Contenidos historia de la filosofia pruebas acceso universidad mayores 25

filósofos

  • Period: 550 BCE to 400

    Filosofía Antigua

  • Tales De Mileto
    546 BCE

    Tales De Mileto

    Fue uno de los primeros hombres que aportó geometría a la ciudad de Grecia.
    Tales de Mileto buscaba siempre una explicación racional, lo que ahora se conoce como paso del mito al logos, dar explicaciones lógicas sobre narraciones fantásticas.
  • Anaximandro
    545 BCE

    Anaximandro

    Este filósofo es conocido principalmente por el trazado del mapa terrestre, la medición de los solsticios (los 2 días en los que hay o menos luz o más luz) y equinoccios (los 2 días en los que hay la misma cantidad de horas de día que de noche) y por la distancia y tamaño de las estrellas.
  • Anaxímenes
    525 BCE

    Anaxímenes

    Es el escritor de la gran obra llamada Periphyseos, esta obra está perdida pero se sabe de su existencia.
  • Parménides de Elea
    515 BCE

    Parménides de Elea

    Escribió la obra de "Sobre la naturaleza" y esta está hecha con hexámetros (es una línea métrica de origen griego arcaico).
  • Heráclito
    480 BCE

    Heráclito

    Heráclito apostó porque el arché era una sustancia en constante cambio y transformación. Usó la metáfora del fuego y por eso algunos interpretan que, para Heráclito, el arché era el mismo fuego. En realidad lo que quería transmitir este filósofo nacido en Éfeso era la idea de que en el Universo existía un constante cambio que, sin embargo, se mantenía en equilibrio Heráclito llamó a esa ley universal logos, una especie de razón superior que ordenaba el Universo.
  • Pitágoras
    475 BCE

    Pitágoras

    Este filósofo y matemático es conocido por su Teorema de Pitágoras
  • Empédocles
    444 BCE

    Empédocles

    Los cuatro elementos que identificó Empédocles como sustanciales estaban en constante movimiento y mezclándose. Además, Empédocles habló de el Amor y la Discordia como fuerzas motoras del ser, fuerzas de atracción y repulsión.
  • Anaxágoras
    428 BCE

    Anaxágoras

    Otro pluralista fue Anaxágoras, que habló de una serie de semillas que formaban el mundo físico. Trataba así de explicar la pluralidad de formas en el mundo, ya que estas semillas de las que hablaba eran partículas elementales de muy diferente naturaleza.
  • Socrates
    399 BCE

    Socrates

    Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que «cada uno debía desarrollar sus propias ideas». Conocemos en parte sus ideas desde los testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo.
  • Aristófanes
    385 BCE

    Aristófanes

    Él era discípulo y oyente de Sócrates, de las obras que más se saben son de sus comedias, algunas son con diálogos y otras son de canto.
  • Jenofonte
    354 BCE

    Jenofonte

    En sus obras se muestra de forma agresiva contra la democracia de Atenas y se dirige más hacia las formas autoritarias
  • Platón
    347 BCE

    Platón

    Su obra fue presentada en la forma del diálogo, poniendo en práctica el principio del método dialéctico socrático. Los trabajos del filósofo griego han sido ordenados de muchas formas. Uno de los criterios ha sido de acuerdo a sus etapas de madurez.

    Eutifrón o De la santidad y Apología a Sócrates son sus obras principales.
  • Diógenes de Sinope
    323 BCE

    Diógenes de Sinope

    La filosofía de Diógenes era denunciar lo convencional, liberarse de los deseos y reducir al mínimo las necesidades. En la actualidad hay un síndrome psiquiátrico que lleva el nombre de Diógenes, y que hace referencia a personas que sufren aislamiento social (voluntario), abandono personal y acumulación de basura.
  • Aristóteles
    322 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles aportó muchísimas obras, como la metafísica, la Ética nicomaquea y la Ética eudemia y política , y entre otros también la poética, retórica y el arte retórica.
  • Hiparquía
    280 BCE

    Hiparquía

    Hiparquía fue una de las primeras mujeres filósofas. convivió, pese a la inicial oposición de su familia, con Crates de Tebas y compartió con él la peculiar forma de vida de la escuela cínica.
  • Epicuro
    270 BCE

    Epicuro

    La idea central de la filosofía epicúrea es que el objetivo de la vida es la tranquilidad y la paz. Como todo filósofo, confiaba en que la sabiduría era el camino hacia esa paz. A Epicuro le debemos la lucha contra el miedo. Fue de los primeros en alertar que con miedo no se podía llevar la vida, y que había que superar el miedo para conseguir el objetivo vital de la tranquilidad de espíritu.
  • Euclides
    265 BCE

    Euclides

    A este filósofo se le conocía como el padre de la geometría.
    Su obra llamada Elementos es una de las producciones científicas más conocidas del mundo y era una recopilación del conocimiento impartido en el ámbito académico de entonces.
    Para saber más de este filosofo pinche en este link:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Euclides#Obra
  • Zenón de Citio
    264 BCE

    Zenón de Citio

    No debe confundirse con el filósofo presocrático Zenón de Elea. El Zenón original de la polis de Citio, en la isla de Chipre, es más importante por haber sido el fundador de la corriente filosófica del estoicismo. Zenón fue seguidor de las ideas de Diógenes, y por ello creía en vivir una vida sencilla. Además, defendía dos ideas importantes: que el Universo estaba gobernado por leyes naturales hechas por un legislador supremo y que el hombre no podía hacer nada para cambiar esa realidad.
  • Paconio Agripino
    65

    Paconio Agripino

    Su padre fue ejecutado por el emperador romano Tiberio acusado de traición, Agripino mismo fue acusado al mismo tiempo que Trásea Peto, que fue condenado a muerte y con penas menores, al yerno de este, Helvidio Prisco y a su asociado Curtio Montano en el año 67, siendo expulsado de Italia.
  • Lucio Anneo Cornuto
    65

    Lucio Anneo Cornuto

    Fue un filósofo griego que destacó durante el reinado de Nerón, cuando su casa de Roma era una escuela de filosofía.
  • Demócrito
    370

    Demócrito

    Junto con su maestro Leucipo, Demócrito planteó que el misterioso arché era en realidad una enorme cantidad de átomos, sustancias indivisibles. Así pues, el Universo no estaba formado de una sola sustancia, sino de millones de partículas inmutables y diminutas.
  • Diotima
    400

    Diotima

    Fue una sacerdotisa que aparece en ‘El Banquete’ de Platón: se menciona la figura de Diotima cuando llega el momento de que Sócrates hace su elogio del amor, donde dice que va a repetir lo que tiempo atrás le había dicho Diotima acerca del amor
  • Period: 400 to 1100

    Filosofía Medieval

  • Hipatia
    415

    Hipatia

    Su obra más importante. Tablas astronómicas: revisión de las del astrónomo Claudio Tolomeo, conocida por su inclusión en el Canon astronómico de Hesiquio.
  • San Agustín
    430

    San Agustín

    «La Ciudad de Dios» es la obra de más aliento, más orgánica y trascendental de la inmensa producción agustiniana. Por sus dimensiones arquitectónicas, su vasta concepción de Dios y del hombre y la amplitud panorámica que abre para el pensamiento y la acción, es la obra más celebrada de San Agustín
  • Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio
    524

    Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio

    En su obra más famosa, La consolación de la filosofía, que escribió en prisión, mantiene un fluido diálogo con la filosofía, a quien le atribuye un rol femenino.
    Sus pensamientos rivalizaban con San Agustín y Aristoteles y tuvo una importancia central en la teología cristiana. “Si hay un Dios, ¿de dónde proceden los males? Y si no existe, ¿de dónde se originan los bienes?”, fue una de sus frases más recordadas.
  • San Isidoro de Sevilla
    636

    San Isidoro de Sevilla

    Su obra más reconocida fue Etimologías, una enciclopedia en la que recorre la evolución del conocimiento desde la antigüedad pagana hasta el cristianismo de su presente.
  • Juan Escoto Erígena
    877

    Juan Escoto Erígena

    Este filósofo se destacó por su explicación de la realidad mediante una metodología racional que contradecía el dualismo religioso basado en que Dios y el mundo son cuestiones diferentes
  • Avicena
    1037

    Avicena

    Sus textos más famosos son El libro de la curación y El canon de medicina, también conocido como Canon de Avicena. Sus discípulos le llamaban Cheikh el-Raïs, es decir 'príncipe de los sabios', el más grande de los médicos, el Maestro por excelencia, o el tercer Maestro (después de Aristóteles y Al-Farabi).
  • Period: 1100 to 1500

    Filosofía Renacentista

  • Anselmo de Canterbury
    1109

    Anselmo de Canterbury

    Su principal punto de discusión fue la relación entre la fe y la razón, lo que llevó a que muchas de sus preguntas quedarán sin responder. Pensaba que no anteponer la fe, era presunción; sin embargo, no apelar a continuación a la razón era negligencia. “No busco, en efecto, entender para creer, sino que creo para entender. Pues creo esto, porque si no creyere, no entendería”, fue una de sus frases más recordada.
  • Hugo de San Victor
    1141

    Hugo de San Victor

    “Adopté la ciencia y la filosofía como la manera de acercarse a Dios”, dijo. Dueño de un vasto legado de escritos, se destacan sus obras sobre el conocimiento.
    Para él existían diferentes tipo de conocimiento: teórico (como la teología, las matemáticas, la física o la música), práctico (la ética), mecánico y discursivo (retórica y dialéctica).
  • Pedro Abelardo
    1142

    Pedro Abelardo

    Gran parte de su vida es conocida gracias a su autobiografía, Historia de mis calamidades un escrito a modo de consolatoria como si lo escribiese a un amigo desafortunado. Aparte de la peculiar Historia de mis calamidades, la producción de Abelardo se extiende sobre los campos de la lógica y teoría del conocimiento, teología, ética y apologética.
  • San Bernardo de Claraval
    1153

    San Bernardo de Claraval

    Sus contribuciones han perfilado la religiosidad cristiana, el canto gregoriano, la vida monástica y la expansión de la arquitectura gótica.
  • Thierry de Chartres
    1155

    Thierry de Chartres

    Seguidor de Platón y Aristóteles, se basó en sus pensamientos para defender la existencia de Dios. Se destacó por sus escritos sobre el inicio del mundo y los cuatros elementos (aire, agua, fuego y tierra).
  • Pedro Lombardo
    1160

    Pedro Lombardo

    El Libro de la Sentencias, de Lobardo, es considerado la obra literaria más importante del cristianismo después de la Biblia.
  • Hildegarda de Bingen
    1179

    Hildegarda de Bingen

    Fue una santa, compositora, escritora, filósofa, científica, naturalista, médica, polímata, abadesa, mística, líder monacal y profetisa alemana.​ Conocida también como la sibila del Rin y la profetisa teutónica
  • Juan de Salisbury
    1180

    Juan de Salisbury

    Una de las personalidades más influyente del siglo XII y uno de los principales representantes del humanismo medieval, se destacó por su visión organicista de la sociedad.
  • Averroes
    1198

    Averroes

    En Occidente, Averroes fue conocido por sus extensos comentarios sobre Aristóteles. Sus pensamientos generaron controversias en la cristiandad latina y desencadenaron un movimiento filosófico llamado averroísmo basado en sus escritos. La teoría de Averroes sobre la unidad del intelecto se convirtió en una de las doctrinas averroístas más conocidas y controvertidas. Sus obras fueron condenadas por la Iglesia Católica en 1270 y 1277.
  • Maimónides
    1204

    Maimónides

    Se considera que su principal aporte filosófico fue intentar asentar la teología judaica sobre los principios de la razón aristotélica. “Es mejor y más satisfactorio liberar a mil culpables que condenar a muerte a un solo inocente”.
  • Roberto Grosseteste
    1253

    Roberto Grosseteste

    De sphera Se considera una aportación a la astronomía. De accessione et recessione maris. Sobre los movimientos de las olas y las mareas.
  • San Buenaventura de Fidanza
    1274

    San Buenaventura de Fidanza

    Es considerado como santo por la Iglesia Católica, y su fiesta litúrgica se celebra el 15 de julio, siendo uno de los religiosos más famosos del catolicisimo.
  • Santo Tomás
    Jul 3, 1274

    Santo Tomás

    Es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica​ y una de las mayores figuras de la teología sistemática.​
  • San Alberto Magno
    1280

    San Alberto Magno

    Sus principales trabajos teológicos son un comentario en tres volúmenes sobre la obra Las Sentencias de Pedro Lombardo ( Magister Sententiarum ) y la Summa Theologiae en dos volúmenes. El último es en esencia una repetición más didáctica del primero.
  • Roger Bacon
    1292

    Roger Bacon

    Comenzó como difusor de la obra de Aristóteles pero luego fue uno de sus mayores críticos, desarrolló teorías en diferentes campos y sembró la Edad Media de nuevos conocimientos sobre el mundo.
  • Juan Duns Escoto
    1308

    Juan Duns Escoto

    Entre sus obras destacan Ordinatio (Opus oxoniense) y Reportata parisiensa (Opus parisiense). Respecto a sus obras menores, la de mayor trascendencia es Tratado del Primer Principio. En ella, utilizando la aplicación de la lógica deductiva en el terreno metafísico, intenta demostrar la existencia de Dios y la de sus atributos fundamentales.
  • Ramon Llull
    1315

    Ramon Llull

    Es uno de los principales pensadores laicos de la Edad Media y fue quien comenzó a utilizar el idioma catalán en la escritura. Además, se le atribuye a Llull ser un visionario de las teorías sobre la gravedad y la memoria.
  • Marsilio de Padua
    1342

    Marsilio de Padua

    El Defensor pacis (defensor de la paz) escrito en 1324 es su obra más conocida. Su fundamento es el concepto de Paz entendida como base indispensable del Estado y como condición esencial de la actividad humana.
  • Guillermo de Ockham
    1349

    Guillermo de Ockham

    Impulsó una serie de ideas que motivaron las constituciones occidentales y las democracias liberales con sus formulaciones sobre la responsabilidad limitada del poder.
    “El hombre y la mujer han nacido para amarse; pero no para vivir juntos. Alguien ha hecho observar que los amantes célebres de la historia han vivido siempre separados”, fue una de sus frases más polémicas.
  • Jean Buridan
    1358

    Jean Buridan

    Su contribución más importante es la introducción del concepto de ímpetu o movimiento inercial (momento), que le hace precursor directo, en este punto fundamental, de Copérnico, Galileo y Newton. El ímpetu, proporcional a la masa y a la velocidad impartida por el agente del movimiento, mantiene al móvil en su estado de movimiento sin necesidad de acciones ulteriores.
  • Francesco Petrarca
    1374

    Francesco Petrarca

    Su obra principal en lengua vulgar es el Cancionero, publicado originariamente con el nombre de Rime in vita e Rime in morte de Madonna Laura y que fue ampliando con el transcurso de los años.
  • Nicolás Oresme
    1382

    Nicolás Oresme

    Cosa muy importante es que fue uno de los pocos doctos profesionales que escribió en lengua vulgar, además de escribir en latín: así, tradujo al francés algunas obras de Aristóteles (como la Política y la Ética a Nicómano); escribió en francés un Traictie du ciel et du monde.
  • Lorenzo Valla
    1457

    Lorenzo Valla

    El filósofo y educador italiano Lorenzo Valla desarrolló la crítica histórica y filosófica y el análisis lingüístico.
    En su tratado Sobre la Donación de Constantino Valla demostró que este documento, que supuestamente demostraba que el Vaticano era patrimonio del Papado, era un decreto falso.
  • Nicolás de Cusa
    1464

    Nicolás de Cusa

    Este pensador se opuso a ideas ocultistas. Se puede considerar que era un filósofo panteísta, ya que Nicolás de Cusa planteó que Dios no puede ser separado de su creación.
    Para de Cusa la ciencia humana era conjetural ya que el ser humano en todos sus estudios busca a Dios, pero no es capaz de entenderlo a totalidad.
  • Giovanni Pico della Mirandola
    1494

    Giovanni Pico della Mirandola

    Es especialmente conocido por los eventos acaecidos en 1486, cuando, a la edad de veintitrés años, se propuso defender contra todo opositor 900 tesis de religión, filosofía, filosofía de la naturaleza y magia. Para ello escribió la Oratio de hominis dignitate,​ y constituye un texto fundamental del humanismo renacentista, así como de la llamada reforma hermética. También fue uno de los primeros autores que impulsaron la Cábala más allá de los círculos judíos.
  • Marsilio Ficino
    1499

    Marsilio Ficino

    Las obras completas de Platón ayudaron a desarrollar el pensamiento neoplatoniano. Por otro lado, este pensador profesaba la tolerancia religiosa, lo que le hizo destacar sobre otros pensadores. La teoría del amor platónico de Ficino es muy popular.
  • Period: 1500 to

    Filosofía Moderna

  • Nicolás Maquiavelo
    1527

    Nicolás Maquiavelo

    El príncipe es un tratado político, cuyo objetivo es enseñar a gobernar un Estado.
    En sus tratados, Maquiavelo critica las políticas impuestas por los Médici, los cuales le exiliaron y además da consejos sobre como fundar un nuevo Estado.
  • Ulrico Zuinglio
    1531

    Ulrico Zuinglio

    Desarrolló las ideas del Protestantismo y fue el líder máximo de la Reforma Protestante Suiza. Aunque este pensador llegó a ideas similares a las de Lutero, ambos tenían sus diferencias.
  • Tomás Moro
    1535

    Tomás Moro

    Su obra más relevante como pensador político fue Utopía (París, 1516), que está dividida en dos partes, la primera, escrita después de la segunda, aunque su actividad como escritor y traductor fue abundante (Epigramas, Diálogos de Luciano, Vida de Pico de la Mirandola)
  • Erasmo de Rotterdam
    1536

    Erasmo de Rotterdam

    Entre las principales obras de Erasmo de Róterdam, se encuentran las siguientes:Enchiridion militiis christiani, Adagios.
  • Erasmo de Róterdam
    1536

    Erasmo de Róterdam

    Este filósofo y teólogo luchó toda su vida contra el dogmatismo, la disciplina cristiana y sus instituciones, lo que lo llevó a ser perseguido por católicos y protestantes y a ser censurado.
  • Martín Lutero
    1546

    Martín Lutero

    Traducción de la Biblia al alemán (1522-1534). Traducción del Nuevo Testamento al alemán (1521-1522). Traducción del Pentateuco (1523). Traducción de los libros históricos, el de Job, de los Salmos, los Proverbios, el Eclesiastés y El cantar de los cantares (1524).
  • Francisco de Vitoria
    1546

    Francisco de Vitoria

    No escribió personalmente todas sus obras, sino que han llegado recogidas por sus alumnos o por secretarios a partir de sus lecciones y relecciones. Sus enseñanzas y métodos pedagógicos dieron su fruto en forma de numerosos teólogos, juristas y universitarios a los que bien enseñó directamente o bien se vieron influidos por sus teorías como Melchor Cano, Domingo Báñez, Domingo de Soto, Francisco Suárez, entre otros, formando la llamada Escuela de Salamanca.
  • Miguel Servet
    1553

    Miguel Servet

    Este pensador desarrolló las ideas del protestantismo.
    En su tratado De los errores acerca de la Trinidad y Diálogos sobre la Trinidad desarrolló el concepto de cristología, que debía de tomar el lugar de la creencia tradicional en la Trinidad.
  • Juan Calvino
    1564

    Juan Calvino

    Teólogo y reformador protestante. Una de las figuras más importantes de la Reforma.
  • Michel de Montaigne

    Michel de Montaigne

    Ha sido calificado como el más clásico de los modernos y el más moderno de los clásicos.1​ Su obra fue escrita en la torre de su propio castillo entre 1572 y 1592 bajo la pregunta "¿Qué sé yo?".
  • Jean Bodin

    Jean Bodin

    Fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Junto con el Cardenal Richelieu y sus juristas, se lo considera como uno de los fundadores del absolutismo francés.
  • Giordano Bruno

    Giordano Bruno

    Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano, pues propuso que el Sol era simplemente una estrella y que el universo debía contener un infinito número de mundos habitados por animales y seres inteligentes. Miembro de la Orden de los Dominicos, propuso en el campo teológico una forma particular de panteísmo, lo cual difería considerablemente de la visión cosmológica sostenida por la Iglesia católica.
  • Francisco Suárez

    Francisco Suárez

    Sus ideas sobre la metafísica contradecían a pensadores importantes como Tomás de Aquino. En su obra, Disputationes metaphysicae, Suárez repiensa la tradición metafísica anterior.
  • Tommaso Campanella

    Tommaso Campanella

    La ciudad del Sol es una obra utopista escrita por Tommaso Campanella. A diferencia de Moro, Campanella consideraba que el Estado ideal debía ser teocrático y basarse en principios de ayuda mutua y desarrollo comunitario.
  • Hugo Grocio

    Hugo Grocio

    Su obra más famosa, De iure belli ac pacis (Del derecho de la guerra y de la paz, 1625), es un alegato contra la esclavitud y un intento de prevenir y reglamentar las guerras, y constituyó uno de los primeros códigos de derecho internacional público.
  • Period: to

    Filosofía Contemporánea

  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    Rousseau era un escritor/ filósofo que tenía varias obras muy reconocidas como La Nueva Eloísa, El contrato Social, Emilio o De la Educación.
  • Olympe de Gouges

    Olympe de Gouges

    Olympe de Gouges es el seudónimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga, panfletista y filósofa política francesa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.
    Luchó por la igualdad, contra la esclavitud y a favor de los derechos de las mujeres. Pese a su ideología revolucionaria, esta fue guillotinada en noviembre de 1793 en París, tras la purga que siguió a la Revolución Francesa.
  • Mary Wollstonecraft

    Mary Wollstonecraft

    Uno de los libros más famosos que existen: Frankenstein o el moderno Prometeo.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    sus obras más importantes eran los manuscritos económicos y filosóficos, el manifiesto del Partido Comunista, El capital, Crítica del Programa de Gotha.
  • Period: to

    Filosofía Actual

  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Sus obras más importantes fueron: la crítica de la razón pura, la crítica de la razón práctica, la crítica del juicio, y la prolongación de toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia.
  • Simone Weil

    Simone Weil

    Esta mujer tuvo los primeros escritos filosóficos donde se encuentran en la biblioteca Simone Weil, también escribió unas reflexiones sobre las causas de la libertad, de la opresión social y las condiciones obreras.
  • Hannah Arendt

    Hannah Arendt

    Sus obras más importantes: Los orígenes del totalitarismo, La condición humana, Entre el pasado y el futuro: ocho ensayos sobre el pensamiento político.
  • Simone de Beauvoir

    Simone de Beauvoir

    Entre sus ensayos destaca El segundo sexo (1949), un análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad y la construcción del rol y la figura de la mujer; La vejez (1970), centrada en la situación de la ancianidad en el imaginario occidental y en donde criticó su marginación y ocultamiento, y La ceremonia del adiós (1981).
  • María Zambrano

    María Zambrano

    Sus obras más importantes son:
    Horizontes del liberalismo.
    Confesiones y Guías.
    Delirio y Destino.