-
En la Antigüedad, la reflexión sobre el ser humano evolucionó desde la mitología griega, que proporcionaba modelos a imitar, hacia la filosofía, que buscaba comprender la esencia del ser humano. Mientras los mitos presentaban héroes en busca de éxito y reconocimiento, Sócrates, Platón y Aristóteles, pioneros en la filosofía, se centraron en comprender la esencia del ser humano, especialmente en el contexto de la polis, explorando el papel del individuo en la sociedad.
-
-Cambió el foco a la reflexión sobre el ser humano.
-La esencia está en el alma, no en el cuerpo.
Virtud y Conocimiento:
-Buscaba la virtud activa (areté) como excelencia.
-Superar la ignorancia para cuidar el alma.
Perfección del Alma:
-Busca conocer el alma y perfeccionarla.
-La virtud es el camino hacia la perfección del alma.
Superación de la Ignorancia:
-Vicio relacionado con la ignorancia.
-Cuidar el alma implica orientarla hacia la virtud y superar la ignorancia. -
-
-
-Seres humanos: alma + cuerpo.
-Alma: racional e inmortal; cuerpo: material y mortal.
Características del alma:
-Alma en el cuerpo, controla pasiones, purificación.
-Tras muerte, alma a realidad superior con modelos perfectos.
División en 3 (en cada persona predomina una de ellas)
1 Razón: conocimiento, gobierno; inmortal, cabeza.
2 Ánimo: pasiones nobles, aliado de razón; mortal, corazón.
3 Apetito: pasiones innobles, controlado por razón; mortal, abdomen. -
-
Las características humanas para Aristóteles son:
1.La racionalidad: tender hacia el conocimiento de la realidad.
2.La sociabilidad: consiste en vivir con otros seres humanos.
En cuanto al alma, él considera que es concebida como aquello que le da vida al cuerpo, sin embargo, el piensa que no es inmortal y todos los seres vivos tienen.
Hay 3 tipos de alma según Aristóteles:
-Vegetativa: plantas.
-Sensitiva: animales.
-Racional: pensamiento(solo en humanos). -
-
-Rechazó las distinciones de Platón y Aristóteles, ya que para los helenistas el alma también era material. Buscan una forma de alcanzar la felicidad.
-Encontramos 2 visiones:
1.Epicureísmo:
-Identifican felicidad con placer.
-El hombre debe apartarse de la vida pública.
2.Estoicismo:
-La felicidad consiste en vivir conforme a la razón.
-Esto nos lleva a implicarnos en la vida pública. -
-
Durante la Edad Media, la filosofía y sus autores utilizaron mucho la idea de Dios para intentar comprender a los seres humanos. Durante los casi mil años que dura esta etapa el humano dejó de considerarse como un ciudadano o individuo y pasó a considerarse hijo de Dios.
-
-Reflexión sobre la antropología filosófica.
-Enfoque similar a Sócrates, pero con objetivo religioso.
CARACTERÍSTICAS:
-Desgarrado entre resistirse a la fe y desear placeres mundanos, y buscar comprender a Dios.
-Filosofía griega ajena al conflicto interno religioso.
-Alma como imagen de la Trinidad divina: una, con tres facultades.
-Cuerpo obra de Dios.
-Promesa cristiana de salvación para alma y cuerpo, influenciada por la resurrección de Jesucristo. -
- Hipatía fue una filósofa, astrónoma y matemática de la antigua Alejandría.
- Destacó por su enseñanza y contribuciones a la filosofía neoplatónica y las ciencias matemáticas.
- Trágicamente, fue asesinada en un contexto político y religioso tumultuoso en el año 415 d.C.
-
-
-Filosofía teológica en el apogeo medieval.
-Trata la esencia humana con base en la perspectiva cristiana.
CARACTERÍSTICAS:
-Conexión con Dios: Conocimiento del ser humano a través de la relación con Dios.
-Jerarquía de Criaturas: Ángeles (incorpóreos), seres humanos (cuerpo y alma), seres naturales corpóreos.
-Naturaleza Humana: Cuerpo (mortal) y alma (inmortal) y persistencia del alma después de la muerte del cuerpo.
- Composición Cuerpo-Alma: Alma con inteligencia y voluntad. -
-
-
Después de casi un milenio donde el teocentrismo abundó y la filosofía aportó muy pocos pensamientos debido a que todo era explicado mediante Dios, llegó la Edad Moderna, junto a un movimiento llamado humanismo. Esta etapa cambió la mentalidad de todos e hizo que finalizarán las explicaciones teocentristas. Además, la ciencia moderna impulsó mucho los pensamientos filosóficos para averiguar las causas de estos avances tan significativos.
-
El humanismo fue el movimiento que cambió los pensamientos que tenían los seres humanos en la Edad Media, esto gracias a la recuperación de los autores clásicos.
Los humanistas tenían opiniones distintas, pero todos tenían 3 rasgos en común:
-Antropocentrismo: el humano es el centro de todo.
-Confianza en las capacidades humanas: reivindicación del valor de los humanos.
-Individualismo: valoración de la originalidad y reivindican la subjetividad a través de las emociones. -
-
-
-Considera la razón como fuente primaria del conocimiento humano.
-Diferentes perspectivas:
1. Descartes : el cuerpo es una máquina sometida a leyes que determinan todos sus actos y, el alma es únicamente el pensamiento. Con este razonamiento surgió de forma inevitable una duda, "¿Cómo se comunican el alma y el cuerpo?"
2. Pascal: dijo que la condición humana es una paradoja, que dice que somos enormes y diminutos a la vez, esto debido a los descubrimientos espaciales de Copérnico. -
-Contrario al racionalismo:
1. considera que el conocimiento humano viene de la experiencia adquirida y no del razonamiento.
2. los empiristas tenían otros objetivos, como determinar los límites de la acción moral y política.
-Diferentes perspectivas
1. Hobbes: defiende las sociedades, ya que generan paz y seguridad en los humanos.
2. Locke: se fijó más en la libertad en términos morales y políticos.
3. Hume: dividió el ámbito del conocimiento (razón) y de la acción (emociones). -
-
Busca comprender la esencia humana y elevar la autonomía, autoestima y nivel cultural. Caracterizado por:
1. Confianza en la Razón Humana: razonar más reduce la desigualdad.
2. Derechos Humanos Universales, originados en la
naturaleza, que nos hacen iguales.
3. Importancia de la Educación: clave para usar la razón.
4. Idea de Progreso: la humanidad debe progresar con la ciencia.
Destaca Rousseau: desconfía de la razón, cuestiona la propiedad privada y propone educación. -
-
- Mary Wollstonecraft fue una escritora y filósofa británica, considerada una pionera del feminismo.
- Su obra más influyente es "Vindicación de los derechos de la mujer" (1792), donde abogó por la igualdad de género y la educación para las mujeres.
- Wollstonecraft dejó un impacto duradero en la historia del feminismo y los derechos de las mujeres.
-
En los siglos XIX y XX, la filosofía contemporánea presenció un rico debate en torno al ser humano, caracterizado por una amplia diversidad de posturas y enfoques. Durante el XIX, se observó un cambio fundamental en la perspectiva antropológica, moviéndose desde la reflexión centrada en el individuo hacia la concepción del ser humano como parte de un colectivo, ya sea la sociedad, la humanidad en su totalidad o los seres vivos en general.
-
Cambios en la Perspectiva Antropológica:
-Inicio de ciencias humanas
-Enfoque del ser humano como parte de un colectivo.
Destacan cuatro filósofos:
1. Auguste Comte:
-Progreso con conocimiento científico.
-Alianza ciencia-técnica.
2. John Stuart Mill:
-Libertad económica y moral para bienestar social.
3. Karl Marx:
-Ser humano por actividad productiva.
-Lucha de clases.
4. Friedrich Nietzsche:
-Vitalismo: vida como valor fundamental.
-Crítica a valores occidentales, superhombre esperado. -
- Filósofa y revolucionaria socialista, fue una de las figuras destacadas en la Segunda Internacional y una crítica interna del marxismo ortodoxo.
- Su vida y obra inspiraron movimientos socialistas y comunistas posteriores, y su legado perdura en el pensamiento crítico y la lucha por la justicia social.
-
-Hubo una crisis de identidad producida por un desarrollo tecnológico, económico y político.
-Surgen corrientes filosóficas:
1. Existencialismo:
- Ser humano como libertad pura.
- Angustia ante la responsabilidad de elegir en un mundo sin sentido (Sartre).
2. Estructuralismo:
- Enfoque en estructuras profundas e inconscientes determinantes de la cultura.
- Rechazo del existencialismo.
3. Personalismo (Emmanuel Mounier):
- Opuesto al individualismo
- Tres dimensiones de la persona -