Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Escuela Franciscana de Oxford
    1230

    Escuela Franciscana de Oxford

    Es el nombre que recibe el grupo de académicos medievales pertenecientes a la Universidad de Oxford que comenzaron a cambiar la perspectiva escolástica introduciendo la ciencia experimental y la ciencia demostrativa basadas principalmente en la razón, con lo que se dan fin al pensamiento y la escuela escolástica. Sus representantes principales fueron Rogeiro Bacon, Duns Escoto y Guillermo Occam.
  • Rogerio Bacon (1210-1292)
    1250

    Rogerio Bacon (1210-1292)

    Filósofo inglés discípulo de Roberto Grossatesta en Oxford, "concebía a la metafísica como la ciencia que encierra los principios de todas las demás. Las ciencias filosóficas se dividen en tres grandes grupos: matemática, física y moral. La gramática y la lógica no son sino partes accidentales de la filosofía." (Abbagnano, 1996, p. 184) Fue el máximo exponente de la ciencia experimental, del conocimiento enciclopédico y reconoció a las matemáticas como la base de la ciencia moderna.
  • Juan Duns Escoto (1266-1308)
    1290

    Juan Duns Escoto (1266-1308)

    Es otro de los máximos representantes de la filosofía escolástica junto con Santo Tomás, sin embargo contribuyó "a plasmar el concepto de una ciencia totalmente demostrativa y, por tanto, absolutamente rigurosa." (Abbagnano, 1996, p. 185) De esta manera todo aquello que no se puede demostrar con razonamientos rigurosos pertenece al dominio práctico, o sea el de la voluntad y la fe.
  • Dante Alighieri - Vita nova y la Divina Comedia
    1300

    Dante Alighieri - Vita nova y la Divina Comedia

    A pesar de que la base de Dante es escolástico, en estas dos obras expresa la renovación que sufre el poeta, por ejemplo en la Divina Comedia se manifiesta "la idea de la renovación [que] se extiende del hombre individual a la humanidad entra y a las instituciones fundamentales, Iglesia y Estado." (Abbagnano, 1996, p. 203)
  • Guillermo de Occam (1290-1348)
    1330

    Guillermo de Occam (1290-1348)

    Es la figura que cierra la escolástica y abre a la investigación filosófica a un nuevo campo de acción. "Su punto de vista es un empirismo radical. Todo lo que traspasa los límites de la experiencia humana no pue ser ni conocido ni demostrado por el hombre. [...] Se basa en una teoría de la experiencia" (Abbagnano, 1996, p. 189) y el estudio de la naturaleza como la mejor opción para conocer la mente. Su filosofía representa la «via moderna», es decir, la crítica y el abandono de la escolástica.
  • El naturalismo de Occam
    1340

    El naturalismo de Occam

    "Las intuiciones de Occam sobre la física son el punto de partida de la mecánica y la astronomía modernas" (Abbagano, 1996, p. 193) Juan Buridán maestro y rector de la Universidad de París, toma la teoría de impetus, y se convierte en el principio de inercia, con lo que surge la mecánica y la astronomía.
  • Descubrimientos de Nicolás Oresme
    1350

    Descubrimientos de Nicolás Oresme

    Figura notablemente en el campo de a economía política del siglo, pero los descubrimientos más importantes que hizo fueron en el área de las matemáticas, en donde "se sirve por vez primera de las coordenadas geométricas, que serán introducidas por Descartes, y enuncia la ley de la caída de los cuerpos, que será formulada por Galileo." (Abbagnano, 1996, p. 194) Estas aportaciones crearon una renovación en la enseñanza, volviéndola más crítica y abierta a otras corrientes, como el humanismo.
  • Francesco Petrarca (1304-1374)
    1360

    Francesco Petrarca (1304-1374)

    Se desprende del mundo medieval mediante la crítica que hace al trabajo de Aristóteles, considerando su ciencia como inútil porque "el hombre más que indagar sobre las cosas eternas, tiene el deber de meditar sobre sí mismo [así] el contraste entre la exigencia del espíritu y de la salvación eterna, que quiere al hombre concentrado en sí mismo e indiferente a todo lo exterior." (Abbagnano, 1996, p. 2039
  • ¿Qué es el humanismo?
    1370

    ¿Qué es el humanismo?

    Es un movimiento intelectual, filosófico y cultural estrechamente ligado al Renacimiento, surge en Europa, en Italia principalmente, y cuyo origen del término refiere a la "formación espiritual del hombre culto [...en el que se] proclama la autonomía e importancia de las artes [...] el trivio y el cuadrivio." (Abbagnano, 1996, p. 201) Se le da un gran valor a la individualidad del hombre como ser pensante y racional, dejando de lado la explicación divina de la vida pero se basan en la ciencia.
  • El Renacimiento
    1380

    El Renacimiento

    Como su nombre lo dice es un re-nacer, "es una renovación del hombre en sus capacidades y sus poderes, en su religión, arte, filosofía y vida social." (Abbagnano, 1996, p. 202) Fue un florecimiento creativo de todos los aspectos de la vida en torno al hombre, una época de florecimiento y despertar del letargo creativo en el que se mantenía el hombre escolástico.
  • Los Humanistas italianos
    1385

    Los Humanistas italianos

    Realizan un acuerdo "sustancial ente la sabiduría clásica y la sapiencia cristiana, entre la filosofía griega y las enseñanzas del Evangelio y los Padres de la Iglesia. [...] Insisten en la libertad, la dignidad y el valor del hombre en cuanto tal, [...] pero lo nuevo es el objetivo por el que se debaten los problemas mismos, y que no es otro que el de dar nuevamente al hombre la conciencia de la propia libertad, de la propia autonomía ante el mundo y ante Dios." (Abbagnano, 1996, p. 204)
  • Coluccio Salutati
    1390

    Coluccio Salutati

    Fue canciller de la república de Florencia, reconoce al hombre la libertad "ante la providencia divina, así como el deber de ser activo en el mundo." (Abbagnano, 1996, p. 206) El aspecto más sobresaliente de él es el hecho de que reconoció el valor de la historia como educadora de la humanidad. Pues recordemos que el pensamiento humanista es reconocer al hombre como ser en proceso de construcción, y ello implica considerar su pasado también.
  • Gurino da Verona
    1414

    Gurino da Verona

    Docente italiano que fundó una escuela-pensión en Verona, y después un Studio Publico en Ferrara. Su escuela "se caracterizaba por la unión de una cordial atmósfera de familiaridad y colaboración y un claro orden de materias estudiadas con un método preciso. [...] Divida el cuso en elemental, gramatical y retórico." (Abbagnano, 1996, p. 222) Su escuela se basó en la lectura de los clásicos latinos, y reforzaba mediante comentarios y debates, o ejercicios escritos en un ambiente humanista.
  • Vittorino da Feltre
    1420

    Vittorino da Feltre

    Otro humanista italiano que abrió en Venecia su escuela-pensión que atrajo a gran cantidad de alumnos, lo que le permitió iniciar con su experimento educativo llamado Giocosa. Ahí enseñaba "igualdad de tratamiento, [...] educación del carácter, lección de sociabilidad; aprendizaje del dominio de sí mismo, [...] educación intelectual, estética y religiosa; [...] la educación de Vittorio era enciclopédica, de una cultura general para formar integralmente la personalidad" (Abbagnano, 1996, p. 225)
  • León Battista Alberti y la educación
    1470

    León Battista Alberti y la educación

    Escribió el tratado de educación más importante del humanismo italiano titulado Della famiglia, en donde invitaba a los padres a observar la conducta de sus hijos para prevenir la aparición de los vicios, a que los jóvenes hicieran ejercicio para vivir contento, jocundo y sano. "En pocas palabras Alberti quiere una educación activa y viril." (Abbagnano, 1996, p. 218) Su preocupación es más bien moral y social, y la educación del hombre libre.
  • Países Bajos y Humanismo
    1490

    Países Bajos y Humanismo

    Entre sus representantes se encuentran Rodolfo Agrícola, Johann Reuchlin y Ulrich von Hutten. Combaten "la excesiva reverencia por Aristóteles y afirman la necesidad de evaluar libremente sus doctrinas confrontándolas con las de los otros grandes autores clásicos. Para Agrícola la cultura es un coloquio libre sin prejuicios escolásticos."
  • Nicolás Maquiavelo
    1500

    Nicolás Maquiavelo

    Lo más importante de su posición era generar "un retorno inteligente y crítico a los orígenes que fuera útil para la existencia concreta y actual e los individuos actuantes en una realidad política nueva.[...] Fue iniciador del movimiento historicista [...] y de la moderna ciencia política. [...] Se niega a creer que las cosas del mundo estén gobernadas por la fortuna o por Dios." (Abbagnano,1996, p. 248) En el Príncipe establece que el verdadero interés del gobernante es el bienestar del pueblo
  • Leonado Da Vinci
    1507

    Leonado Da Vinci

    "Echaba las bases de la moderna ciencia natural, que tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente, reconociendo en la naturaleza un preciso orden mensurable y una perfecta "necesidad". [...] Su único fin es el conocimiento de la naturaleza, [... por tanto] rechaza toda autoridad y toda especulación que no tenga como base la experiencia." (Abbagnano, 1996, p. 250)
  • Educación humanística
    1510

    Educación humanística

    Uno de los pilares fue formar al hombre en cuanto hombre, no profesionistas. La integridad es "la tendencia de cultivar [...] la personalidad humana" (Abbagnano, 1996, p. 213) Lograron vencer los prejuicios de la educación de la mujer y, el de las actividades manuales. Se preocuparon ciento por ciento por dar una educación significativa más que de la acumulación del conocimiento, la razón por sobre todas las cosas divinas basada en la experiencia.
  • Tomás Moro - Londres
    1516

    Tomás Moro - Londres

    Con su famosa obra De optimo reipublicae statu deque nova insola Utopia, escrita en 1516, "inauguró un nuevo género literario, el de las utopías, es decir, representaciones de estados y situaciones inexistentes, construidos casi por el gusto de realizar [...] osados experimentos mentales." (Abbagnano, 1996, p. 229) Es un reflejo de lo que es el deber ser, un lugar en donde reina la tolerancia, la honestidad, el trabajo, la democracia y la igualdad.
  • Escuelas humanísticas, Universidades y Academias
    1520

    Escuelas humanísticas, Universidades y Academias

    Las escuelas eran escuelas-pensión que aceptaban jóvenes pensionados a los que les enseñaban "los estudios clásicos del nuevo tipo." [Por otro lado,] la Universidad preparaba teólogos y juristas, [y en] la Academia se proponía promover el estudio de materias no cultivadas en el campo universitario, [...] de elaboración de alta cultura." (Abbagnano, 1996, p. 221) Surgieron la Academia Platónica, la Romana, la Pontaniana, las literarias y las científicas.
  • Easmo de Rotterdam - Países bajos
    1525

    Easmo de Rotterdam - Países bajos

    Su influencia pedagógica radicó en "el equilibrio y la viva conciencia de la necesidad de respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil. [...Considera que] la educación literaria debe empezar tempranamente en formas sencillas y alegres" (Abbagnano, 1996, p. 228) Los maestros deben trabajar con pequeños grupos para poder poner atención a las necesidades de cada alumno. Era el hombre del equilibrio que repudia los excesos y la unilateralidad, representaba la madurez del humanismo.
  • Baldesar Castiglione - Il Cortegiano
    1528

    Baldesar Castiglione - Il Cortegiano

    Su libro Il Cortegiano traducido al inglés, francés, español y latín fue publicado en 1528 y en él "hace una síntesis entre el ideal de cortesía que informaba la educación del caballeo [...] y el ideal de perfecta cultura literaria propia del humanismo." (Abbagnano, 1996, p. 219) En él atribuye gran cantidad de cualidades que debería de tener el personaje ideal, desde ser un conocedor de las artes, practicar ejercicio físico y militar hasta tener modales refinados.
  • Humanismo francés
    1534

    Humanismo francés

    Fue representado por Guillermo Budé, quien fundó en París el College de France en 1534, y Pedro Ramus, "quien en sus Dialecticae institutiones intentó formular las reglas de una lógica que no fuese aristotélica, sino que siguiese el procedimiento natural del razonar humano." (Abbagnano, 1996, p. 209)
  • El humanismo en Inglaterra
    1546

    El humanismo en Inglaterra

    Floreció en las universidades de Oxford y Cambridge, gracias a que Erasmo enseñó en ambas. Entre sus representantes se encuentran Luis Vives y Roger Ascham. El primero "se distingue por haber observado el desarrollo psicológico [...] a partir de lo cuál trató de construir una didáctica que tomara en consideración los intereses [...] del intelecto y su apoyo a la educación de la mujer." (Abbagnano, 1996, p. 209) Roger fundó el Trinity College para promover la nueva cultura.
  • Rabelais y Montaigne
    1550

    Rabelais y Montaigne

    Humanistas franceses que "propenden por un individualismo total que parece ignorar casi del todo los problemas políticos y sociales.[...] Se trata más bien de encontrar la mejor manera de organizar la propia vida privada, volviéndola tan placentera como sea posible mediante un continuo enriquecimiento cultural que es fin a sí mismo." (Abbagnano, 1996, p. 231)
  • Collège de Guyenne
    1580

    Collège de Guyenne

    En Burdeos, es el modelo de escuela humanístico-renacentista, ya que con base en su modelo se abrieron escuelas parecidas en Suiza, Francia, Países Bajos, Alemania e Inglaterra, fueron escuelas de enseñanza media "con estudios teórico-dialécticos, de categoría de Facultad de artes, es decir, universitaria [en la que] se hallaba concentrada la formación entera del joven, desde el grado preparatorio hasta el superior." (Abbagnano, 1996, p. 234)
  • Bibliografía - Abbagnano

    Bibliografía - Abbagnano

    Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1996). “Segunda parte. Del triunfo del cristianismo a la crisis de la escolástica. VIII. La escuela franciscana de Oxford” y “IX. El siglo XIV.” “Tercera parte del Renacimiento a Kant. I. Renacimiento y humanismo.” “II. La educación humanística en Italia.” “III. La educación humanística en Europa.” “IV. La filosofía humanístico-renacentista.” En: Historia de la pedagogía. Tr. Jorge Hernández Campos, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 184-195 y 199-252
  • Bibliografía - Santoni

    Bibliografía - Santoni

    Santoni, A. (1995). “12. Educación humanística y renacentista” En: Historia social de la educación. Tr. Raimundo Barrera, Morelia, Instituto Mexicano de Ciencias de la Educación, Cuadernos de IMCED, pp. 213-234