó el fin del control directo de Buenos Aires sobre San Luis y reflejó la descomposición del poder central tras la batalla de Cepeda.
  • Segundo cabildo abierto de Febrero y nacimiento de San Luis

    El Cabildo Abierto celebrado ese día es considerado el acto fundacional de la provincia libre y soberana de San Luis. El hecho debe entenderse dentro del contexto del colapso del Directorio y la fragmentación del poder nacional, cuando las provincias comenzaron a organizarse de manera autónoma, sentando las bases del federalismo argentino