-
Teólogo y filósofo renacentista inglés perteneciente a la orden de los franciscanos. Exaltó el valor de la razón y la experiencia como fuertes del conocimiento; y reconoció; en la matemática, el cimiento de todas las ciencias.
-
Fue uno de los más importantes representantes de la escolástica del siglo XIII. Aportó un concepto de ciencia bastante riguroso, al afirmar que todo aquello que no podía demostrarse con razonamiento claros y precisos no debía ser considerado científico. Ofreció, dentro del campo de la metafísica, una interpretación de la teoría de la sustancia de Aristóteles.
-
Monje franciscano inglés estudioso de la filosofía y la lógica. Su pensamiento se funda en el empirismo radical: todo lo que traspasa la experiencia humana no puede ser conocido ni demostrado. Para él, la experiencia, es el perfecto conocimiento intuitivo, del cual deriva la ciencia.
-
Canciller de la república de Florencia. Reconoce al hombre como un individuo libre ante la divinidad y su compromiso de ser activo en el mundo. Defendió la lectura de los clásicos y la literatura contra religiosos conservadores.
-
Profesor de matemática, latín y griego de origen italiano. Estableció la academia Giocosa, en donde se impartió educación física, intelectual y religiosa. El programa incluía clases de equitación, natación, esgrima; estudios de latín y griego y lectura de los evangelios cristianos.
-
Humanista e historiador Italiano. Fue secretario apostólico y canciller de florentina. Tradujo varias obras de Aristóteles al latín. Escribió la obra Isagogicon moralis disciplinae en donde trata de evidenciar que entre la filosofía clásica y el cristianismo existe un cierto nivel de consonancia y complementariedad.
-
Humanista y educador italiano. Fundó una escuela-pensión en Ferrara en el año de 1436, donde implementó un programa de estudios destinado a la lectura de los clásicos y de algunos autores cristianos. Este comprendía tres cursos: elemental, gramatical y retórico.
-
Uno de los principales humanistas romanos. Escribió De voluptate, en donde defiende la tesis del placer como único bien del hombre. Enalteció las virtudes de la lengua latina, como símbolo de la supremacía espiritual de la Roma antigua.
-
Humanista originario de los Países Bajos. Contribuyó ampliamente a la difusión del humanismo en Alemania. Su obra mas destacada es De inventione dialectica.
-
Filosofo y humanista Alemán. Contribuyó a difundir el estudio de la lengua hebrea, uno de los aspectos que caracterizaron al humanismo nórdico.
-
Destacado teólogo, humanista y educador de origen holandés. Estuvo a favor de la educación literaria y en contra de los castigos corporales como método correctivo y educativo. Abogaba mayormente por atender a las necesidades educativas de cada niño tomando en consideración su personalidad y desarrollo.
-
Humanista Francés, autor de una cantidad considerable de libros y manuales educativos que tuvieron gran difusión en Europa y posteriormente en las colonias inglesas americanas. Entre estos se encuentra el tratado De l'education du prince.
-
Escritor de origen Francés autor de la novela Gargantúa y Pantagruel. Se inclina por un tipo de enciclopedismo que incluye un vasto estudio lingüístico literario e histórico del pasado. Realiza una critica vehemente a la cultural derivada del escolasticismo.
-
Escritor, gramático y poeta de origen Francés, creador del genero literario del ensayo. Su método parte de la autobiografía o el autoconocimiento. Afirmaba que el aprendizaje más trascendente es el que se adquiere por la observación y la experiencia directa del entorno. El propósito verdadero de la educación es formar individuos con mentalidad crítica y no vanales eruditos.