Th 3

Escolástica, Humanismo y Renacentismo

By AMG022
  • Rogerio Bacon
    1214

    Rogerio Bacon

    Ilchester, c. 1214-Oxford, 1292
    Perteneció a la orden franciscana.
    Sus principales obras Opus maius, Opus minus y Opus tertium.
    Concebía a la metafísica como la ciencia que encierra los principios de todas las demás.
    Sus investigaciones fueron sobre la física y la óptica
    Exaltó la utilidad y el valor de la ciencia experimental
  • Duns Escoto
    1266

    Duns Escoto

    Nació en 1266 en Mauxton, Escocia, murió en 1308
    Estudió en Oxford y Paris.
    Ideal de la ciencia
    Afirmaba la heterogeneidad de la teología respecto a ciencia especulativa y reconocía el carácter práctico.
    La ciencia es todo aquello que se puede demostrar necesariamente.
    Excluyó lo teológico de lo científico, pues no tiene fundamentos evidentes.
    Reconocimiento del aristotelismo.
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    Investigación Filosófica
    Nació en 1290 en la ciudad de Occam, Surrey, Inglaterra.
    Su principal obra el Comentario a las sentencias.
    Explicó en otras obras sobre física y lógica. Su intuición sobre la física fue el punto de partida de la mecánica y la astronomía. Viene a ser la primera de la inercia, fundamento de la mecánica moderna.
    Integró la teoría de la experiencia.
  • Francisco Petrarca
    1304

    Francisco Petrarca

    Arezzo, 1304 - Arquà Petrarca, 1374
    Precursor del humanismo.
    Se desprende del mundo medieval
    Sus obras hablan de la paz y la justicia, mismas que sirvieron como inspiración para los nuevos humanistas.
    Su interés pedagógico fue escaso. Consideraba que los maestros eran infelices e incapaces de aspirar a otra cosa.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Stignano, Bugiano, 1331 – Florencia, 1406
    Superioridad de las leyes de medicina y la historia como educadora de la humanidad.
    Canciller de la república de Florencia.
    Su tratado De nobilitate legum et medicinae, afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y las ciencias de la naturaleza.
    Defendió sus propios estudios literarios y la lectura de los clásicos contra el ataque de los conservadores.
    Hizo mención del concepto de historia como educadora de la humanidad
  • Gasparino Barzizza
    1359

    Gasparino Barzizza

    Bergámo, 1359- Pavía, 1431.
    Profesor de Padua.
    Enseñaba en pequeñas escuelas-pensión, donde se les preparaba a los jóvenes en los estudios clásicos del nuevo tipo y para los cuales no eran suficientemente propedéuticas las escuelas comunales atendidas por el cleros o por modestos profesores municipales.
    La actividad literaria y filológica giraba en torno a su actividad didáctica.
  • Pier Paolo Vergerio
    1370

    Pier Paolo Vergerio

    Italia, 1370-1444
    Su discurso educativo ideal para los nobles.
    La búsqueda del efecto práctico del aprendizaje, aunque obtenido con la alabanza y la promesa de un premio, antes con amenazas y látigo.
    Se debe formar al gentilhombre para ser sabio pero fuerte; gentil pero no afeminado; religioso pero no gazmoño; amante de la vida pero no hedonista.
  • Vittorino da Feltre
    1373

    Vittorino da Feltre

    Feltre, 1373-Mantua, 1446
    Educador Italiano, de matemáticas y latín.
    Abrió un contubernium, donde se cobraba poco o nada a los alumnos más pobres y al que mantenía con los elevados honorarios pagados por los más ricos. Su escuela gozaba de gran prestigio, pues enseñaba latín, griego y matemáticas.
    Creo una escuela-pensión, Casa Giocosa, donde los estudiantes eran previamente seleccionados desde lo moral. Encaminaba a sus discípulos al estudio de la medicina o derecho.
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Arezzo, 1374 - Florencia, 1444
    Autor de obras de historia, entre ellas Historiae Florentini populi en 12 libros que fue impresa en 1492. La mayoría de éstas hablan de su encuentro entre experiencia política adquirida en las cancillerías y su profunda formación humanística. Traductor al latín de varias obras de Aristóteles
  • Guarino da Verona
    1374

    Guarino da Verona

    Verona, 1374- Ferrara, 1460
    Mostró casi la multiplicidad de aspectos de la educación humanística.
    Fundó la escuela-pensión guariniana, donde se caracterizaba por la unión familiar y colaboración.
    Su instrucción se basó en tres cursos: elemental, gramatical y retórica.
  • Giannozzo Manetti
    1396

    Giannozzo Manetti

    Florencia, 1396 - Nápoles, 1459
    Humanista italiano dedicado especialmente a la filología. Además desarrolló cargos como político y diplomático de Florencia. Gran orador y conocedor de las lenguas clásicas y del hebreo.
    Dignidad del hombre y el elogio de la vida activa.
    Expresaba que la tarea del hombre se define por la fórmula agere et intelligere, "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho por el hombre".
  • Nicolás Chrypffs o Krebs
    1401

    Nicolás Chrypffs o Krebs

    Cusa, 1401- Umbria, 1464.
    Su obra principal, De docta ignorantia. El conocimiento es tanto más fácil cuanto más se aproximan las cosas que se buscan a las que se conocen. Cuando lo que se quiere conocer no guarda ninguna proporción con los conocimientos que poseemos, el conocimiento es posible y no queda más que proclamar la propia ignorancia.
    El hombre puede aproximarse indefinidamente a la verdad por grados sucesivos de conocimiento.
    Pensamiento pedagógico, el hombre como microcosmo
  • León Battista Alberti
    1404

    León Battista Alberti

    Génova, 1404-1472
    Escribió en lengua vulgar el más notable tratado de educación compuesto en Italia humanística, el Della famiglia.
    Curiosidad insaciable, considerado uno de los más grandes arquitectos de su época.
    Fiel a la idea renacentista del hombre como sui fortunae faber, como arquitecto de su propio destino, pero para querar la virtud, el hombre tiene que aprender a amarla, cosa que no puede ser sin una educación adecuada.
    Insiste en la importancia del ejercicio, activa y viril
  • Mateo Palmieri
    1406

    Mateo Palmieri

    Florencia, 1406- Idem, 1475
    Trabajar en varias actividades a la vez
    "No perder el tiempo en recreos, sino que un arte te sirva de refrigerio del otro, y en esos mismos trabajando halles tu deleite".
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Roma, 1407-1457.
    Defiende a través de un diálogo la tesis del placer como único del hombre. La misma virtud no es más que la ciencia de los placeres y consiste en elegir la mayor ventaja o la menor desventaja.
  • Marsilio Ficino
    1433

    Marsilio Ficino

    Valdarno, 1433- 1499.
    Dedicó años al estudio y difusión del platonismo, de esta forma constituyó la Academia platónica.
    Renovar la unión entre religión y filosofía, para renovar al hombre y a su mundo, y el hombre es el verdadero centro de su especulación.
  • Rodolfo Agrícola
    1442

    Rodolfo Agrícola

    Baflo, 1442 –Heidelberg, 1485.
    Llamado por el Elector Palatino para que enseñara sobre Filosofía en Heidelberg.
    Difundió en Alemania las nuevas corrientes culturales.
    En su obra De inventione dialectica combate la excesiva reverencia por Aristotéles y afirma la necesidad de evaluar libremente sus doctrinas confrontándolas con las de los otros grandes autores clásicos.
    Dedicó algunos de sus escritos al arte de extraer los metales de las minas y al de trabajarlos.
  • Francia
    1450

    Francia

    En Francia comenzaron a surgir corrientes intelectuales del humanismo renacentista . En 1464, Raoul Lefèvre compuso para el duque de Borgoña una historia de Troya . En ese momento, los franceses todavía se consideraban descendientes de Héctor.
    Tardó en llegar a Francia por:
    *La peste negra
    *La guerra de los cien años
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    Vinci, 1452-Amboise, 1519.
    Pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo,3​ botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
    Echaba las bases de la moderna ciencia natural, que tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente, reconociendo en la naturaleza un preciso orden mensurable y una perfecta "necesidad".
    Rechazaba toda autoridad y toda especulación que no tenga como base la experiencia.
  • Johann Reuchlin
    1455

    Johann Reuchlin

    Pforzheim, 1455-Stuttgart,1522
    Tuvo relación directa con el humanismo italiano.
    Saber la importancia al estudio del hebreo.
    Su interés por el hebreo era de carácter religioso en sentido lato, se cultivaba una especie de doctrina mágico-filosófica.
    Uno de los personajes de la reforma luterana.
  • Pietro Pomponazzi
    1462

    Pietro Pomponazzi

    Mantua 1462-Bolonia, 1524.
    Demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario. El alma intelectiva carece de órganos corporales, no necesita del cuerpo en cuanto al sujeto, pero sí lo necesita en cuanto objeto porque por otra parte no puede conocer sino las cosas corporales en las cuales se basa para entender.
  • Pico Della Mirandola
    1463

    Pico Della Mirandola

    Mirandola, 1463 - Florencia, 1494.
    Pretendía sintetizar y conciliar a través de su pensamiento las doctrinas más disímiles: las de la sapiensa oriental, las de los griegos y las medievales.
    Acepta la astrología matemática o especulativa, que se preocupa en exclusiva por determinar las leyes matemáticas del universo; pero rechaza la astrología fuese verdadera, el hombre no sería libre porque todas sus decisiones dependerían del curso de los astros.
  • Desiderio Erasmo de Rotterdam
    1466

    Desiderio Erasmo de Rotterdam

    Rotterdam, 1466-Basilea,1536
    El más famoso humanista de su época.
    Su influencia pedagógica fue extrema y benéfica en virtud de la humanidad, el equilibrio y la viva conciencia de la necesidad de la progresiva maduración de la personalidad infantil.
    Su obra más importante pedagógica, De pueris statim ac liberalitar instituendis.
    Los argumentos de la pedagogía humanística italiana en favor de la educación literaria, que debe empezar tempranamente, en formas sencillas y alegres.
    Rechazaba castigos
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    París, 1467-1540.
    Humanista de mayor importancia en Francia.
    Autor del tratado, De léducation du prince.
    Logra la fundación en París del Collége de France en 1532. Instituto de categoría universitaria.
  • Nicolas Maquiavelo
    1467

    Nicolas Maquiavelo

    Florencia, 1467-1527
    Iniciador del movimiento historicista.
    La única forma de renovación de las comunidades es evitando la decadencia y la ruina, se logra regresando a sus principios, pues encierran una fuente de vitalidad y fuerza primitiva.
    En su principal obra, "El príncipe", aborda la importancia en que no se abandone en la ignorancia por el camino de la apariencia fácil... si se conoce la historia y se sabe sacar partido de sus enseñanzas.
  • Inglaterra
    1470

    Inglaterra

    El humanismo penetró con menos trabajo en las escuelas y universidades gracias al favor de la monarquía.
  • "El cortesano" de Baldesar Castiglione
    1478

    "El cortesano" de Baldesar Castiglione

    Mantua, 1478-Toledo,1529
    En su obra "El cortesano", analizaba e idealizada su experiencia de devoto y diligente cortesano de diversos príncipes italianos. Hizo un análisis entre el ideal de cortesía que informaba la educación del caballero en sus más refinadas manifestaciones, y el ideal de perfecta cultura literaria propia del humanismo, formar el perfecto colaborador del príncipe.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Londres, 1478-1535.
    Extrajo de su educación humanística hasta encontrar el áspero sabor de la participación en la vida política y civil. En su obra De optimo reipublicae statu deque nova insola Utopía, inaugurando un nuevo género literario, el de las utopías. Representaciones de estados y situaciones inexistentes, construidos casi por el gusto de realizar y hacer realizar osados experimentos mentales. Utopía rige la perfecta igualdad, todos tienen la oportunidad de cultivarse y gozar de la vida.
  • Francesco Guicciardini
    1483

    Francesco Guicciardini

    Florencia, 1483 – Arcetri,1540.
    El hombre no debe ser juzgado por la tarea que le ha tocado realizar, sino por el modo en que la ejecuta.
    Su deber es valerse de la reflexión y la experiencia. Si cuando se reflexiona, se examina y se considera todo a fondo es difícil salir adelante con bien.
  • Martin Lutero
    1483

    Martin Lutero

    Alemania, 1483-1546
    "Yo digo que las autoridades deben hacer lo conducente para obligar a todos sus súbditos a que manden a sus hijos a la escuela".
    "Vigile entonces el que sabe y debe, y cada vez que se descubra un niño inteligente envíesele a la escuela aunque el padre sea pobre: la comunidad se encargará de él".
    Consideraba que no todos debían tener el beneficio de la instrucción como instrumento de conocimiento y desarrollo religioso, por la baja consideración que tenía de las masas.
  • Francois Rebalais
    1494

    Francois Rebalais

    Chinon, 1494- París,1553.
    Literato y médico.
    Autor de la novela, Gargantúa y Pantagruel. Escarnece sin compasión de la cultura pedante, árida y mnemónica de derivación escolástica, se inclina por un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado.
    Individualismo total, tratar de encontrar la mejor manera de organizar la propia vida privada, volviéndola tan placentera como sea posible mediante un continuo enriquecimiento cultural que es fin a sí mismo.
  • Países bajos
    1501

    Países bajos

    En las escuelas comunales, fundadas por Gerhard Groot, se formaron los espíritus a un tiempo profundamente píos y sedientos de cultura, que perfeccionaron su preparación humanística, harán en poco tiempo del humanismo flamenco y nórdico un movimiento cultural de primerísima categoría
  • Pierre de la Ramée (Pedro Ramus)
    1515

    Pierre de la Ramée (Pedro Ramus)

    Vermandois, 1515 - París, 1572
    Escribió Dialecticae institutiones, intentando formular ñas reglas de una lógica que no fuese aristotélica, sino que siguiese el procedimiento natural del razonar humano.
    Simplificó las diversas materias de estudio, siendo más asimilables y fieles a la vida real.
    Escribió gran número de manuales escolares difundidos en otros países europeos y posterior en colonias inglesas de América.
  • Michel Eyquem de Montaigne
    1533

    Michel Eyquem de Montaigne

    Burdeos, 1533- 1592.
    Al igual que Rebeláis, propone un individualismo para "forjar la fortuna". Estudia la naturaleza humana a través de la observación. La observación es ante todo introspección: "Me estudio a mi mismo más que a ninguna otra cosa", así lo señaló en los Ensayos "ésta es mi metafísica y mi física". Prefirió en nuevo género literario, el ensayo. Quiere representarse en cuanto hombre para alcanzar así el conocimiento de la naturaleza humana. "Educación para cabezas bien hechas"
  • Giovanni Botero
    1533

    Giovanni Botero

    Bene Vagienna, 1533- Turín,1617.
    Enemigo de Maquiavelo, pues consideraba que para conservar su poder, el príncipe necesita de todas las virtudes, especialmente de la religión, que debe ser uno de los fundamentos del Estado.