-
Filósofo y médico griego (500 a.C.). Propuso que el cerebro era el centro del pensamiento y la percepción, en lugar del corazón. Importante porque inició la relación entre conducta y sistema nervioso. (Lo escogi porque marca los origines de la neurociencia).
-
Médico griego (460-370 a.C.). Defendió que las emociones e inteligencia residen en el cerebro. Importante por consolidar una visión médico- científica de la mente. (Lo escogí porque dio continuidad al enfoque cerebral de la conducta)
-
Médico romano (s. ll). Describió cómo los nervios conectan cerebro y músculos y estudió la médula espinal. Importante porque aportó evidencia anatómica duradera. (Lo escogí porque une observación clínica y conducta)
-
Anatomista belga (1514-1564). Publicó De humani corporis fabrica (1543), primera obra con ilustraciones detallas del cerebro y sistema nervioso. Importante porque corrige errores de Galeno y fundamenta la neuroanatomía moderna. (Lo escogí porque muestra el paso de la tradición antigua a la observación científica)
-
Médico inglés (1621-1675). En cerebri anatome describió el círculo arterial del cerebro (Círculo de Willis) y relacionó áreas cerebrales con la conducta. Importante porque es considerado fundador de la neurociencia moderna. (Lo escogí porque une anatomía y función conductual)
-
Neurocientífico español (1852-1934). Con la técnica de Golgi demostró que el sistema nervioso está formado por neuronas individuales. Propuso la Doctrina de la Neurona. Importante porque revoluciona la compresión de la estructura cerebral. (Lo escogí porque explica la base celular de la conducta.)
-
Neurofisiológico británico (1857-1952). Definió el concepto de sinapsis y estudio los reflejos. Importante porque nuestra cómo las neuronas se comunican. ( lo escogí porque conecta lo fisiológico con el comportamiento observable)
-
Psicólogo canadiense (1904-1985). En The Organization of Behavior (1949) propuso que el aprendizaje se basa en la plasticidad simpática (‘las neuronas que se activan juntas se conectan juntas’). Importante porque enlaza neurobiología y conducta aprendida. (Lo escogí porque explica cómo el cerebro cambia con la experiencia.)
-
Neurocientífico estadounidense (n. 1949). Investigó los circuitos cerebrales del miedo y la emoción (amígdalas). Importante porque vincula emociones con circuitos neuronales. ( Lo escogí porque aporta a entender la neurociencia de la conducta emocional)
-
Neurocientífico austriaco-estadounidense (n.1929). Estudió la memoria en el caracol aplysia y mostró bases moleculares en el aprendizaje. Importante porque conecta biología molecular y conducta compleja. (Lo escogí porque ejemplifica la neurociencia moderna aplicada al aprendizaje y memoria)
-
Blanco, C. (2015). Historia de la neurociencia. Alianza Editorial.
Carvajal Ruiz, M. (2010). Fundamentos de la neurociencia. Editorial Médica Panamericana.
Palacios Sánchez, L. (2018). Abriendo la caja negra: Historia de la neurociencia. Editorial Universidad del Rosario.