-
Los liberales y conservadores eran fueron dos partidos políticos rivales durante el siglo XIX.
Partido Liberal:
Manifestaba un fuerte anticlericalismo. Estaba compuesto por las antiguas clases propietarias y se inspiraba en el sistema político norteamericano y abogaba por el federalismo. Partido Conservador:
Abrazaba una ideología tradicional. Buscaba respaldo en la Iglesia católica y contaba con la oligarquía virreinal entre sus filas, defendía la tradición y la sumisión al orden establecido. -
Este grupo, cercano al presidente Díaz, aspiraba a que el país se basara en la ciencia y el progreso tecnológico.
-
Fundado por Camilo Arriaga en San Luis Potosí, buscaba revivir el antiguo Partido Liberal y se oponía al gobierno de Díaz.
-
Fundado por Francisco I. Madero en 1909, se coaligó con el Partido Nacionalista Democrático y presentó a Madero y Francisco Vázquez como candidatos presidenciales para poner fin al gobierno de Porfirio Díaz.
-
Partido Católico Nacional:
Creado como una alternativa al partido de los maderistas, mayoritariamente compuesto por antiguos partidarios de Porfirio Díaz. Partido Constitucional Progresista:
Fundado por Madero tras la disolución del PNAR, con el que finalmente llegaría a la presidencia. -
Fundado por jefes militares como Álvaro Obregón, Benjamín Hill y Pablo González, apoyaba a las clases medias y se inspiraba en las ideas de la Revolución maderista y la Constitución.
Partido Socialista Obrero, fundado por Luis N. Morones y otros reformistas, buscaba representar a la clase obrera mexicana, pero desapareció después de un fracaso en las elecciones. -
Varias fuerzas políticas locales y municipales surgieron debido a la conversión de los principales partidos nacionales en partidos de cuadros.
El Partido Laborista Mexicano postuló a Álvaro Obregón como candidato presidencial, y este ganó las elecciones.
Se crearon varios partidos locales con ideología socialista y laborista en diferentes estados, como el Partido Socialista del Trabajo en Veracruz, el Partido Laborista en Jalisco, entre otros. -
Plutarco Elías Calles ganó las elecciones presidenciales, marcando el inicio de lo que se conoció como el "Maximato." Durante su mandato, los grupos campesinos comenzaron a actuar de manera más independiente.
-
Obregón anunció su intención de buscar la reelección en 1928 gracias a una reforma constitucional que permitía la reelección. Esto generó un conflicto con Calles, quien había sido su compañero en armas.
-
Obregón ganó las elecciones presidenciales el 1 de julio de 1928, pero fue asesinado tan solo 16 días después. Emilio Portes Gil asumió la presidencia de manera interina, con el apoyo de tres partidos: el Partido Nacional Agrarista, el Partido Nacional Cooperativista y el Partido Laborista Mexicano. Calles comenzó su movimiento, conocido como el "Maximato," y logró que Portes Gil asumiera la presidencia de manera interina tras la muerte de Obregón.
-
Se publicó la convocatoria a la Convención Constituyente del PNR, que buscaba institucionalizar mecanismos para la vida política y se presentaba como heredero legítimo de la Revolución.
Se promovía la soberanía nacional en la política internacional y la reconstrucción nacional en el ámbito interno.
La principal resistencia a la creación del PNR provino del PNA, cuyos líderes habían apoyado a Obregón y buscaban una explicación de los hechos en torno a su muerte. -
La Convención Constituyente del Partido Nacional se celebró en Querétaro en marzo de 1929, con la participación de miembros de diferentes partidos nacidos después de la Revolución.
El PNR se oficializó el 4 de marzo de 1929, con Manuel Pérez Treviño como presidente del Consejo Ejecutivo Nacional. El partido no nació con la intención de acceder al poder, sino de mantenerlo. -
Surgió la rebelión escobarista, que criticaba el control de Calles en la política del país, pero no presentaba un proyecto claro con reformas o alternativas.
Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo el 17 de noviembre, con Pascual Ortiz Rubio (PNR-PLM), José Vasconcelos (PNAR) y Pedro Rodríguez Triana (PCM) como candidatos. Ortiz Rubio ganó con un 93.55% de los votos, lo que provocó acusaciones de fraude por parte de Vasconcelos. -
Emilio Portes Gil permaneció en la Secretaría de Gobernación, liderando la persecución y represión de dirigentes campesinos acusados de comunismo. Se produjo una división entre "rojos" y "blancos" en el PNR, con los rojos apoyados por Portes Gil y los blancos respaldados por Ortiz Rubio. Hubo una crisis interna en el PNR que se reflejó en las elecciones para renovar la Cámara de Diputados.
-
Lázaro Cárdenas asumió la presidencia del CEN del PNR, buscando la unificación del partido.
-
El PNR tenía como objetivo desalentar cualquier intento de organización política independiente y combatir a las existentes. Calles fue nombrado director del Banco de México en julio de 1931. Cárdenas abogaba por un partido que se preocupara por los principales grupos campesinos organizados. En agosto de 1931, Manuel Pérez Treviño volvió a asumir la presidencia del PNR en un intento por imponer una línea más firme.
-
Ante la crisis (la gran depresión), Pascual Ortiz Rubio debilitó su posición como presidente, mientras que Calles se consolidaba como una figura poderosa. El 9 de septiembre de 1931, el gobernador de Jalisco, Ignacio de la Mora, quien lideraba a los "blancos," fue destituido por los "rojos." Hubo una renuncia masiva en el gabinete de Ortiz Rubio, y Manuel Pérez Treviño renunció nuevamente el 25 de agosto de 1933. Carlos Riva Palacio asumió la presidencia del PNR.
-
El Congreso rechazó el voto femenino, pero mantuvo el principio de no reelección. En ese año, las dos cámaras tenían 56 senadores y 170 diputados, respectivamente. A pesar de su intento, el PNR no logró convertirse en una verdadera organización de masas, ya que las organizaciones obreras y campesinas más importantes permanecían fuera del partido.
-
Ortiz Rubio presentó su renuncia a la Presidencia de la República el 2 de septiembre, fundamentada en desacuerdos con otros órganos políticos y de gobierno. Abelardo L. Rodríguez fue designado como presidente para completar el sexenio el 4 de septiembre de 1932.
-
Surgieron nuevas organizaciones políticas, como el Partido Agrarista de Jalisco, la Liga de Comunidades Agrarias de Tamaulipas, que finalmente se uniría a otras ligas para formar la Confederación Campesina Mexicana (CCM) para apoyar a Lázaro Cárdenas como candidato presidencial.
Lázaro Cárdenas presentó su renuncia a la Secretaría de Guerra y Marina el 15 de mayo de 1933. -
El 7 de junio de 1933, Pérez Treviño renunció a su candidatura presidencial y llamó a sus seguidores a votar por Cárdenas.
El 9 de junio, Melchor Ortega dejó la presidencia del PNR y Pérez Treviño regresó como presidente. Sin embargo, tan solo dos meses después, el 25 de agosto de 1933, presentó su renuncia. -
Se llevaron a cabo elecciones federales el 1 de julio de 1934, marcadas por la violencia y las acusaciones de fraude. Lázaro Cárdenas ganó con el 98.19% de los votos.
Al comienzo del sexenio de Cárdenas, se produjo un aumento en las huelgas obreras, particularmente las agrarias, exigiendo un reparto colectivo de tierras. -
Plutarco Elías Calles criticó públicamente al gobierno de Cárdenas debido al crecimiento de las huelgas y la agitación social, que parecían ser fomentadas en lugar de controladas.
Se creó el Comité Nacional de Defensa Proletaria, que demandaba el rechazo del callesismo y el control que este ejercía sobre los sindicatos.
Calles, ante el rechazo general, abandonó voluntariamente el país a mediados del año pero regresó en diciembre al ver disminuido su poder. -
En abril de 1936, Plutarco Elías Calles fue expulsado del país para establecer instituciones y leyes.
El 24 de febrero se creó la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que se centraba en el ámbito obrero y no estaba vinculada al brazo estatal, como la Confederación Nacional Campesina.
Portes Gil renunció nuevamente en agosto de 1936 después de formar una facción poderosa y dividir aún más al partido. -
Lázaro Cárdenas promovió la creación de un nuevo partido, el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), que se oficializó en abril de 1938.
El PRM se estableció como un partido de masas que adoptaba una postura socialista y tenía una organización cooperativa.
La afiliación al PRM fue significativa, con más de 4,305,000 miembros, en su mayoría campesinos y obreros. -
Varios candidatos se presentaron para la sucesión presidencial, incluyendo a Francisco J. Múgica, Juan Andreu Almazán y Manuel Ávila Camacho, que finalmente fue el elegido.
La presencia de militares en el PRM generó controversia, ya que Ávila Camacho consideraba que las fuerzas armadas debían mantenerse al margen de la política partidaria. -
El PRM se limitó a un papel más pasivo en el gobierno, centrado en la postulación de candidatos y la participación en elecciones.
Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo el 7 de julio, con Manuel Ávila Camacho como ganador, quien asumió la presidencia el 1 de diciembre. -
Creación de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares.
-
El 18 de enero de 1946, se constituyó oficialmente el PRI, y al día siguiente, Miguel Alemán tomó juramento como candidato presidencial de esta nueva organización.
En este momento, el partido decidió dejar de lado las confrontaciones ideológicas y comenzó a enfocarse en las instituciones democráticas como el medio para alcanzar sus objetivos sociales. -
Se estableció el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales con el propósito de reunir y atender a las clases medias del país, brindando una mayor atención a las mujeres, jóvenes y profesionales.
El 7 de julio se celebraron elecciones en las que Miguel Alemán Valdés se convirtió en el ganador.
Alemán Valdés asumió la presidencia el 1 de diciembre, y el PRI pasó a ser una maquinaria electoral y de control, abandonando su papel anterior de participación política activa. -
El 6 de julio se llevaron a cabo las elecciones, donde el principal contendiente fue Henríquez Guzmán, respaldado por el Partido Constitucionalista Mexicano y la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano.
Henríquez Guzmán recibió el apoyo de los cardenistas debido a su historial como militar y su lealtad a las instituciones.
Adolfo Ruiz Cortines se convirtió en presidente después de ganar las elecciones con el 74.31% de los votos. -
López Mateos ganó las elecciones presidenciales el 6 de julio con el 90.45% de los votos, superando a Luis Héctor Álvarez Álvarez del PAN, quien obtuvo solo el 9.42%.
-
Gustavo Díaz Ordaz ganó las elecciones presidenciales con el 88.8% de los votos, mientras que su oponente José González Torres del PAN obtuvo el 10.9%.
Carlos A. Madrazo lideró el PRI y reconoció la necesidad de adaptarse a los cambios en la sociedad y flexibilizar su estructura. -
Luis Echeverría Álvarez fue elegido presidente el 5 de julio de 1970 con el 85.7% de los votos y asumió el cargo el 1 de diciembre.
Echeverría removió a Alfonso Martínez de la presidencia del PRI y nombró a Sánchez Vite en su lugar. -
José López Portillo fue el candidato del PRI en las elecciones presidenciales y ganó con el 100% de los votos, ya que el PAN no presentó candidato.
Porfirio Muñoz Ledo dejó la presidencia del partido, siendo su sucesor Carlos Sansores Pérez. -
Se implementó la reforma electoral de 1977, abriendo espacios a partidos de oposición y reconociendo a la izquierda mexicana como una opción electoral.
-
Miguel de la Madrid fue elegido presidente de México.
El PRI inició la sustitución de la vieja élite política con la llegada de los tecnócratas, una nueva generación enfocada en herramientas técnicas en la economía.
Comenzó el proceso de venta de empresas estatales. -
Miguel de la Madrid fue presionado para definir al candidato priista, y Carlos Salinas fue elegido como el candidato oficial del PRI.
En mayo, la Corriente Democrática en Chihuahua pidió un proceso interno para seleccionar un candidato que recuperara la tradición del partido.
Cárdenas abandonó el PRI y se unió al Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.Ca -
Se formó el Frente Democrático Nacional, postulando a Cárdenas como candidato.
Las elecciones de 1988 fueron polémicas debido a la "caída del sistema", resultando en la elección de Carlos Salinas de Gortari como presidente. -
Colosio pronunció un discurso en el Monumento a la Revolución Mexicana en el que se distanció del entonces presidente Carlos Salinas.
El 23 de marzo, Colosio fue asesinado en Tijuana, Baja California.
Ernesto Zedillo Ponce de León fue nombrado candidato sustituto y ganó la elección presidencial en agosto. -
El PRI perdió las elecciones presidenciales por primera vez, con Vicente Fox del PAN como ganador y Francisco Labastida en segundo lugar.
-
El PRI obtuvo el tercer lugar en las elecciones presidenciales, con Felipe Calderón del PAN como ganador.
-
Enrique Peña Nieto ganó las elecciones presidenciales y recuperó la presidencia para el PRI.
-
El PRI formó la coalición "Todos por México" junto con el PVEM y Nueva Alianza para las elecciones presidenciales, pero José Antonio Meade quedó en tercer lugar detrás de Andrés Manuel López Obrador del partido Morena.