-
En este tiempo la ciencia, la teología y la filosofía eran entendidas mancomunadamente
-
Plantea la división entre la filosofía y la fe, entendiendo que el conocimiento solo puede ser descubierto a través de la fe.
El emperador Justiniano apela a dicha postura , cerrando la academia platónica entendiendo a esta como motor generador de pensamientos paganos y perversas. Durante 6 siglos la Fe y la iglesia imparten el conocimiento -
desde la fundación de la ciudad, fue el centro y el refugio del conocimiento intelectual griego, judío, árabe, musulmán, cristiano, etc.
-
Con la creación del califato de córdoba, todo el conocimiento hasta entonces prohibido por la iglesia y contenido por el mundo islámico, ingresa a Europa, convirtiéndose en el segundo bastión del conocimiento en occidente del momento(sin mencionar claro esta al conocimiento oriental asiático también floreciente por aquel entonces)
-
Con la revolución agrícola medieval, el conocimiento comenzó a expandirse y florecer nuevamente. La iglesia ya no puede ocultar y someter dicho saber. Aquí comienza la primer agrietamiento del poder de la iglesia sobre el saber.
-
Tomas de Aquino, quien salvo a la iglesia de una de sus grandes crisis, Plantea la teoría del saber y sus alcances. Por arriba de la luna, Dios y la fe eran quienes podían ser capaces de explicar los misterios insondables, pero por debajo eral eh hombre que podía explicar aquello que podía llegar a ver.
-
Desde el Renacimiento hasta el siglo XVII se inicia un proceso, mediante la reforma de la iglesia, de cambios sociales, culturales e intelectuales en busca de la emancipación del conocimiento de la iglesia
-
Con Descartes Renace la filosofía. La ciencia por un lado explica las leyes naturales y la filosofía explica lo que la ciencia interpreta
-
Con la Revolución Científica y de la mano de Newton se comienza a hablar de leyes en la ciencia y la naturaleza, no como leyes divinas, sino como leyes independientes. La mente humana ahora debe comenzar a desentrañar dichas leyes. Newton da fin a la imposición del conocimiento por parte de la iglesia, al comenzar a hablar sobre las leyes que rigen tanto al espacio como a la tierra.
-
Con Kant se pone en tensión la relación sujeto-objeto en la construcción del conocimiento
-
Durante el siglo XIX y principios del XX surgen cambios tanto en la Lógica, Aritmética, como en los postulados aristotélicos y los conocimiento matemáticos
-
Se comienza a hablarse de una teoría de la ciencia. Se inicia a darle un marco teórico de la ciencia
-
Con la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad el espacio y el tiempo cambian de perspectiva
-
Comienzan a plantearse el problema de las sensaciones a la teorías
-
comienzan con la tarea de pasar de las sensaciones a la materialización de las teorías
-
Russell intenta tomar el lenguaje de la ciencia y reducirlo a un vocabulario especifico que logre expresar todos los términos físicos pero que dicho vocabulario no pueda ser definido por otro.
Reconoce el fracaso argumentando que a partir de preposiciones no se pueden explicar las relaciones que no son reducibles -
Plantea el fin de la construcción de datos a través de los sentidos. marcando el limite del empirismo
-
plantea los mecanismos comunes entre el pensamiento general y el científico