
Desde los orígenes al presente: las neurociencias de la conducta, un viaje que no se detiene.
-
Propuso que los nervios son un fluido secretado por el encéfalo y la médula espinal por todo el cuerpo.
-
Hipócrates propone teorías sobre la relación entre el cerebro y el comportamiento.
-
Describieron las sección transversal de la medula espinal del ser humano.
-
Los estudios sobre la relación entre el cerebro y la conducta se remontan a la antigüedad, con figuras como Hipócrates y Galeno especulando sobre la conexión entre el cerebro y las funciones mentales.
-
La santa inquisición atribuía a los espíritus malignos, el problema de cualquier enfermedad mental.
-
Los griegos de Alejandría disecaron el cerebro humano y distinguieron el cerebro del cerebelo.
-
Siembra los cimientos para la investigación a través del método experimental.
-
Célebre anatomista que comenzó a diseccionar el cuerpo humano y abordó la anatomía del cerebro.
-
Durante este período, figuras como René Descartes y Thomas Willis propusieron teorías sobre la relación entre la mente y el cerebro. Descartes postuló la dualidad mente-cuerpo, mientras que Willis realizó estudios anatómicos relacionados con el cerebro y sus funciones.
-
Thomas Willis realiza investigaciones pioneras sobre el cerebro y sugiere la conexión entre la anatomía cerebral y las funciones mentales.
-
Descubrió que el cerebelo modera el equilibro estático y dinámico, lo que le llevo a la conclusión de que los cuernos ventrales de la medula espinal eran motoras y los dorsales sensoriales.
-
La neurociencia de la conducta comenzó a tomar forma con el trabajo de investigadores como Franz Gall, quien desarrolló la teoría de la frenología, que postulaba que diferentes áreas del cerebro estaban relacionadas con funciones mentales específicas. Aunque la frenología en sí resultó ser incorrecta, sentó las bases para el estudio de la localización cerebral.
-
Phineas Gage protagonizó un evento que marcaría un hito en la historia de la neurociencia de la conducta. Gage era un trabajador de ferrocarriles que sufrió un grave accidente cuando una barra de hierro explosiva atravesó su cráneo durante una explosión. Sorprendentemente, Gage sobrevivió, pero sufre daños severos en su lóbulo frontal izquierdo. El médico que trató a Gage, John Martyn Harlow, notó un cambio drástico en la personalidad y el comportamiento de Gage después del accidente.
-
Paul Broca y Carl Wernicke realizaron investigaciones sobre áreas específicas del cerebro relacionadas con el lenguaje. Broca identificó el área que ahora lleva su nombre, asociada con la producción del lenguaje, mientras que Wernicke identificó el área responsable de la comprensión del lenguaje.
-
Camillo Golgi desarrolla la tinción de plata, permitiendo la observación detallada de las neuronas.
-
Santiago Ramón y Cajal postula la teoría neuronal, que establece que las células neuronas son entidades individuales y no un sistema continuo.
-
Con el advenimiento de técnicas más avanzadas, como la microscopía y la tinción de tejidos, los científicos pudieron explorar más a fondo la anatomía y la estructura del cerebro. Camillo Golgi desarrolló una técnica de tinción que permitió visualizar células nerviosas individuales, y Santiago Ramón y Cajal utilizó esta técnica para describir la estructura de las neuronas y argumentar a favor de la teoría neuronal, que postulaba que las neuronas eran las unidades básicas del sistema nervioso.
-
Donald Hebb propuso la teoría de que "las células que disparan juntas se conectan". Esta idea subrayó la importancia de las conexiones sinápticas en el aprendizaje y la memoria. Esta teoría estableció las bases para comprender cómo la actividad neuronal y las sinapsis influyen en la formación de patrones de comportamiento y habilidades cognitivas.
-
El desarrollo de técnicas como la electroencefalografía (EEG) y la tomografía computarizada (TC) permitió a los investigadores estudiar la actividad eléctrica del cerebro y obtener imágenes de su estructura. Estas técnicas llevaron a avances en la comprensión de la relación entre la actividad cerebral y la conducta.
-
Alan Hodgkin y Andrew Huxley desarrollan el modelo matemático para explicar la propagación de señales eléctricas en las neuronas (potencial de acción).
-
Karl Lashley investigó la relación entre la función cerebral y el neocórtex, sosteniendo que las áreas específicas del cerebro se relacionaban con funciones específicas. Michael Merzenich posteriormente demostró la plasticidad cerebral, mostrando que el cerebro podía cambiar y reorganizarse en respuesta a la experiencia. Estos estudios sentaron las bases para comprender cómo el cerebro se adapta y cambia a lo largo del tiempo, lo que es fundamental para la rehabilitación después de lesiones.
-
Descubrimiento de la estructura del ADN por James Watson y Francis Crick, lo que abrió puertas a la comprensión de las bases moleculares de la herencia y sus implicaciones en el sistema nervioso.
-
El surgimiento de la neurociencia cognitiva y la revolución en la tecnología de imágenes cerebrales, como la resonancia magnética funcional (fMRI), permitieron a los científicos estudiar la relación entre la actividad cerebral y funciones cognitivas como la percepción, la memoria y la toma de decisiones.
-
Se desarrollan las primeras técnicas de imágenes cerebrales, como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética nuclear (RMN).
-
James Olds y Peter Milner realizaron experimentos en ratas que revelaron circuitos cerebrales relacionados con la sensación de recompensa y placer, identificando la importancia del sistema de dopamina en estas respuestas. Estos descubrimientos sentaron las bases para comprender mejor los mecanismos cerebrales subyacentes a la motivación, el placer y la adicción.
-
Se comienza a usar la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética funcional (fMRI) para estudiar la actividad cerebral en tiempo real. Permitiendo a los investigadores mapear las áreas del cerebro activas durante diferentes tareas y estados mentales.
-
Eric Kandel gana el Premio Nobel por su trabajo sobre la memoria en el sistema nervioso de los caracoles marinos, estableciendo las bases para comprender la plasticidad neuronal.
-
Eric Kandel estudió la memoria y la plasticidad sináptica a nivel molecular, contribuyendo a la comprensión de los mecanismos celulares que subyacen en la formación de recuerdos. La combinación de la investigación molecular de Kandel y las técnicas de neuroimagen de Raichle avanzó en la comprensión de cómo los procesos neuronales respaldan la cognición y el comportamiento humano.
-
Se inicia el Proyecto del Genoma Humano, proporcionando información crucial sobre los genes relacionados con el sistema nervioso y las enfermedades neurológicas.
-
La neurociencia de la conducta ha avanzado significativamente con el desarrollo de métodos de investigación más sofisticados, como la optogenética y la estimulación magnética transcraneal (TMS). Estos métodos permiten a los investigadores manipular y controlar la actividad cerebral con mayor precisión.
-
La neurociencia de la conducta sigue siendo un campo en constante evolución. La investigación actual se centra en comprender cómo las redes neuronales y los circuitos cerebrales influyen en una amplia gama de comportamientos, desde la toma de decisiones hasta la empatía y la moral. La Neurociencia abarca diversas disciplinas, como la Neurobiología, la Psicología Cognitiva, la Neuropsicología, la Neuroimagen, colaborando para comprender mejor el cerebro y sus complejas funciones.
-
Blanco Pérez, C. A. (2014). Historia de la neurociencia. Biblioteca Nueva (Madrid, España).
Giménez-Amaya, J. M., & Murillo, J. I. (2007). Mente y cerebro en la Neurociencia contemporánea. Una aproximación a su estudio interdisciplinar.
Sánchez, C. E. (2016). Blanco, Carlos. Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Biblioteca Nueva, 2014. 296 pp. ideas y valores, 65(160), 266-277. -
Méndez, Juan (2007). Bosquejo histórico de las neurociencias. Revisión bibliográfica. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Sánchez, C. E. (2016). Blanco, Carlos. Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva inter-disciplinar. Ideas y Valores, 65(160), 266–277. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.53729
Smith, J. A. (2005). Historia de las neurociencias de la conducta: Desde los orígenes hasta la actualidad. Editorial NeuroBrain. -
Palacios Sánchez, Leonardo (2020). Historia básica de las neurociencias. Universidad del Rosario. Colombia. Editorial urosario.edu.com. Primera edición.