
EJE CRONOLÓGICO DE JAVIER MONTES ZAFRA: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711).
-
Fue hallado en la Gran Dolina de Atapuerca en el año 1976, con una antigüedad de unos 800.000 años, cuyos instrumentos líticos son cantos rodados toscamente tallados y lascas.
-
Podemos distinguir tres etapas durante este periodo:
- El Paleolítico Inferior (800.000 a 250.000 a.C.)
- El Paleolítico Medio (250.000 a 35.000 a.C.)
- El Paleolítico Superior (35.000 a 8.000 a.C.) Las características que más destacan son las siguientes:
- Nomadismo, cultura material, ritos funerarios y creencias sobrenaturales, viviendas en cuevas. -
Este homínido se asocia a una industria lítica más especializada llamada musteriense y compuesta por bifaces, raederas, puntas y hendedores.
-
- Completó la hominización
- Utilizó instrumentos líticos más elaborados para la caza
- Vivió en cuevas a pesar de los intensos fríos.
-
Apareció durante el Magdaleniense (Paleolítico superior).
-
- Etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico.
- Durante este período aparecieron los primeros asentamientos estables.
- Se desarrolló una industria de microlitos.
- Apareció el arte rupestre levantino.
-
Está caracterizado por el dinamismo de sus escenas y las figuras de pequeño tamaño, esquemáticas y monocromáticas de hombres, mujeres, niños y animales.
-
- Se caracteriza por la aparición de la agricultura y de la ganadería que permitieron la sedentarización.
- Apareció por primera vez en la Península Ibérica en las zonas del Levante y el sur peninsular.
- La cerámica cardial es la primera muestra del Neolítico peninsular.
- Otros hechos importantes fueron la cultura de Almería y la cultura de los sepulcros de fosa.
-
Existió durante el neolítico y fue extendida por pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con abundancia de agua.
-
Desde el 2700 a.C. hasta el 1500 a.C.
-
Época en la que se empiezan a hacer construcciones con grandes bloques de piedra.
-
Podemos distinguir dos etapas:
- La Edad del Cobre (2500 a 1800 a.C.) en la que destacan: el megalitismo, la cultura de Los Millares y la cultura del vaso campaniforme.
- La Edad del Bronce (1800 a 800 a.C.) en la que destacan: la cultura de El Argar y la cultura de los campos de urnas. -
Del 1700 a.C. hasta el 1200 a.C.
-
-
-
Se produjeron fundamentalmente por dos causas:
- La riqueza minera de la Península Ibérica
- Búsqueda de asentamiento
Estas colonizaciones la llevaron a cabo 4 pueblos:
- Fenicios
- Griegos
- Cartagineses
- Indoeuropeos -
-
Se produce la presencia griega en el noreste peninsular a partir del siglo VIII a.C.
-
Los historiadores sitúan el reinado de Argantonio desde el 630 a.C. hasta el 550 a.C.
-
- Este rey tartésico nació en el año 670 a.C. y falleció en el 550 a.C.
- Fue el último rey tartésico que reinó desde el año 630- 550 a.C.
- Su reinado supone el apogeo de la cultura tartésica. El nombre de Argantonio (Hombre de plata), que revela su origen indoeuropeo.
- Argantonio no controló el mediodía peninsular, sino una ciudad importante, que podría ser Cádiz y su territorio, ciudad que se convirtió en núcleo de comercio y de exportación.
-
-
- Amílcar Barca fue un general cartaginés activo durante la primera Guerra púnica.
- Después acabó con una rebelión más cercana a casa entre el 241 y el 237 a.C. antes de volver al extranjero, donde consiguió expandir los intereses de Cartago en el sur de España. En estos conflictos, Amílcar transformó a Cartago de una potencia naval a una de tierra con gran éxito, y estableció firmemente la familia Bárcida como la casa gobernante de Cartago.
- Nació en el año 276 a.C. y murió en el 228 a.C.
-
Derrota cartaginesa contra Roma en Cartago
-
Podemos distinguir tres fases en este periodo de conquista:
- Primera fase (218 a 206 a.C.)
- Segunda fase (206 a 133 a.C.)
- Tercera fase (133 a 19 a.C.) -
-
La batalla de Zama (19 de octubre del 202 a. C.) representó el desenlace de la segunda guerra púnica. En ella se enfrentaron el general cartaginés Aníbal Barca y el joven Publio Cornelio Escipión, «El Africano», en las llanuras de Zama Regia.
-
Con estas campañas en el norte peninsular se completó la conquista romana de Hispania. Duraron desde el año 29 hasta el 19 a.C.
-
- Octavio Augusto fue el primer emperador romano. Gobernó desde el año 27 a. C. hasta su muerte en el 14 d. C., tras un prolongado reinado de cuatro décadas.
- Nació en el año 63 a.C. y murió en el 14 d.C.
- Aprovechando su prestigio, Octavio transformó el régimen político de la República romana en una especie de monarquía que recibe el nombre de Imperio; el nuevo régimen consistía en un equilibrio de poder entre el Senado y el pueblo romano, por un lado, y el emperador y su casa, por otro.
-
-
- A principios del siglo V irrumpieron Hispania vándalos, alanos y suevos.
- El Imperio romano firmó un pacto militar con los visigodos para expulsar a estos pueblos germánicos.
- En pago por expulsarlos, los visigodos recibieron tierras en el sur de la Galia y en la península ibérica donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa.
-
El reino suevo quedó reducido a Gallaecia y el norte de la Lusitania.
-
-
Su reinado duró 12 años.
-
- Flavio Leovigildo fue rey de los visigodos de 572 a 586. Por sus reformas y su labor de expansión y reorganización territorial, Leovigildo es considerado el rey visigodo más importante y uno de los soberanos más admirados de toda la historia de España.
- Nació en el año 519 y falleció en el año 586 d.C.
-
-
- Recaredo I fue rey de los visigodos desde el 586 hasta el 601, cuando murió en Toledo. Hijo y sucesor de Leovigildo y de su primera mujer, combatió a los francos, a los bizantinos y a los vascones.
- Nació en el año 569 y murió en el 601.
- La conversión al catolicismo de Recaredo se produjo en el año 589 durante el III Concilio de Toledo y tras él la nobleza del reino visigodo de Toledo también abjuró de su fe cristiana arriana anterior.
-