-
1501/1502: Se discute si en su famoso viaje, Américo Vespucio llegó a los 50 L.S. de la costa patagónica y si descubrió o no las Islas Malvinas.
-
Esteban Gómez, desertor de la expedición de Magallanes, si bien parece improbable que haya avistado las Islas Malvinas, puede ser el primero que relató el descubrimiento efectuado por Magallanes.
-
1520: Expedición realizada por Magallanes. Las cartas trazadas por Diego de Rivero (1529), aparece un grupo de islas llamadas "Sanson", cerca de la costa, lo que apoyaría el descubrimiento de las islas. -Noviembre de 1520: Esteban Gómez, desertor de la expedición de Magallanes, si bien parece improbable que haya avistado las Islas Malvinas, puede ser el primero que relató el descubrimiento efectuado por Magallanes.
-
La expedición a cargo de Alonso de Camargo - Obispo de Plasencia, pierde una nave en el Estrecho de Magallanes, y la otra consigue llegar a tierra. Los tripulantes de la nave que vio tierra, relatan que aparecen 8 ó 9 islas, y por las descripciones geográficas que realizan hay indicios que pueden coincidir con Malvinas.
-
Descubrimiento por John Davis. Era desertor de la expedición corsaria de Thomas Cavendish y aparentemente descubrió las islas en ese año, con la nave "Desaire". Aparece como dudoso, pues el viaje se publicó muchos años después, la descripción de las islas era poco exacta, el desertor pretendía mejorar su posición personal al regresar a Inglaterra. Los ingleses suponen que fue el descubridor.
-
Otro navegante inglés, Richard Hawkins, ha sido señalado como descubridor. Pero es improbable por las descripciones y por la latitud.
-
Descubrimiento de las Islas por Sebald de Weert. Aceptado como el primer avistaje, y comprobado por la cartografía. Descubre tres islas a las que llama "sebaldinas", a la latitud de 50 grados 40 minutos.
-
Descubrimiento de las Islas por Sebald de Weert. Aceptado como el primer avistaje, y comprobado por la cartografía. Descubre tres islas a las que llama "sebaldinas", a la latitud de 50 grados 40 minutos.
-
La expedición holandesa de Schouten y Le Maire avistó las Malvinas.
-
Una nave inglesa al mando de Jhon Cook (filibustero), acompañado por el Corsarista y naturalista William Dampier, describió exactamente la ubicación de las Islas.
-
El capitán inglés John Strong, descubrió el canal que separa las Islas, y lo llamó Falkland, seguramente en honor al Vizconde del mismo nombre, que era Comisionado del Almirantazgo inglés en esa ‚poca. Designó a las Islas como Tierra de Hawkins.
-
Una expedición al mando de Luis Antonio de Bougainville (francés), con la Fragata "L'Aigle" y la corbeta "Le Sphinx", recaló en la Malvina oriental, y fundaron una población denominada Saint Louis. Los ingleses llamaron a esa bahía Berkeley Sound, y los españoles Bahía de la Anunciación.
-
Una expedición al mando de John Byron, desembarcó en la Gran Malvina, fundó un puerto al que llamó Puerto Egmont, en honor del Primer Lord del Almirantazgo y Segundo Conde de Egmont. En el corto tiempo que estuvieron, tomaron posesión de las islas vecinas, bajo el nombre de "Falkland Islands", para el Rey Jorge III de Inglaterra.
-
España, por real ‚dula, incluye a todas las islas del archipiélago como dependencia de la Capitanía General de Buenos Aires.
-
España reclama a Francia por la ocupación y en esta fecha Francia le entrega el Fuerte Saint Louis, tomando posesión de esta colonia el Capitán de Navío Felipe Ruiz Puente, al que un año después se lo bautizó con el nombre de Puerto de Nuestra Señora de la Soledad.
-
Por ordenes de la Corona Española, el Gobernador de Buenos Aires Francisco Bucarelli y Uruzua, dio ordenes al Capitán de Navío Juan Ignacio Madariaga para que encontrara y expulsara a los ingleses.
-
Despues de algunos cañonazos, los ingleses hizaron la bandera blanca, y fueron evacuados.
-
Los ingleses evacuaron Puerto Egmont, pero dejaron una placa en la que sostenían la exclusividad en el derecho de propiedad sobre las islas para su Majestad, Jorge III, Rey de Gran Bretaña. La ocupación británica fue desde 1766-1770 y de 1771-1774.
-
Convención de San Lorenzo o de Nootka, se firma entre España y Gran Bretaña, por los incidentes ocurridos entre los súbditos de ambas naciones, frente a la isla de Vancuver, en la bahía de Nootka.
-
Establecimiento del Primer Gobierno Patrio. En la Declaración se incluye a la Intendencia de Malvinas y establecimientos patagónicos que integraban el Virreinato del Río de La Plata.
-
Existen documentos de esa fecha, mencionados en resoluciones de la Asamblea General de ONU: 1813(XVII); 2189 (XXI); 2326 (XXII); 2548 (XXIV); 2621 (XXV); 35/119 y el Plan de Acción para la aplicación de la Resolución 1514 (XV), contenido en la resolución 35/118, por el que se reconoce la soberanía argentina sobre el archipiélago de Malvinas, a través del permiso solicitado por un buque británico para la pesca de lobos.
-
Se proclama la independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata.
-
El marino Jewett, encomendado por el gobierno de Buenos Aires, comunica a los buques que se encontraban en la zona, que tomaba posesión de las Islas en nombre de las Pcias. Unidas del Río de La Plata.
-
Por decreto, se concede a Don Jorge Pacheco, el derecho de usufructo sobre el ganado existente en la Isla Soledad.
-
El Gobierno de Buenos Aires le concede tierras en la Isla Soledad a Luis Vernet y nombra a Don Pedro Areguati "Comandante" de la Isla. En ese mismo año, Gran Bretaña acredita un Encargado de Negocios en Buenos Aires.
-
Luis Vernet hipoteca las tierras que le habían sido otorgadas en la Isla Soledad, ante el Escribano Manuel de Llames.
-En ese mismo año se firma el Tratado de "Amistad, Comercio y Navegación" entre las Pcias. Unidas del Río de La Plata y Gran Bretaña, en el que ninguna de las partes hace reservas por el tema Malvinas. -
Vernet, ante la depredación que se llevaba a cabo en la zona y contrariaban las leyes sobre protección de la pesca y caza de lobos marinos - aprobadas por el gobierno de Buenos Aires-, secuestra tres buques norteamericanos: Break Water; Harriett y Superior.
-
La Goleta de Guerra de Estados Unidos "Lexington", enarbolando bandera francesa, arriba a la Isla Soledad - Puerto Luis-. Luego de dejar completamente arrasada la Isla, pues destruyó edificios, incendió cultivos, encarceló a los habitantes, se retiró en enero de 1832.
-
Desembarca en las Islas J.J. Onslow, Capitán del Barco de Guerra británico "Clío", e intima a Pinedo a arriar el pabellón argentino. Ante la negativa lo hace por su cuenta y luego ordena a que embarque en la Sarandí, con todas las familias que lo quisieran acompañar, rumbo a Buenos Aires.
-
Argentina presenta el primer pedido de explicación formal al Encargado de Negocios inglés en Buenos Aires, y la primer protesta ante el Gobierno británico el 17-1-1833.
-
-1834/1884: Notas de protesta del Gobierno Argentino al Gobierno de S. M. Británica, reclamando por la ocupación ilegítima de las Islas.
-
Finaliza intercambio de notas en las que el Ministro Argentino manifiesta que no se ve disminuido el derecho argentino con respecto a las Islas ni por la posición negativa de Gran Bretaña inclusive el silencio que el Gobierno inglés mantiene con respecto a la proposición de arbitraje que efectuara el Gobierno argentino.
-
-1888/1945: Nuevas protestas argentinas por la emisión de sellos postales y pasaportes otorgados por Gran Bretaña en las Islas Malvinas.
-
Argentina expresa su deseo de formular reservas relativas a las Islas Malvinas, durante el primer período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
-
Se aprueba la Resolución 66., en ONU.
-
: Gran Bretaña declara que extiende sus derechos soberanos sobre las Islas Malvinas/Falkland, a la plataforma continental.
-
Gran Bretaña invita a la República Argentina a llevar el caso Malvinas a la Corte Internacional de Justicia.
-
Se aprueba la resolución 1514/60, Sobre la Concesión de la Independencia a los Pueblos y Países Coloniales.
-
El aviador civil argentino, Miguel Fitz Gerald, aterrizó en un terreno baldío en la capital malvinense, clavó el pabellón argentino y entregó a las autoridades de ocupación una proclama, reivindicando para el país sus legítimos derechos sobre el territorio insular usurpado por el imperialismo inglés del siglo XIX.
-
Tratamiento del tema Malvinas en el Subcomité III, del Comité Especial de ONU.
-
Se reúne la Primera Conferencia Interamericana Extraordinaria en Washington. Se produce allí una resolución que mas tarde se incorporará como artículo 8vo. a la Carta de la OEA. Se consideró el apoyo latinoamericano brindado a Argentina en la causa Malvinas.
-
Se aprueba la resolución 2065 en ONU.
-
Un segundo aterrizaje se produce, al que se llamó "operación cóndor", pero resultó frustrado.
-
Un grupo de investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Birmingham llevan a cabo - a solicitud del Gobierno británico -, un estudio sobre distribución de rocas sedimentarias en las Islas Malvinas/Falkland, conocido como Informe Griffiths. Estos estudios darían cuenta de la existencia de importantes yacimientos de hidrocarburos cercanos a las Islas.
-
Se firma la Declaración Conjunta de los gobiernos de Buenos Aires y Londres sobre comunicaciones entre las islas Malvinas y el territorio continental. A partir de esta Declaración Argentina tuvo presencia nuevamente en las Islas.
-
-1973/74: Investigación a cargo de una misión científica, conocida como " Shackleton", porque era encabezada por Lord Shackleton, a bordo del buque "Endurance".
-
El Gobierno argentino presenta protestas ante el Encargado de Negocios de Gran Bretaña por las actividades del buque británico Shackleton en zonas marítimas sometidas a la jurisdicción argentina. Incidente marítimo entre fuerzas argentinas y el buque el 4-1-1976.
-
-22/25-2-1977: La misión "Rowlands" llega a Buenos Aires, proveniente de las Islas Malvinas, y se reanuda el diálogo entre las partes.
-
Se conoce en forma simultánea un comunicado conjunto fruto de las negociaciones de la "Misión Rowlands".
-
Se reúnen en Roma los representantes argentinos y británicos, tal como se había acordado en el Comunicado conjunto.
-
Se continúan las negociaciones entre ambas representaciones en Nueva York, donde prometen realizar una nueva ronda en el segundo trimestre de 1978.
-
Asume la Primer Ministro Británica Margaret Thatcher.La Oficina de Asuntos Exteriores del Commonwealth, presentó al nuevo Ministro de Estado, Sr. Ridley, quien presenta cuatro alternativas para el caso Malvinas.
-
-febrero/set.-1981: las negociaciones y encuentros de Nueva York de las delegaciones argentinas y británicas fracasaron ante la propuesta del Reino Unido de "congelar" las negociaciones de soberanía y exigir la presencia de isleños como parte integrante de la Delegación Británica.
-
Luego de elecciones celebradas en las Islas Malvinas, accede al poder el sector mas duro "no negociador".
-
en ambas Cámaras del Parlamento Británico se insta al gobierno a mantener la presencia de la marina real en el Atlántico Sur, acceder a los "deseos de los isleños" y desarrollar los intereses británicos en la región.
-
Nueva ronda de negociaciones con Gran Bretaña, en Nueva York, en la cual los británicos manifiestan no haber analizado la propuesta argentina.
-
desembarcan en Puerto Leith 41 obreros argentinos de la empresa Georgias del Sur, con pleno conocimiento de las autoridades británicas, para hacerse cargo del desmantelamiento de factorías balleneras fuera de servicio desde 1961.
-
Desembarco argentino en las Islas Malvinas.
-
Hundimiento del crucero "General Belgrano".
-
La OTAN ofreció su apoyo al Reino Unido en el conflicto. Se inicia la Segunda reunión del TIAR que se prolongó hasta el día 28, en que se produjo una declaración pro argentina, con la sola abstención de Chile.
-
Producida la rendición de Puerto Argentino, el gobierno Argentino encaró acciones diplomáticas ante organismos internacionales y países amigos.
-
Se entrevistaron en la Casa Blanca el presidente norteamericano Ronald Reagan y la premier británica Margaret Tatcher, quien luego declaró que no pensaba retroceder en su férrea política sobre las Islas Malvinas.
-
El embajador soviético en Buenos Aires manifestó que la URSS apoyaba la reanudación de las negociaciones entre la Argentina y Gran Bretaña. El embajador argentino ante la OEA, Raúl Quijano, inició una misión ante los gobiernos de Venezuela y México para encauzar la cuestión dentro del ámbito de las Naciones Unidas.
-
La Argentina condenó a Gran Bretaña en el Comité de Descolonización de la ONU, por intentar mantener en el archipiélago el statu quo anterior, mientras "se estudia disfrazarlo en un ejercicio falso de autodeterminación".
-
La Argentina y Gran Bretaña polemizaron en la Asamblea General de la ONU, al replicar Carlos Muñiz los duros conceptos emitidos previamente por el Canciller Francis Pym.
-
: El Canciller Juan Aguirre Lanari reclamó a la Asamblea General de la ONU un llamamiento para iniciar negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica a la disputa de la soberanía, pero advirtió que "la solución definitiva no podrá ser otra que la restitución de ese territorio a sus legítimos dueños".
-
Fue presentado el proyecto de resolución argentino por el que se pidió que la Asamblea General de la ONU solicite se reanuden las negociaciones sobre las Malvinas. Oficialmente, se confirmaron los respaldos de la Unión Soviética y de China.
-
Respaldo irrestricto de los No Alineados al proyecto argentino.
-
Colombia propuso en la ONU la "neutralización inmediata" de las Islas Malvinas, para ser colocadas bajo una "autoridad multinacional" mientras "se buscan fórmulas que permitan conciliar los derechos de la Argentina con los legítimos intereses de los habitantes del archipiélago".
-
Las Naciones Unidas se pronunciaron en favor de la reanudación de negociaciones entre la Argentina y Gran Bretaña para resolver la crisis de las Malvinas. El proyecto, presentado por los países latinoamericanos, fue aprobado por 90 votos a favor. Se registraron 12 en contra y 52 abstenciones.
-
Diecinueve naciones latinoamericanas presentaron en la XII Asamblea General de la OEA un proyecto de resolución en apoyo de la ONU para que la Argentina y Gran Bretaña reanuden las negociaciones.
-
La Reunión Ministerial del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados, exhortó a Gran Bretaña para que restituya la soberanía de las Islas Malvinas a la Argentina, a través del diálogo.
-
El Gobierno Argentino reafirmó ante la ONU su plena disposición a reanudar las negociaciones con Gran Bretaña y buscar una solución pacífica a la cuestión de soberanía sobre Malvinas.
-
Ciryl Townsend y George Foulkes, dos parlamentarios británicos, laboristas, visitaron Buenos Aires, y difundieron argumentos favorables a la reanudación de las relaciones diplomáticas de los dos países. El plan consistía en que Argentina declare el cese formal de hostilidades y por otro, levantar la zona de exclusión. Por otra parte, Rex Hunt, gobernador civil de las islas, viajó a Londres a exponer la expresión de los isleños, quienes se oponen a cualquier acuerdo con Argentina
-
Fracaso de la reunión Argentino-Británica en Suiza. Argentina decidió dar por concluidas las conversaciones que en Suiza sostenía con representantes de Gran Bretaña sobre el futuro de las Islas Malvinas, ante la intransigencia del Reino Unido de considerar la cuestión de la soberanía en el archipiélago del Atlántico Sur. En el diálogo nuestro país reiteró sus derechos soberanos sobre las Islas, pero los representantes británicos rehusaron tratar el tema
-
El Presidente Alfonsín, desde Nueva York, donde concurrió para pronunciar su discurso en la Asamblea General de la ONU, dijo que Argentina aceptaría un acuerdo similar al de Hong-Kong para resolver la situación de las Malvinas con Gran Bretaña, pero con un lapso de arrendamiento de 3 a 5 años. Negó rotundamente la posibilidad de un arbitraje.
-
El Secretario General de ONU señaló que Gran Bretaña no acepta su misión de buenos oficios como medio de solucionar la cuestión.
-
La Cancillería Argentina presenta un proyecto de resolución ante la Asamblea General de ONU, sobre Malvinas, donde no se hace alusión al tema del colonialismo, a fin de volcar a su favor el voto abstencionista de algunos países.
-
Gran Bretaña cedió a Chile una base en la Antártida ubicada en el sector donde se superponen los reclamos territoriales de Argentina, Chile y Reino Unido.
-
En oportunidad de llevarse a cabo en Atenas la reunión internacional sobre desarme, el senador británico conservador, Keith Best, propuso al Presidente Alfonsín iniciar conversaciones sobre las Islas Malvinas, si Argentina acepta declarar el cese formal de hostilidades. Alfonsín respondió que acepta el diálogo siempre que se incluya el tema de la soberanía. El senador expresó que el principal aliado en el tema de Malvinas es el contribuyente inglés, que no quiere seguir pagando
-
Diputados justicialistas expresaron su oposición a la eventual negociación sobre la base del arrendamiento de Malvinas.
-
Se presenta un proyecto de ley, por parte de los diputados del bloque oficialista - radicales - encabezado por Federico Storani, para crear una " Comisión Especial de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur" a fin de que se estudien las alternativas de solución.
-
:Margaret Thatcher afirmó que "Gran Bretaña no está dispuesta a negociar con Argentina el problema de soberanía en las Islas Malvinas, ni aún cuando el gobierno de Buenos Aires acceda a declarar el cese de hostilidades".
-
Londres comunicó a la ONU que sancionará ,una nueva constitución para las Islas Malvinas, a fin de desarrollar las instituciones políticas, de los, isleños, y en su, articulado contendrá, por primera vez un capítulo sobre derechos humanos relativo a la autodeterminación de los habitantes, de las Islas.En dicha comunicación, se lament
-
El Canciller Dante Caputo denunció ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, el peligro que representa para Argentina y la región el aeropuerto militar británico inaugurado el día 12-5-85.
-
Argentina puede adquirir aviones skyhawk de Estados Unidos reintegrándose al circuito de los reabastecimientos militares de países de la OTAN, excepto Inglaterra, suprimidos a partir del embargo británico al armamento argentino.
-
La ex-ministro Margaret Thatcher arribó a Chile.