-
Las fuerzas anglo-egipcias lideradas por el general Kitchener derrocan al estado mahdista en la batalla de Omdurman. Los dos países comienzan a establecer la regla del condominio.
-
Se firma el Acuerdo de Condominio. Los franceses aceptan retirarse. Sudán del Sur y el Norte bajo el dominio de condominios británico y egipcio.
-
-
“Pacificación” del país, caracterizada en el sur y en las montañas Nuba especialmente por períodos de extrema violencia.
-
Los nuer y azande libran una resistencia armada contra el dominio colonial; Hubo una resistencia similar en Aliab Dinka.
-
Tres provincias del sur y seis del norte se tratan como separadas y distintas.
-
Muere el rey Leopoldo de Bélgica; el enclave de Lado se añade al territorio controlado por los británicos.
-
-
La Ordenanza de Pasaportes y Permisos controla los viajes entre el Norte y el Sur.
-
Levantamiento fallido contra el gobierno del condominio liderado por un ciudadano de Sudán del Sur, Ali Abdel Latif, probablemente descendiente de esclavos.
-
La política lingüística del Sur establece el inglés como lengua franca y fomenta los idiomas locales a expensas del árabe.
-
Se declara oficialmente lo que siempre se había practicado: el norte y el sur, pues debido a sus muchas diferencias culturales y religiosas, se gobiernan como dos regiones separadas. Sudán del Sur como cultural y racialmente distinto, eventualmente se desarrollaría como una entidad territorial y política separada o se integraría en el África Oriental Británica.
-
-
-
Gran Bretaña revierte la política del Sur después de la agitación del Norte en su contra. Protestas contra la reversión de los administradores británicos en el Sur. Es decir, Gran Bretaña y Jartum deciden abruptamente fusionar el norte y el sur en una sola región administrativa. El árabe se convierte en el idioma de la administración en el sur, y los norteños comienzan a ocupar puestos allí.
-
Se celebra la Conferencia de Juba para disipar los temores de sus administradores en el Sur. Los propios sursudaneses fueron traicionados por Gran Bretaña. Conferencia de Juba organizada por el gobierno colonial: los jefes del sur acuerdan con los nacionalistas del norte buscar un Sudán unido. A esto le sigue un programa intensivo de integración, a medida que se abandona la Política del Sur.
-
-
Los 800 puestos administrativos que dejaron vacantes los británicos son “sudanizados” a medida que se introduce el “autogobierno”, los políticos del Norte asignan cuatro puestos a los sureños, lo que refleja tanto los prejuicios raciales como la insuficiencia de la educación del Sur. En el Sur, la “sudanización” se considera “nortenización”.
-
Los sureños no están representados en la Conferencia de El Cairo sobre el autogobierno, con el argumento de que "no tienen partido ni organización".
-
Anticipando la independencia y temiendo la dominación del norte, los insurgentes del sur organizan un motín en Torit. Estos primeros rebeldes desarrollaron un gran movimiento secesionista en el sur, llamado Anya Nya. Anya Nya luchó contra muchas facciones internas e inestabilidad.
-
El motín de Torit maraca el inicio de la primera guerra civil entre el Norte y el Sur.
-
Se concede la independencia a Sudán como una única nación unificada. El país se independiza como República del Sudán.
-
El general Abboud lidera un golpe militar contra el gobierno civil electo
-
La Ley de Misioneros expulsa a los cristianos del Sur por supuesta incitación a los sursudaneses contra la arabización y la islamización. Las escuelas de Sudán del Sur atacan las políticas gubernamentales y la expulsión de misioneros cristianos del Sur.
-
La "Revolución de Octubre" derroca a Abboud y se establece un gobierno liderado por los islamistas.
-
El régimen de Abboud intensifica la acción militar en el sur, obligando a miles de sureños a buscar asilo en los países vecinos.
-
La Conferencia de Mesa Redonda en Jartum entre el Sur y el Norte para resolver el Problema del Sur termina en un fracaso.
-
Inicio de las masacres árabes jellaba de civiles inocentes de Sudán del Sur en Juba, Wau y otras ciudades.
-
Un grupo de oficiales liderados por el coronel Jaafar Mohamed Nimeiri toma el poder mediante un golpe militar con apoyo izquierdista y comunista. Jaafar Nimeiri asume la presidencia tras la “Revolución de Mayo”; brevemente antioccidental.
-
A medida que Sudán gana legitimidad en tiempos de paz, los países occidentales comienzan a suministrar armas al gobierno. Estados Unidos vende a Sudán una gran cantidad de equipos, con la esperanza de contrarrestar el apoyo soviético a los marxistas etíopes y libios.
-
Líderes del Partido Comunista Sudanés ejecutados tras un breve golpe de Estado contra Numeiri.
-
Con Nimerei en el poder finaliza la guerra civil entre el Norte y el Sur, la firma de un acuerdo no consigue frenar los enfrentamientos entre federalistas y secesionistas.
-
Se firma el Acuerdo de Addis Abeba, que otorga al sur una considerable autonomía y una parte de los recursos naturales.
-
Todas las facciones rebeldes se reúnen bajo el Movimiento de Liberación del Sur de Sudán (SSLM) para negociar un acuerdo de paz con el gobierno sudanés.
-
-
Revueltas de soldados sursudaneses en Akobo y otros cuarteles, en protesta por su traslado al Norte, en violación del Acuerdo de Addis Abeba.
-
Se descubre petróleo cerca de Bentiu, Alto Nilo, Sudán del Sur, y Chevron Company anuncia el descubrimiento de petróleo en Abyei.
-
Las repetidas violaciones del Acuerdo de Addis Abeba por parte del norte provocan un aumento del malestar en el Sur.
-
Jartum intenta volver a trazar las fronteras del sur de Sudán, transfiriendo yacimientos petrolíferos al norte. Cuando esto fracasa, Jartum comienza a tomar el territorio por la fuerza, incluida la cuenca de Muglad. La cuenca de Muglad es un área cerca de la frontera norte-sur que fue reclamada por Jartum y renombrada, usando la palabra árabe que significa "unidad".
-
Chevron descubre depósitos comerciales de petróleo en el campo “Unity (Sur)” al norte de Bentiu. Con el campo vecino de Heglig en Abyei, las reservas recuperables se estiman en 236 millones de barriles.
-
El Batallón 105, estacionado en Bor y compuesto principalmente por tropas ex-Anyanya, es atacado después de negarse a trasladarse al norte. Dirigido por Kerubino Bol, el batallón huye a Etiopía. Así estalla la segunda guerra civil sudanesa en el sur, en la que participan las fuerzas gubernamentales y el Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLM), dirigido por John Garang.
-
Nimeiri declara el árabe como lengua oficial. Se disuelve el gobierno regional del sur. El presidente Nimeiry inicia una audaz campaña de islamización, transformando a Sudán en un Estado árabe musulmán. Se producen motines en todo el sur y las fuerzas rebeldes crecen.
-
El gobierno sudanés deroga oficialmente el Acuerdo de Addis Abeba. Nimeiri “redivide” el sur en una unidad autónoma a tres estados; Un mapa adjunto al proyecto de ley del Gobierno Regional sitúa la zona donde se ha encontrado petróleo en el norte de Sudán. Su creación de un nuevo estado de “Unidad” alrededor de Bentiu para arrebatarlo del sur causa agitación política entre los sureños, al igual que el decreto presidencial de que se construirá una refinería de petróleo en el norte.
-
Se forma en Etiopía el Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLA), dirigido por John Garang.
-
Nimeiry emite una serie de decretos, conocidos como Leyes de Septiembre, que imponen la sharia en todo el país. Estas leyes incluyen castigos extremos, como cortarle las manos a los infractores por robar.
-
-
Tras los ataques del SPLA a sus campos petrolíferos en el sur, Chevron suspende sus operaciones. Las obras del canal Jonglei están paradas por la actividad del SPLA.
-
Nimeiri es derrocado después de que un levantamiento popular encabezado por la “Alianza Nacional para la Salvación Nacional” condujera a un golpe militar por parte de su ministro de Defensa, el general Abd al-Rahman Swar al-Dahab.
-
Tras la celebración de elecciones se instaura un régimen civil de coalición con el que comienzan tímidos intentos de negociaciones de paz con el Sur.
-
Cientos de dinkas desplazados son masacrados por Rezeigat en Ed-Da'ein, Darfur. Un informe posterior sobre la masacre detalla el secuestro y la esclavización de mujeres y niños dinka como parte del patrón de incursiones de la milicia en el norte de Bahr al-Ghazal.
-
El “Acuerdo de Noviembre” negociado por el Partido Unionista Democrático (DUP) con el SPLA/SPLM, acuerda en principio congelar las leyes Sharia, cese el fuego y cancelar el estado de emergencia. El líder del DUP que regresa, Muhamed Osman al-Mirghani, recibe una bienvenida de héroe popular en el aeropuerto de Jartum.
-
Al-Mahdi es derrocado y Omar Hassan Ahmad Al-Bashir llega al poder. Al-Bashir cuenta con el apoyo del fundamentalista Frente Nacional Islámico (FNI). El nuevo gobierno hace cumplir ferozmente el código islámico en todo Sudán, prohibiendo los sindicatos, los partidos políticos y otras instituciones "no religiosas".
-
La facción islamista del general Omar al-Bashir, con el apoyo del Partido del frente Nacional Islámico toma el poder. Jartum (capital) se convierte en base de grupos como Al Qaeda. En 1990 Bin Laden y otros terroristas viven en Jartum.
-
El gobierno sudanés comienza a desplegar milicianos del ejército, conocidos como Fuerzas de Defensa del Pueblo, para atacar aldeas en el sur junto a los murahaleen.
-
Al menos 1.000 trabajadores agrícolas inmigrantes shilluk del sur en Jebelain, en el Nilo Blanco, son masacrados por una milicia árabe.
-
En vísperas de una reunión clave del gabinete, y con la delegación del gobierno lista para reunirse con John Garang en Addis Abeba el 4 de julio, un golpe militar frustra el proceso de paz.
-
Al-Bashir anuncia que la ley Sharia se implementará con efecto inmediato en el norte de Sudán
-
Tras la caída del régimen de Mengistu en Addis Abeba, unos 500.000 sudaneses del sur se ven obligados a regresar a Sudán desde las zonas fronterizas de Etiopía y son bombardeados por la fuerza aérea sudanesa.
-
600 civiles del sur son asesinados por milicias árabes en Rokon, entre Maridi y Juba, supuestamente por negarse a actuar como escudos humanos contra los ataques del SPLA contra el ejército.
-
El ejército cierra las montañas Nuba y comienza operaciones para expulsar a los Nuba y destruir la fuerza del SPLA allí.
-
La guerra secreta contra los Nuba es destacada por informes de Africa Watch y Survival International, que señalan el creciente número de "desapariciones" de Nuba educados y las muertes de miles de hombres, mujeres y niños en incursiones del ejército y milicias respaldadas por el gobierno.
-
El campo de refugiados de Kakuma del ACNUR en el noroeste de Kenia comienza a aceptar refugiados sudaneses.
-
Se declara la yihad en las montañas Nuba durante la reunión de gobernadores regionales de Kordofán del Sur entre AI y Obeid. El comandante militar regional se compromete a “limpiar” todas las zonas “manchadas por los forajidos (del SPLA)”.
-
Después de un ataque del gobierno a la ciudad de Kapoeta, controlada por el SPLA, unos 22.000 sudaneses buscan asilo al otro lado de la frontera con Kenia, incluidos 12.500 menores no acompañados (más tarde conocidos como Niños y Niñas Perdidos de Sudán).
-
El gobierno comienza en serio la reubicación masiva y forzosa de los Nuba de la zona de conflicto en las montañas Nuba. Miles de civiles son trasladados a “aldeas de paz” (campamentos de personas desplazadas) más al norte.
-
Al parecer, a las tropas gubernamentales en el Sur se les ofrecen recompensas financieras por dejar embarazadas a mujeres del Sur. La masacre “más grande jamás vivida” del pueblo Nuba, en Heiban, se lleva a cabo el 25 de diciembre, y Amnistía Internacional informa que las operaciones equivalen a una “limpieza étnica”.
-
El general Omar al-Bashir es nombrado presidente
-
Miles de desplazados de las montañas Nuba y Bentiu llegan al norte de Kordofán. Las mujeres dicen que las PDF las violaron: hay una tasa de embarazo inusualmente alta.
-
Los jefes de Estado de Etiopía, Eritrea, Uganda y Kenia establecen un comité para resolver la guerra civil en Sudán, en su calidad de miembros de la Autoridad Intergubernamental sobre Sequía y Desarrollo (IGADD). Al-Bashir acepta la iniciativa pero advierte contra la intervención extranjera. Esto tiene poco efecto y el conflicto en Sudán continúa empeorando.
-
El Departamento de Estado de Estados Unidos añade a Sudán a su lista de Estados que patrocinan el terrorismo
-
Al-Bashir afirma que algunos de los Estados de la IGADD que convocan conversaciones de paz en el Cuerno de África “no son neutrales”: hay un punto muerto sobre las cuestiones de la autodeterminación y la separación del Estado y la religión. Garang respalda la declaración de principios de la IGADD.
-
Se lanza una nueva ofensiva en las montañas Nuba: las fuerzas gubernamentales intentan rodear la zona bajo control del ELPS y negar a los aldeanos el acceso a los puntos de agua, incluida una política de “disparar a matar”.
-
El presidente egipcio Mubarak acusa a Sudán de estar involucrado en un intento de asesinarlo en Addis Abeba.
-
Bashir sufre una derrota militar contra rebeldes del sur, agrupados en el Sudan People Liberation Movement/Army (SPLM/A), por lo que no le queda otro remedio que firmar acuerdos para conceder la autonomía a Sudán del Sur.
-
Nueva Constitución respaldada por más del 96% de los votantes en referéndum.
-
Después de los atentados con bombas en las embajadas de Kenia y Tanzania, Estados Unidos lanza un ataque con misiles contra una fábrica farmacéutica en las afueras de Jartum que cree que produce armas químicas para grupos terroristas.
-
El presidente Bashir disuelve la Asamblea Nacional y declara el Estado de emergencia tras una lucha de poder con el presidente parlamentario, Hassan al-Turabi.
-
Sudán comienza a exportar petróleo
-
Se aprueba el reasentamiento de casi 4.000 niños refugiados sudaneses en Estados Unidos.
-
Al-Turabi es arrestado por firmar un memorando con el SPLA.
-
El SPLA amenaza con atacar a los trabajadores petroleros extranjeros.
-
Las conversaciones de paz en Nairobi fracasaron.
-
La ONU levantó las sanciones contra Sudán.
-
Egipto y Libia propusieron un plan de paz para Sudán.
-
Estados Unidos impuso sanciones a Sudán.
-
La hambruna afecta a tres millones de sudaneses
-
Las conversaciones sobre el Protocolo Machakos en Kenia conducen a un acuerdo decisivo con los rebeldes del sur para poner fin a la guerra civil. Prevee que el Sur busque la autodeterminación después de seis años.
-
-
Se acordó un alto el fuego entre el gobierno y el SPLA
-
Estallan los combates en la región de Darfur entre el gobierno y los insurgentes.
-
Un funcionario de la ONU acusó a las milicias progubernamentales Janjaweed de llevar a cabo matanzas sistemáticas en Darfur.
-
Se firma el Acuerdo de Seguridad
-
El ejército actúa para sofocar el levantamiento rebelde en la región occidental de Darfur; Cientos de miles de refugiados huyen al vecino Chad. Las milicias árabes Janjaweed progubernamentales llevan a cabo asesinatos sistemáticos de aldeanos no árabes en Darfur.
-
Oficiales del ejército y políticos de la oposición, incluido el líder islamista Hassan al-Turabi, son detenidos por un presunto complot golpista.
-
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Colin Powell, describe las matanzas de Darfur como genocidio.
-
En Naivasha, Kenia, se firma un acuerdo entre el gobierno de Jartum y el SPLM/A, llamado “Principios de Acuerdo de Abyei”, por el que se fija un referéndum, a celebrar en el año 2011, para decidir la escisión en dos Estados independientes.
-
En Darfur, el número de muertos y desplazados sigue aumentando y el conflicto continúa sin un final claro a la vista.
-
El Consejo de Seguridad de la ONU autoriza sanciones contra quienes violen el alto el fuego en Darfur. El Consejo también vota para remitir a los acusados de crímenes de guerra en Darfur a la Corte Penal Internacional.
-
El gobierno y el grupo de oposición exiliado - Alianza Democrática Nacional (NDA) - firman un acuerdo de reconciliación que permite a la NDA compartir el poder en la administración.
-
Resolución 1590 del Consejo de Seguridad establece la UNMISS (United Nations Mission in Sudan) en el que participan 10.000 militares y 750 policías.
-
El presidente Bashir libera al líder islamista Hassan al-Turabi.
-
El líder del SPLMJA (rebelde del sur) John Garang, toma juramento como primer vicepresidente y la nueva constitución otorga un alto grado de autonomía al sur.
-
Se forma un gobierno autónomo en el Sur, de conformidad con el acuerdo de paz de enero de 2005
-
Se forma un gobierno de poder compartido en Jartum.
-
El Acuerdo Integral de Paz fue firmado en Nairobi, Kenia, por el Dr. John Garang en nombre del SPLAIM y el vicepresidente de Sudán. El acuerdo concede autonomía al sur durante un período de prueba de seis años, tras el cual el sur tendrá la oportunidad de votar a favor de la secesión. El acuerdo exige un alto el fuego permanente y el reparto de los ingresos petroleros. La ley islámica sigue vigente en el norte, mientras que su uso en el sur se decide regionalmente.
-
El líder del SPLM/A y primer vicepresidente de Sudán, Dr. John Garang de Mabior, murió en un accidente de helicóptero entre la frontera de Uganda y Sudán. Le sucedió su adjunto, Salva Kiir Mayardit. Ese día se convirtió en un día festivo llamado "Día de los Mártires" en honor a todos los héroes caídos.
-
El gobierno de Jartum y la principal facción rebelde en Darfur, el Movimiento de Liberación de Sudán, firman un acuerdo de paz. Dos grupos rebeldes más pequeños rechazan el acuerdo. La lucha continúa.
-
Las fuerzas de paz de la Unión Africana ampliaron su estancia en Darfur por seis meses más.
-
Estados Unidos impuso nuevas sanciones a Sudán.
-
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución que autoriza una fuerza de 26.000 efectivos para Darfur. Sudán dice que cooperará con la Misión de las Naciones Unidas y la Unión Africana en Darfur (Unamid).
-
Aumenta la tensión entre Sudán y Chad después de que un grupo rebelde de Darfur organiza una incursión en Omdurman, la ciudad gemela de Jartum al otro lado del Nilo. Sudán acusa a Chad de estar involucrado y rompe relaciones diplomáticas.
-
Los líderes del Norte y del Sur llegan a un acuerdo sobre las condiciones del referéndum sobre la independencia previsto en el Sur para 2011.
-
La Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el presidente de Sudán, Omar al-Bashir, por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Darfur, pero se retiraron los cargos de genocidio. Bashir expulsa a varias organizaciones internacionales.
-
El Movimiento por la Justicia y la Igualdad (Jem), el principal movimiento rebelde de Darfur, firma un acuerdo de paz con el gobierno, lo que llevó al presidente Bashir a declarar el fin de la guerra de Darfur. Pero la falta de acuerdo sobre detalles específicos y los continuos enfrentamientos con grupos rebeldes más pequeños ponen en peligro el acuerdo.
-
La Corte Penal Internacional emite una segunda orden de arresto contra el presidente al-Bashir, esta vez por cargos de genocidio.
-
Bashir pone a prueba la orden de arresto de la CPI visitando Kenia, país signatario de la CPI. El gobierno de Kenia se niega a hacer cumplir la orden. Posteriormente ignora la orden judicial sudafricana de no abandonar el país en 2015.
-
Comienza la inscripción en Sudán del Sur, Sudán del Norte y siete países de la diáspora para el Referéndum de Autodeterminación de Sudán del Sur de 2011 que tendrá lugar el próximo año, el 9 de enero de 2011. Los sureños votarán por Separación o Unidad.
-
Casi 4 millones de sudaneses del sur se registraron tanto en Sudán del Sur como en otros ocho países extranjeros y en el norte.
-
Los sudaneses del sur votan en un referéndum estipulado en el Acuerdo Integral de Paz de 2005 para decidir si la región del Sur se separará del Norte y se convertirá en una nación independiente.
-
Se anuncian los resultados finales del referéndum. Casi el 99% de los sursudaneses votaron abrumadoramente a favor de la separación de Sudán.
-
Sudán del Sur se declara independiente, con Salva Kiir Majardit como presidente constitucional y estableciendo la capital en Juba. Algunas zonas fronterizas siguen en disputa.
-
La República de Sudán del Sur se unió a las Naciones Unidas como la nación número 193 del mundo.