Capture

Eje cronlógico. Arte Moderno y Contemporáneo.

By VCarazo
  • 1428

    Quattrocento italiano. Fra Angelico, "La Anunciación" (1425-1428).

    Quattrocento italiano. Fra Angelico, "La Anunciación" (1425-1428).
    Rencientemente restaurada, esta obra presenta una mixtura de técnicas como la utilización del óleo y el pan dorado. Se inspira en la arquitectura renacentista desarrollada por Brunelleschi para lograr la perspectiva aunque vemos motivos góticos que muestran la convivencia de las tendencias tradicionales y nuevas, como las bóvedas de crucería. Tiene elementos propios de la iconografía mariana como la paloma o el jardín. A la izquierda está la narración paralela de la expulsión de Eva del Paraíso.
  • 1443

    Gótico internacional. Flandes - Roger van der Weyden (ca. 1443).

    Gótico internacional. Flandes - Roger van der Weyden (ca. 1443).
    Encontramos referencias góticas en el fondo aúreo y en los motivos que ornamentan las esquinas superiores de este óleo sobre tabla. Estos ornamentos emulan la forma de una ballesta, ya que se pintó para la capilla de Nuestra Señora Extramuros de Lovaina, fundada en el siglo XIV por el gremio de ballesteros. Presenta una composición piramidal muy equilibrada y un refinado tratamiento de las vestimentas y los pliegues. María y Cristo se demploman en una curvatura que recuerda a la praxiteliana.
  • 1483

    Quattrocento italiano. Sandro Boticelli, "La historia de Nastagio degli Onesti" (1483).

    Quattrocento italiano. Sandro Boticelli, "La historia de Nastagio degli Onesti" (1483).
    La obra suma un conjunto de cuatro tablas que narran la historia de Nastagio degli Onesti, extraída del Decamerón de Boccaccio. Los cuadros fueron pintados por encargo, con motivo de la boda entre Giannozzo di Antonio Pucci y Lucrezia di Piero di Giovanni Bini a finales de 1482 y principios de 1483. La boda fue mediada por Lorenzo de Medici. Todas las escenas están en el mismo plano, lo que se denomina narrativa medieval. El horizonte baja respecto a la perspectiva aérea de los francoflamencos.
  • 1490

    Generación de francoflamencos. El Bosco, "El jardín de las delicias" (1400-1550).

    Generación de francoflamencos. El Bosco, "El jardín de las delicias" (1400-1550).
    Jheronimus van Aken (El Bosco). "El jardín de las delicias" (1490-1500). Carcterísticas como la perspectiva caballera, que otorga capacidad narrativa, o el carácter popular de sus obras (personajes, narrativa), aparecen también en "El carro de heno". Cerrado, permite ver la creación del mundo en el tercer día. Abierto se compone por la escena del Pecado Original (izq.), El Paraíso en la Tierra (centro) y el infierno musical (dcha.). Es abundante la iconografía musical.
  • 1549

    Cinquecento italiano (Manierismo). Tintoretto, "El Lavatorio" (1548-1549).

    Cinquecento italiano (Manierismo). Tintoretto, "El Lavatorio" (1548-1549).
    El cuadro representa la escena bíblica del lavatorio a los pies a San Pedro. La composición está dentro del espacio arquitectónico, que fue pintado en la fase inicial. Está realizado con perspectiva ad-hoc, con el punto de fuga en el arco para ser vista desde el lateral derecho según su posición en la Iglesia de San Marcuola, en Venecia. Los personajes de la escena principal (dcha.) se encuentran en actitudes poco ortodoxas ya que no son las del Evangelio de San Juan, algo absolutamente atípico.
  • Manierismo. El Greco, "La Anunciación" (1596-1600).

    Manierismo. El Greco, "La Anunciación" (1596-1600).
    Se basa en el evangelio apócrifo armenio para representar la escena de la Anunciación, en el que se dice que "la felicidad sonó en música". La abundante iconografía musical simboliza lo sacro y lo profano a través de los instrumentos de viento y cuerda, respectivamente. Aparecen intrumentos canónicos como el virginal, tocado exclusivamente por monjas. También una flauta, un arpa, un laúd o un cello que nos aportan información desde el punto de vista de la organología musical del Cinquecento.
  • Barroco. Rubens, "Las Tres Gracias" (ca. 1635).

    Barroco. Rubens, "Las Tres Gracias" (ca. 1635).
    Fue la última obra de Rubens y la pintó para sí mismo. El tema mitológico, el contraposto clásico de las figuras, la curva continua entre los voluptuosos cuerpos o el marco natural artificial, nos indican que estamos ante una pintura barroca. El rostro de la diosa del amor se inspira en la ­segunda esposa de Rubens, Helena Fourment. El surtidor de agua tiene forma de Cupid, que está sujeto un vaso con forma de cuerno que Rubens introducía en sus obras como símbolo de la abundancia.
  • Barroco español. Velázquez, "Las Meninas" (1655).

    Barroco español. Velázquez, "Las Meninas" (1655).
    Es una de las obras de mayor tamañano de Velázquez. Fue pintada en 1656 en el Cuarto del Príncipe del Alcázar de Madrid, que es el escenario de la obra. Velázquez realiza un complejo juego narrativo y de perspectiva, con iluminación ad-hoc desde la derecha. En el espejo aparecen los reyes con el cortinón barroco y José Nieto, la institutriz y el guardaespaldas en segundo plano y las damas de honor de la infanta Margarita en primer plano, donde también aparece Velázquez, autorretratándose.
  • Barroco español. Velázquez, "Las hilanderas o La fábula de Aracne" (1655-1660).

    Barroco español. Velázquez, "Las hilanderas o La fábula de Aracne" (1655-1660).
    Esta obra contiene multitud de alusiones, es conocido como el cuadro del meta-arte. Es la única obra de Velázquez que no destinó al rey. El tema mitológico o el cortinón indican el carácter barroco. Es una escena costumbrista que juega con luces, sombras y diferentes planos. La composición en "v" de las hilanderas, dirigen nuestra vista al tapiz del rapto de Europa que Rubens pintó inspirándose en el que Tiziano pintó para Felipe II. La escena que se representa la pelea entre Palas y Aracne
  • Neoclasicismo. José de Madrazo, "La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos" (1807).

    Neoclasicismo. José de Madrazo, "La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos" (1807).
    Este óleo sobre lienzo presenta rasgos acadecimicistas como la composición estática de las figuras, sin escorzo. Una característica propia del neoclásico es el gusto primordial por la antigüedad griega. El pintor utiliza vestimentas griegas para los personajes, aunque éstos pertenezcan a una historia romana. Este tipo de pintura se realizó , sobre todo, a principios del siglo XIX y convivió con las demás tendencias artísticas contemporáneas.
  • Romanticismo. Goya "El tres de Mayo en Madrid" o "Los fusilamientos" (1814).

    Romanticismo. Goya "El tres de Mayo en Madrid" o "Los fusilamientos" (1814).
    Este cuadro contiene la dramática escena de las ejecuciones de la noche y la lluviosa madrugada del 3 de mayo a las afueras de Madrid, en la montaña de Príncipe Pío. La temática es romántica y está pintado con pincelada impresionista. La iluminación va dirigida hacia el eje central del cuadro. El personaje principal es un héroe español con vestimentas blancas. También vemos a un franciscano y a los soldados franceses en fila, deshumanizados, con el reostro oculto.
  • Romanticismo. Goya, "Duelo a garrotazos" (1820-1823).

    Romanticismo. Goya, "Duelo a garrotazos" (1820-1823).
    Desencantado de la vida política en la corte, Goya se retira a la conocida como Quinta del Sordo, su villa del Manzanares. La sordera y el pesimismo en torno a la política y la sociedad, le llevaron a realizar sus famosas quince pinturas negras, de las cuales catorce de ellas están en el Museo del Prado. Todas ellas son reacciones de malestar personales del pintor con pinceladas totalmente impresionistas, como en esta escena en la que denuncia la división del pueblo, desamparado por su rey.
  • Impresionismo - Fortuny, "Los hijos del pintor en el salón japonés" (1874)

    Impresionismo - Fortuny, "Los hijos del pintor en el salón japonés" (1874)
    Fortuny posee una pincelada muy suelta y un gran dominio de la espátula, llegando a ser comparado con Sorolla. Este cuadro contiene iconografía japonesa propia del impresionismo orientalista como la tela del diván, o los motivos ornamentales de las mariposas en la pared. El orientalismo y el exotismo estaba muy en auge a finales del XIX. Observamos también el uso de colores contrarios, como el rojo y el verde.
  • Realismo - Antonio Hisbert, "Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga" (1888).

    Realismo - Antonio Hisbert, "Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga" (1888).
    Este óleo sobre lienzo narra un episodio histórico reaista del levantamiento de Torrijos frente al monarca absolutista Fernando VII. La escena corresponde al fusilamiento de Torrijos en la playa de San Andrés, en Málaga. El realismo es evidente a través de la exhaustiva individualización de los rostros, que son retratos en sí mismos. La obra es prueba de un purismo académico extremo y una gran precisión que consiguen trasladar el dramatistmo del momento con gran fidelidad al espectador.
  • Cubismo fundacional. Picasso, "Las señoritas de Avignon" (1907)

    Cubismo fundacional. Picasso, "Las señoritas de Avignon" (1907)
    Esta obra pertenece al periodo del cubismo fundacional (1907-1909), en el que se muestra ya un rechazo por la perspectiva imperante, que se havía visto cuestionada con la parición de la fotografía en 1839. El geometrismo de los paisajes de Cézanne influirán en la ortogonalidad de Picasso y Braque en París, a la que luego se sumará Juan Gris. Vemos en los rostros la influencia del africanismo con el que tuvo contacto Picasso, lo que supone una manera novedosa de plasmarlos en dos dimensiones.
  • Impresionismo - Sorolla, "Chicos en la playa" (1909)

    Impresionismo - Sorolla, "Chicos en la playa" (1909)
    Este óleo sobre lienzo culmina la serie de cuadros con motivos de niños en el agua.El motivo del desnudo infantil tendido al sol a su albedrío ya había interesado a Mariano Fortuny. Sorolla traza pinceladas largas y utiliza el color blanco para recrear el brillo y la textura del agua en los cuerpos desnudos de los niños. Utiliza diagonales muy marcadas para conducir la lectura del cuadro. Las figuras, presentan una intensidad también creciente en el colorido de los cuerpos.
  • Cubismo analítico. Braque "Bouteille et fruits" (1911).

    Cubismo analítico. Braque "Bouteille et fruits" (1911).
    Esta obra es previa al encuentro entre Picasso y Braque en verano de 1911. Su interés en mostrar el facetado de los objetos representados le lleva a mostrar la imagen desde todos los puntos de vista, simultáneamente. Son frecuentes los bodegones, conservando las referencias a la realidad: las frutas, la mesa, la botella o el vaso. Las pinceladas, aplicadas por medio de toques yuxtapuestos, se treducen colores agrios como el marrón oel gris y el fondo es el propio lienzo, sin pintura alguna.
  • Cubismo sintético. "Violín y guitarra" Juan Gris (1913).

    Cubismo sintético. "Violín y guitarra" Juan Gris (1913).
    En esta obra, vemos como la descomposición facetada es ortogonal pero también presenta curvas. Las letras de la botella de vino también indican que estamos ante una obra clasificada dentro del cubismo sintético. La iconografía musical está muy presente en el tándem Braque-Picasso-Gris, todos ellos melómanos y con conocimientos musicales. La guitarra, será un símbolo iconográfico frecuente en Juan Gris, que refleja lo español y el arte musical, junto con la escritura en partituras u otros textos
  • Cubismo sintético. Braque "Cartes et dés" (1914).

    Cubismo sintético. Braque "Cartes et dés" (1914).
    Braque y Picasso siguieron caminos paralelos hasta 1914. Em el cubismo sintético introdujeron la curva en los facetados, abandonando la estricta ortogonalidad del cubismo analítico. Esá compuesto por elementos sintéticos y aunque predominan los grises, surgen colores mas vivos. Son también frecuentes las letras estarciadas con mensajes para sus amadas, tomados de la cultura popular, como en "Los pájaros muertos" de Picasso. Braque experimenta co la técnica de los "papiers collés".
  • Segundo cubismo o Arte puro. Juan Gris, "La guitarra" (1918)

    Segundo cubismo o Arte puro. Juan Gris, "La guitarra" (1918)
    Juan Gris es el mayor representante de esta fase del cubismo. Su interés es ir de lo general a lo particular y tarsladarlo de la abstracción a la figuración. Continúa con el facetado, con curvas más suaves e introduce colores planos pero cada vez más brillantes.La temática picassiana es adoptada por Gris y además de instrumentos musicales, también pintará bodegones o su famoso "Arlequín". El pintor ilumina las cuerdas de la guitarra en la abertura resonadora para evocar la sensación sonora.
  • Segundo cubismo. Rimas Plásticas, Juan Gris, "Ventana abierta" (1921)

    Segundo cubismo. Rimas Plásticas, Juan Gris, "Ventana abierta" (1921)
    En 1920 Juan Gris se traslada a la localidad costera de Bandol-sur-Mer, donde en 1921 realiza la mayoría de los lienzos que integran su serie de "ventanas abiertas". Vemos que el facetado está imbricado en una figuración fredominante, con elementos típicos cubistas como las uvas, la ventana, la partitura. Es una composición sinestésica donde se produce un diálogo entre el exterior y el interior. Así está representado el olfato(mar), el gusto(uvas),el oído (guitarra), el tacto(texturas) y vista.
  • Onirismo. Dalí, "Retrato en la ventana" (1925)

    Onirismo. Dalí, "Retrato en la ventana" (1925)
    Este óleo sobre cartón piedra, no presenta un onirismo muy evidente. Sin embargo, pequeños detalles como la eliminación de uno de los batientes de la ventana o la no visibilidad del rostro de la mujer retratada (su hermana, a la que dedicó una serie de cuadros), nos revelan la belleza onírica de esta composición. R. Santos Torroella aseguró que este lienzo es "un prodigio en su maestría al combinar los espacios ocupados y los espacios vacíos, haciéndolos equivalentes en sus valores compositivos"
  • Pintura Onírica. Ángeles Santos, "Un mundo" (1929)

    Pintura Onírica. Ángeles Santos, "Un mundo" (1929)
    Este óleo de grandes dimensiones está inspirado en unos versos de Juan Ramón Jiménez. La autora lo pintó con tan solo dieciocho años de edad y su propuesta combina el academiscismo con el onirismo y una iluminación es fantasmagórica. Los detalles oníricos y cubistas se observan a través de las dimensiones y formas de los objetos, como la visión cúbica del mundo o la figuración alargada de las mujeres tocando. Intelctuales de la época como Lorca se interesaron en la obra y en concer a A. Santos.
  • Escultura poscubista. Previo a la Guerra Civil española. Gargallo, "Gran profeta" (1933)

    Escultura poscubista. Previo a la Guerra Civil española. Gargallo, "Gran profeta" (1933)
    Es la escultura más monumental realizada por Gargallo. Su estancia en París entre 1909 y 1915, y su estrecha amistad con Picasso, sumaron a sus investigaciones la descomposición formal procedente del cubismo, iniciando así su estilo más característico. La escultura integra el vacío como elemento plástico fundamental, dentro de un lenguaje de volúmenes y líneas curvas. La figuración está tolamente alejada de las convenciones académicas y comienza a esculpir con placas metálicas, más livianas.
  • Pintura onírica. Dalí, Estudio para la "Premonición de la Guerra Civil" (1935)

    Pintura onírica. Dalí, Estudio para la "Premonición de la Guerra Civil" (1935)
    La temática predominante en la pintura onírica es la asociada a la Guerra Civil que estaba teniendo lugar en España. En este dibujo sobre papel, vemos a un cuerpo desmembrándose a sí mismo que ocupa prácticamente toda la superficie del papel. Vemos como Dalí va evolucionando hacia su estilo más puramente surrealista. Esta es una obra preparatoria para el lienzo Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la Guerra Civil), realizado por Dalí en 1936.
  • Pintura onírica. Miró, "Mujer y perro delante de la luna" (1936).

    Pintura onírica. Miró, "Mujer y perro delante de la luna" (1936).
    La luna y la estrella son motivos de la iconografía propia de Miró en consonancia con los elemnetos sobrenaturales y oníricos que aparecen en sus obras, como la mujer flor o el caracol. Su terror al fascismo y a la Guerra Civil queda plasmado en estas obras de la etapa de figuras salvajes, donde la sobredimensión y el onirismo juegan un papel principal, aunque conserva parcialmente la figuración academicista
  • Poscubismo. Picasso, "Cabeza de mujer llorando con pañuelo (III)". Postscripto de "Guernica" (1937)

    Poscubismo. Picasso, "Cabeza de mujer llorando con pañuelo (III)". Postscripto de "Guernica" (1937)
    Uno de los motivos centrales ligados a Guernica, son las efigies conocidas como "mujeres llorando". Esta es una de las obras con conforman los poscriptos del Gernica, realizado en Marzo de ese mismo año por Picasso. Está inspirado en las lágrimas de una de las amantes del pintor, Dora Maar. La figura de la mujer, la maternidad o el grito de las mujeres está muy presente. Picasso incluye un el aspecto formal, un colorido muy vivo, que se erige en protagonista de estas obras poscriptas.
  • Poscubismo. Picasso, "Guernica" (1937).

    Poscubismo. Picasso, "Guernica" (1937).
    Fue un cuadro que encargaron a Picasso con motivo del bombardeo en la ciudad vasca de Guernica, por parte de la Legión Cóndor de las brigadas aéreas del ejército nazi de Hitler. El gobierno buscó apoyo en los artistas y Picasso tuvo la obra terminada en cuestión de un mes tras recibir la petición de Joseph Renaud. La realización de la obra quedó inmortalizada por Dora Maar que fotografió todos los proceso. Es una obra repleta de alusiones y elementos estéticos de sumo interés.
  • Poscubismo. Picasso, "Guernica" (1937).

    Poscubismo. Picasso, "Guernica" (1937).
    La obra presenta un lenguaje poscubista, combinado con elementos surrealistas. La ausencia de color elimina todo tipo de hedonismo. La composición piramidal nace desde la lámpara del techo y continúa con la lámpara de mano, ambas conducen el facetado de los diferentes elmentos. Vemos animales (toro, caballo y pájaro gritando) y al otro lado personajes (en su mayoría mujeres gritando). La sinestesia se produce en las afiladas lenguas que clavan el grito de las mujeres como un puñal en el lienzo.
  • Poscubismo. Picasso, "Guernica" (1937).

    Poscubismo. Picasso, "Guernica" (1937).
    Vemos una mujer en llamas gritando y un guerrero caído con la espada rota. a la izquierda hay una alusión a "La Piedad" de Miguel Ángel. La lámpar de mano y la calavera son elemento que aluden a la "vanitas barroca", que hace referencia la fugacidad de la vida. Se aprecia la influencia de la estética soviética en el tratamiento de la escala de grises, problablemente a través de su contacto con Diaghilev en París, con el que trabajó diseñando escenografías para "Les Ballets Russes".
  • Poscubismo. Picasso, "Guernica" (1937).

    Poscubismo. Picasso, "Guernica" (1937).
    Esta obra de enormes dimensiones, fue comprada por el Estado español en 1937. Debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el artista decidió que la pintura quedara bajo la custodia del MoMA hasta el fin de la guerra. En 1958 Picasso renovó el préstamo del cuadro al MoMA hasta que se restablecieran las libertades democráticas en España, regresando la obra finalmente a nuestro país en el año 1981. La obra resume los horrores de la guerra a través de la ausencia de hedonismos y sinestesias.