
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA ENTRE FINALES DEL SIGLO XIX Y 1975 - CASTILLA LA MANCHA // Ana García y Almudena Barroso
By anaaagb
-
La muerte corrió por todos los rincones, sin hospitales o medicinas con los que combatir el mal. https://henaresaldia.com/el-colera-la-gran-pandemia-del-siglo-xix-en-guadalajara/
-
En 1857 se ejecutó un nuevo censo de todo el territorio español, publicado en 1858, en el que se cumplió un mínimo de rigor por primera vez, ya que cumplía las cuatro necesidades mínimas: auspicio oficial (ser llevado a cabo por un gobierno), territorio definido, universalidad (sin duplicaciones ni omisiones) y simultaneidad (momento censal en el que se extraen todos los datos).
-
No fue continuador del anterior. Los antiguos libros pasaron a ser considerados mera documentación antigua de los ayuntamientos. Se establece la llevanza de tres libros simultáneos para la anotación en cada uno de ellos respectivamente de todos los nacimientos, matrimonios y defunciones de la población.
El Registro Civil traspasa la información al INE para que elabore los boletines estadísticos que componen el movimiento natural. Las nuevas tecnologías agilizan estos procesos. -
Castilla-La Mancha no existía en esta época, dado que surge como comunidad autónoma durante la transición democrática. En el proyecto federal de la I República, Castilla La Nueva, ocupaba las actuales comunidades autónomas de Madrid y Castilla-La Mancha salvo la provincia de Albacete.
-
Al desaparecer los montes comunales, muchos campesinos se vieron privados de recursos que contribuían a su subsistencia (obtención de leña, pastos, etc.). Esto provocó una tendencia emigratoria de la población rural, que se dirigió a zonas industrializadas del país o a América.
-
Con la primavera de 1885 renació el temor a una nueva epidemia de cólera a partir de focos levantinos que alcanzaron el interior de la Península. En los primeros días del verano de 1885 se habló de casos sospechosos en la Academia General de Toledo y en algún domicilio debidos. Dentro de la zona manchega hay tres pueblos donde se cebó el cólera: Villacañas, El Romeral y Tembleque. Según un periódico informaba que en Tembleque, con poco más de 3400 habitantes, ascendieron a 170 vecinos.
-
Elevada natalidad y mortalidad, escasa esperanza de vida y predominio neto de la población joven. Los menores de 15 años representaban más de un tercio de la población española, y los mayores de 65 años apenas representaban un 4% de la población censada.
-
Por ejemplo, en el censo del año 1900 Cuenca cuenta con unos 250.000 habitantes, mientras que en el censo de 1930 marca una población de cerca de 310.000 habitantes.
-
Desciende el número de nacidos a consecuencia de la gripe de 1918, que afecta indirectamente a los nacimientos a través de las personas en edad de procrear. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2016000100006
-
Caída de la fecundidad, disminución de nacimientos (un 28% menos en Toledo), elevada sobremortalidad y exilio republicano; excepto en Ciudad Real, que sufrió un gran aumento de la población, pasando de 27.000 habitantes en 1936 a 40.000 habitantes en 1939, debido a las oleadas de refugiados de toda la provincia y también de la de Toledo.
https://www.youtube.com/watch?v=2o7VDF2wwvg (ver a partir de minuto 15:00; consecuencias) -
Estancamiento de las migraciones internas, una vuelta a las zonas rurales y sobremortalidad masculina mantenida hasta 1950.
http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/migraciones/migraciones01.pdf
(Páginas 214-215) -
Más de medio millón de castellano manchegos emigraron mayoritariamente hacia Madrid, Valencia y Cataluña.
-
Baby boom español hace referencia a la generación de las personas nacidas entre 1957 y 1977, en plena dictadura franquista, y que han vivido la transición hacia la democracia. Son hijos de la explosión demográfica de la posguerra. Es un grupo de edad que no sólo es muy grande porque hubo muchos nacimientos (14 millones de bebés, según recoge el INE) sino también porque ha disminuida la mortalidad.
-
Debido a la existencia de importantes movimientos migratorios (el denominado éxodo rural), regiones como Castilla-La Mancha (-2,0) registró un comportamiento demográfico regresivo. El éxodo rural contribuyó también al descenso de las tasas de natalidad, limitando el reemplazamiento generacional. https://www.youtube.com/watch?v=pkNzKd8tSI8