
España en la órbita francesa. El reformismo y la política centralizadora de los Borbones.
-
Durante el reinado fue impulsado por su segunda esposa Isabel de Farnesio, se intentará recuperar la influencia en Italia.
-
Se enfrentan Luis XIV de Francia y Felipe V integrada por Austria, Saboya, Holanda, Portugal e Inglaterra, que temía la unión de España y de Francia.
-
-
Fueron el principal medio de centralizar la
administración. Felipe V aprovechó la adhesión de los territorios de la Corona de Aragón a la causa austriaca para abolir sus fueros y cortes y someter estos territorios a las leyes castellanas. -
Asciende al trono el Archiduque Carlos, candidato a la corona española, por lo que si ganaba la guerra también sería rey de España y esa unión tampoco interesaba ni a Inglaterra ni a Holanda.
-
Puso fin a la guerra, instauró la dinastía borbónica en España en la persona de Felipe V, y estableció el fin de las hegemonías y el principio del equilibrio europeo.
-
Se promueve la fundación de academias dedicadas a letras y ciencias.
-
Las tropas de Felipe V tomaron Barcelona y un año después ocuparon Mallorca.
-
Son grandes talleres con más mano de obra que en los
talleres gremiales y algo más de tecnología, dedicadas a la producción de bienes de lujo y de calidad, para los palacios reales y la clientela rica de la península y América. -
Se promueve la fundación de academias dedicadas a las letras y ciencias.
-
Supuso una época de neutralidad en política
exterior. -
Se promueve la fundación de academias dedicadas a las letras y ciencias.
-
La Corona tenía el derecho de patronato universal (presentación de candidatos a Obispos). Aunque
ya existente en siglos anteriores ahora se intensificó, llegando Carlos III a nombrar cargos eclesiásticos o a la expulsión de los jesuitas, debido a su falta de sometimiento a la autoridad real (orden que solo respondía ante el Papa), aunque en el fondo era por su oposición a las
reformas y su control de la enseñanza. -
Fue una serie de conflictos internacionales para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte y la India.
-
Con él se firma el tercer pacto de Familia con Francia que nos obliga a participar en la Guerra de los Siete Años para proteger los intereses españoles en América contra Inglaterra y Portugal.
-
Este rey impulsó muchos proyectos de reformas, especialmente en el plano económico. Carlos III
había sido rey de Nápoles de 1735 a 1759 y cuando llega a nuestro país es un rey experimentado y lleno de ideas ilustradas. -
Protesta que estalló tras publicación del decreto que prohibía ciertas prendas de vestir, tradicionales en España pero que servían para esconder la identidad de los malhechores.
-
Son censos de población individualizados.
-
La prensa culta se sometía a la censura eclesiástica, podían ser leídos en cafés o se compraba en librerías y puestos callejeros siendo voceados por ciegos que monopolizaban su distribución.
-
Fue la que ocurrió en las monarquías católicas europeas identificadas como despotismos ilustrados y que culminó con la supresión de la Compañía de Jesús por el Papa Clemente XIV.
-
La expansión de la demanda americana y el contrabando reinante de productos europeos hacía inútil mantener el monopolio comercial, hecho que ocurrió finalmente con esta liberalización, al permitir que otros puertos
españoles pudieran comerciar directamente con "Las Indias". -
Para solucionar las deudas generadas por las guerras se creó este banco gestionando vales reales que podían emplearse como papel moneda (se emitirán tantos que acabarán depreciándose).
-
Son censos de población individualizados.
-
Un documento en el que abogaba por la derogación de los obstáculos jurídicos y naturales que mantenían a la agricultura española en una situación de precariedad.