-
A día de hoy encontramos una luz en el camino por el que vemos que se van abriendo puertas para brindar a las mujeres un servicio social específico para ellas. Es por ello, que los centros de servicios sociales cuentan con profesionales para desarrollar
sus labores de información, asesoría, tramitación, gestión e intervención a través de los/as trabajadores/as sociales. -
se firma en la ONU el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y el de Derechos Civiles y Políticos que establecía que el contenido de todos sus artículos se aplicaría por igual a hombres y mujeres. -
John F. Kennedy hace de los derechos de la mujer un tema clave de su política y nombra a mujeres como Esther Peterson en puestos de alto rango en su administración
-
las mujeres comienzan a movilizarse y a defender sus
derechos, creándose a partir de aquí los primeros movimientos feministas en pro de la
igualdad de derechos para hombres y mujeres -
Aparecerán nuevas corrientes feministas, centradas en el progreso e igualdad social y cultural de la mujer. Esta etapa tenía una amplia variedad de temas tenía una amplia variedad de temas: la desigualdad no-oficial (de facto), la sexualidad, la familia,
el lugar de trabajo y quizá de forma más controvertida. -
En la década de los años 40 y 50 la Iglesia siguió ejerciendo un papel complementario al Estado, la entrada en escena del Auxilio Social y de la Sección Femeninairía mermando sus competencias hasta la creación del sistema de bienestar social y democrático, que luego fue reconocido. La Sección femenina procuró aumentar su presencia en barriadas marginadas y en pueblos. Desde 1956 en adelante, la Sección Femenina vio claramente la necesidad de actuar
-
precisan de mujeres en fábricas para que sustituyan a todos aquellos hombres que se han
marchado para combatir. Pero a la vuelta de estos combatientes, son expulsadas de sus
puestos de trabajo para dejar al hombre de nuevo retomar sus tareas. La mujer vuelve al
plano doméstico, como sirvienta de su marido y cuidadora de los hijos. -
La edad para votar se equipara a la de los hombres
-
Se otorga derecho al voto en todos los estados del país. La mayor parte de los grandes estados europeos van a tomar
medidas semejantes con algunas excepciones como Francia o Italia, que aún postergarán unos 20 años el derecho al sufragio femenino. -
En Inglaterra se regula el voto para mujeres
mayores de 30 años y poseedoras de una casa -
a lo largo del Siglo XIX y principios del XX.
Originariamente, se concentró en la obtención de igualdad frente al hombre en términos de derecho de propiedad e igual capacidad de obrar, así como la demanda de igualdad de derechos dentro del matrimonio y a finales del siglo XIX, en la obtención
de poder político, en concreto el derecho al sufragio. -
Las dos primeras décadas del siglo XX traen medidas de reforma social que el país necesitaba desde ámbitos e instancias políticas y sociales. En este contexto surgió la figura del “visitador de pobres y de los presos”, desempeñada principalmente por
mujeres de clase alta incluso de la aristocracia; entre ellas,Concepción Arenal, referente teórico imprescindible y una figura clave en España. -
en Nueva York, donde 300 activistas y espectadores se reunieron en la primera convención por los derechos de la mujer en EE.UU, cuya declaración final fue firmada por unas 100 mujeres.
-
Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana como
contrapartida de la “Declaración de los Derecho del Hombre y el ciudadano” -
En la Edad Media podemos destacar la aparición de las acciones
caritativas, cuya intervención se centraba en los marginados sociales. La caridad era ejercida por los ciudadanos dando limosna, los ayuntamientos mediante albergues y
casas de misericordia, o las organizaciones religiosas con sus hospitales eclesiásticos. Progresivamente, en la Edad Moderna se hace palpable la necesidad de una protección
social. -
Desde casi siempre hemos podido apreciar un marco operativo de intervención en Trabajo Social muy marcado por la presencia de mujeres, ya sean profesionales o usuarias de los servicios sociales tanto públicos como privados.
-
Además de los servicios sociales públicos encargados de la intervención con mujeres podemos encontrar las Entidades sin ánimo de lucro que se encargan, en la mayoría de las casos, de un trato más especializados en cuanto al género.
-
Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
-
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. (Esta ley es importante ya que la mayoría de cuidadores de personas dependientes son mujeres)
-
se aprueba el programa de inserción sociolaboral para mujeres víctimas de violencia de género.
-
se establece y regula una red de apoyo a la
mujer embarazada. -
La figura de la mujer es indiscutiblemente importante en la
sociedad, pese a lo que antes se pensaba. Es por ello que debemos procurar una adaptación equitativa en la sociedad, sin discriminación por sexo ni por cualquier otro rasgo persona,