-
El Papa Pío XII es considerado parte fundamental de la “prehistoria” de la bioética, al abordar problemáticas médicas y morales. Su influencia continuó con el Concilio Vaticano II y posteriores documentos de la Iglesia.
-
El teólogo protestante defiende la autonomía y la libertad de autodeterminación en las decisiones médicas.
-
Hasta mediados del siglo XX, los dilemas médicos y morales (salud, enfermedad, medicina) eran abordados principalmente desde la teología moral católica. El Papa Pío XII, con sus discursos recopilados en Discurso a los médicos (1959), orientó a los profesionales de la salud sobre temas emergentes como sexualidad, procreación, aborto, inseminación artificial, eutanasia, trasplantes y responsabilidad profesional, constituyendo un referente clave en la reflexión bioética.
-
Se consolidó la reflexión moral de la Iglesia sobre temas de sexualidad, reproducción y vida, reforzando la visión católica en bioética.
-
U. Fortín introduce el término biomolaridad antecedente inmediato de ‘’Bioética’’
-
El filósofo D. Callahan y el psiquiatra W. Gaylin crearon el Hastings Center y el Institute of Society, Ethics and the Life Sciences para regular la experimentación biomédica que en ese tiempo carecía de control ético.
-
-
Por Paul Ramsey, obras pioneras en ética biomédica
-
Manuel Cuyás difunde el debate bioético en Francia e Italia, enseñando en la Universidad Gregoriana y en la Academia Alfonsiana.
-
Van Rensselaer introduce formalmente el término bioética como puente entre ciencias biológicas y valores humanos
-
Potter publicó el volumen bioethics: a bridge to the future, donde sostiene que el rol de la bioética debía consistir en un puente hacia el futuro.
-
El ginecólogo y obstetra Andre Hellegers fundó el Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of Human Reproduction and Bioethics en la Universidad de Georgetown. A diferencia de Potter, enfocó la bioética en dilemas médicos como reproducción, natalidad y políticas demográficas. Institucionalizó el término “bioética”, introduciéndolo en el ámbito académico, científico y mediático.
-
El médico Luigi Condorelli, destacado representante de la escuela clínica italiana, señaló la decadencia en la preparación ética de los estudiantes de medicina. Afirmaba que los médicos no podían resolver los dilemas clínicos solo con intuición, pues la complejidad exigía formación ética sólida.
-
Se crea el primer centro de bioética en Europa, dirigido por F. Abel, colaborador de Hellegers. Este instituto se convierte en un referente en investigación y docencia bioética en el continente.
-
Se lanza la primera edición de la obra de referencia más importante en el área, que sistematizó el campo bioético a nivel académico y profesional.
-
Se publica Principles of Biomedical Ethics, donde T. Beauchamp y J.F. Childress desarrollan el modelo del “principialismo” (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia), que se convierte en una de las corrientes más influyentes y seguidas en la bioética mundial.
-
Se introduce formalmente el término “bioética” en la doctrina católica. Se abordan problemas como el aborto y la eutanasia, en línea con la encíclica Veritatis Splendor.