Precolombina

historia

  • LITERATURA PRECOLOMBINA
    3500 BCE

    LITERATURA PRECOLOMBINA

    La época precolombina se refiere al período anterior a la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Este período abarca miles de años y está marcado por la diversidad cultural de las civilizaciones indígenas que habitaban el continente americano.
  • Civilización Maya
    2000 BCE

    Civilización Maya

    Los mayas desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica y crearon códices que contienen una variedad de textos sobre temas como la religión, la astronomía y la historia.
  • Civilización Azteca
    1301

    Civilización Azteca

    Los aztecas crearon poesía, mitos y leyendas, que se transmitían de forma oral y se registraron después de la conquista española.
  • Tlaltecatzin de Cuauhchinanco
    1320

    Tlaltecatzin de Cuauhchinanco

    fue señor de Cuauhchinanco, señoría chichimeca dominado por Tezcoco, en el actual estado de Puebla, durante el siglo XIV que dejó diversas obras literarias notables en náhuatl clásico.
  • Civilización Inca
    1401

    Civilización Inca

    Los incas utilizaban el quipu, un sistema de cuerdas con nudos, para llevar registros y contar historias.
  • Nezahualcóyotl
    1402

    Nezahualcóyotl

    Nezahualcóyotl fue un poeta, músico y gobernante de la ciudad-estado de Texcoco en el Imperio Azteca. Sus poemas y canciones han sobrevivido y son considerados importantes en la literatura precolombina.
  • Amerigo Vespucci
    1490

    Amerigo Vespucci

    Amerigo Vespucci, un navegante y explorador italiano, es conocido por dar su nombre al continente americano. Sus cartas y escritos sobre sus viajes a las costas de América del Sur en la década de 1490 influyeron en la percepción y el mapeo del Nuevo Mundo.
  • LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO SIGLO XV - XVII
    1492

    LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO SIGLO XV - XVII

    Se refiere al período histórico durante el cual los exploradores europeos realizaron viajes a través del mundo, explorando nuevas tierras y abriendo rutas comerciales y coloniales.
  • Cristóbal Colón
    1492

    Cristóbal Colón

    Cristóbal Colón, un navegante genovés al servicio de los Reyes Católicos de España, es famoso por su viaje en 1492 en el que llegó a América, creyendo haber alcanzado Asia. Sus escritos incluyen los "Diarios de Colón", donde registró sus observaciones y experiencias durante sus viajes.
  • LITERATURA RELIGIOSA DEL DESCUBRIMIENTO SIGLO XV - XVI
    1492

    LITERATURA RELIGIOSA DEL DESCUBRIMIENTO SIGLO XV - XVI

    La literatura religiosa desempeñó un papel significativo durante la época del Descubrimiento y la conquista de América, ya que los conquistadores y misioneros europeos llevaron consigo sus creencias religiosas y trataron de convertir a las poblaciones indígenas al cristianismo.
  • LITERATURA DE LA CONQUISTA SIGLO XV - XVII
    1492

    LITERATURA DE LA CONQUISTA SIGLO XV - XVII

    Período en el que los exploradores y conquistadores europeos llevaron a cabo la colonización y la conquista de las tierras americanas, principalmente en el siglo XVI. Las fechas varían según las regiones y las expediciones, pero generalmente, el período de la conquista abarca desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XVII.
  • LITERATURA DE LA COLONIA SIGLO XVI-XIX
    1501

    LITERATURA DE LA COLONIA SIGLO XVI-XIX

    Abarca un período de varios siglos, desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX. Durante este tiempo, se produjeron una variedad de obras literarias que reflejaban la influencia de las culturas indígenas, europeas y africanas, así como las tensiones y la interacción entre ellas.
  • Hernán Cortés
    1519

    Hernán Cortés

    Hernán Cortés fue el conquistador español que lideró la expedición que resultó en la conquista del Imperio Azteca. Sus "Cartas de Relación" son una serie de informes escritos en los que describe sus conquistas y el encuentro con el emperador azteca Moctezuma.
  • Gonzalo Fernández de Oviedo
    1526

    Gonzalo Fernández de Oviedo

    Historia general y natural de las Indias: Esta obra es un importante compendio de información sobre la geografía, la fauna, la flora y la población indígena de América, escrita por Fernández de Oviedo, quien vivió en el Nuevo Mundo.
  • Fray Bernardino de Sahagún
    1540

    Fray Bernardino de Sahagún

    "Historia General de las Cosas de la Nueva España" (también conocida como "Códice Florentino"). Sahagún, un fraile franciscano, recopiló información sobre la religión, la cultura y la historia de los indígenas nahuas de México en esta obra, que es una fuente importante para el estudio de las creencias y prácticas religiosas prehispánicas.
  • Juan Ginés de Sepúlveda
    1543

    Juan Ginés de Sepúlveda

    "Demócrates Segundo o De las Justas Causas de la Guerra contra los Indios" (escrita en 1543). En esta obra, Sepúlveda defendió la conquista de América y la subyugación de los indígenas, argumentando que los europeos estaban justificados en hacerlo.
  • Pedro Cieza de León
    1550

    Pedro Cieza de León

    Crónica del Perú (escrita en la década de 1550): Cieza de León fue un cronista español que escribió sobre la conquista y exploración del Perú. Su obra ofrece una visión valiosa de la conquista y las culturas indígenas de la región.
  • Bartolomé de las Casas
    1552

    Bartolomé de las Casas

    "Brevísima relación de la destrucción de las Indias" (escrita en 1552). En esta obra, Las Casas denunció los abusos cometidos contra los indígenas en las colonias españolas y abogó por los derechos de los nativos.
  • Bernal Díaz del Castillo
    1568

    Bernal Díaz del Castillo

    Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (escrita entre 1568 y 1581, publicada en 1632): Díaz del Castillo, un soldado que acompañó a Cortés, proporcionó una narración detallada de los eventos y las experiencias personales de los conquistadores.
  • Juan Rodríguez Freile

    Juan Rodríguez Freile

    Rodríguez Freile escribió la crónica "El carnero" (1638), una obra histórica que narra la conquista española de Ecuador. Si bien su estilo no es puramente neoclásico, su trabajo es una de las primeras manifestaciones literarias en América Latina.
  • Sor María de Agreda

    Sor María de Agreda

    Sor María de Agreda fue una escritora y monja española que escribió extensamente sobre temas religiosos. Su obra más conocida es "Mística Ciudad de Dios"
  • Sor Juana Inés de la Cruz

    Sor Juana Inés de la Cruz

    fue una monja mexicana que escribió poesía, ensayos y cartas. Su obra aborda temas como la educación de las mujeres y la igualdad de género. "Respuesta a Sor Filotea de la Cruz" es uno de sus textos más conocidos.
  • LITERATURA DEL NEOCLASISIMO SIGLO XVIII-XIX

    LITERATURA DEL NEOCLASISIMO SIGLO XVIII-XIX

    El Neoclasicismo en América Latina, al igual que en Europa, se desarrolló en el siglo XVIII y parte del siglo XIX. Sin embargo, en la literatura de América Latina, el Neoclasicismo se vio influido por el contexto colonial y las luchas independentistas, lo que le dio características distintivas.
  • Sor Francisca Josefa de la Concepción

    Sor Francisca Josefa de la Concepción

    conocida como "La Monja Alférez", escribió sus memorias que ofrecen una perspectiva única sobre la vida de una monja soldado en el México colonial.
  • LITERATURA DE LA EMANCIPACION SIGLO XIX

    LITERATURA DE LA EMANCIPACION SIGLO XIX

    Obras literarias escritas durante el período de independencia de las colonias americanas respecto a sus países colonizadores, especialmente en el contexto de la emancipación de España en el siglo XIX.
  • LITERATURA DE LA INDEPENDECIA SIGLO XIX

    LITERATURA DE LA INDEPENDECIA SIGLO XIX

    Período en el que las colonias latinoamericanas lucharon por y finalmente obtuvieron su independencia del dominio colonial español y portugués.
  • Miguel Hidalgo

    Miguel Hidalgo

    Hidalgo fue un sacerdote y líder del movimiento de independencia en México. Su famoso "Grito de Dolores" es un importante llamado a la insurrección.
  • Fray Servando Teresa de Mier

    Fray Servando Teresa de Mier

    Fray Servando Teresa de Mier escribió ensayos políticos y de crítica social, como "Carta de un español a un americano" y "Memorias."
  • Manuel Belgrano

    Manuel Belgrano

    Belgrano, uno de los líderes de la independencia argentina, escribió varias proclamas y documentos en apoyo de la emancipación de Argentina. Su "Bandera de Argentina" (1812) es un ejemplo importante de su influencia en el proceso emancipador.
  • José María Morelos

    José María Morelos

    Morelos fue un líder insurgente en México y escribió el documento político conocido como "Sentimientos de la Nación"
  • Simón Bolívar

    Simón Bolívar

    Bolívar, el Libertador, escribió una serie de discursos, proclamas y cartas en las que expresó sus ideales y luchas por la independencia de América Latina. Algunas de sus obras notables incluyen el "Discurso de Angostura" (1819) y la "Carta de Jamaica" (1815).
  • LITERATURA DE LA REPUBLICA SIGLO XIX

    LITERATURA DE LA REPUBLICA SIGLO XIX

    Producción literaria que surgió en los países de América Latina después de obtener su independencia de las potencias coloniales, principalmente España y Portugal. Este período abarca desde principios del siglo XIX hasta la actualidad y ha sido testigo de una rica diversidad de estilos, movimientos y temas literarios en la región.
  • Esteban Echeverría

    Esteban Echeverría

    Echeverría fue un escritor y político argentino que escribió poesía y prosa durante un período en el que se forjaban las identidades nacionales. Su obra "La cautiva" aborda temas de la independencia.
  • Andrés Bello

    Andrés Bello

    Bello fue un erudito y autor que escribió extensamente sobre gramática y literatura. Su obra "Gramática de la lengua castellana" se convirtió en un referente para el estudio del idioma español.
  • LITERATURA MODERNA SIGLO XVII-XX

    LITERATURA MODERNA SIGLO XVII-XX

    Abarca un período amplio de tiempo, desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. Surgieron diversas corrientes literarias y autores que influyeron en la evolución de la literatura en la región.
  • Rubén Darío

    Rubén Darío

    Rubén Darío es considerado uno de los padres del Modernismo en la literatura hispanoamericana. Sus obras, como "Azul...", reflejan un lenguaje poético exquisito y una profunda sensibilidad hacia la belleza y la estética. Sus innovaciones literarias influyeron en generaciones posteriores de escritores.
  • José Martí

    José Martí

    José Martí fue un destacado intelectual y escritor cubano. Sus obras, como "Nuestra América" (1891), abogaron por la independencia de Cuba y la unidad de América Latina. Martí influyó en la literatura de emancipación de su época y en las luchas por la independencia cubana.
  • Pablo Neruda

    Pablo Neruda

    El poeta chileno Neruda fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1971. Sus obras poéticas incluyen "Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada" (1924) y "Canto General" (1950).
  • Ricardo Güiraldes

    Ricardo Güiraldes

    Ricardo Güiraldes es conocido por su contribución a la literatura gauchesca, un género que celebra la vida y la cultura de los gauchos argentinos. Su obra más famosa, "Don Segundo Sombra", es un clásico de la literatura gauchesca.
  • LITERATURA CONTEMPORANEA SIGLO XVII

    LITERATURA CONTEMPORANEA SIGLO XVII

    La época contemporánea en América Latina se refiere al período histórico que abarca desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Durante este tiempo, la región ha experimentado transformaciones significativas en términos políticos, sociales, económicos y culturales.
  • Jorge Luis Borges

    Jorge Luis Borges

    Jorge Luis Borges, argentino, es un autor conocido por su prosa lírica y sus cuentos cortos que exploran temas filosóficos y literarios. Su obra es altamente influencia en la literatura mundial. "Ficciones" (1944), "El Aleph" (1949), "El libro de arena" (1975).
  • LITERATURA POSBORIGEN SIGLO XX- XXI

    LITERATURA POSBORIGEN SIGLO XX- XXI

    Se caracteriza por su rechazo de las estructuras y las convenciones tradicionales, así como por su énfasis en la ambigüedad, la fragmentación, la intertextualidad y la exploración de múltiples perspectivas.
  • Julio Cortázar

    Julio Cortázar

    Cortázar, también de Argentina, es famoso por sus cuentos en obras como "Bestiario" (1951) y la novela "Rayuela" (1963). Su estilo innovador influyó en la literatura latinoamericana y mundial.
  • Juan Rulfo

    Juan Rulfo

    Juan Rulfo es uno de los autores más influyentes en la literatura mexicana. Su novela "Pedro Páramo" es un hito en la literatura del realismo mágico, y su prosa poética y evocadora ha dejado una huella duradera en la narrativa latinoamericana.
  • Carlos Fuentes

    Carlos Fuentes

    Fuentes es autor de novelas como "La muerte de Artemio Cruz" (1962) y "Terra Nostra" (1975), que incorporan elementos posmodernos en su estructura y estilo.
  • Mario Vargas Llosa

    Mario Vargas Llosa

    Vargas Llosa es un autor prolífico cuya novela "La ciudad y los perros" (1962) y "Conversación en la catedral" (1969) exploran temas de identidad, poder y desencanto, características de la literatura posmoderna.
  • Gabriel García Márquez

    Gabriel García Márquez

    García Márquez, de Colombia, es uno de los máximos exponentes del realismo mágico. Su obra más conocida, "Cien años de soledad" (1967), es un clásico de la literatura latinoamericana
  • Isabel Allende

    Isabel Allende

    Isabel Allende, chilena, es una autora que combina elementos de realismo mágico con narraciones de historias familiares y personales. Su novela "La casa de los espíritus" es un ejemplo de su estilo distintivo.
  • Laura Esquivel

    Laura Esquivel

    Laura Esquivel, mexicana, es conocida por su novela "Como agua para chocolate", que combina elementos de la tradición culinaria mexicana con la narrativa. Explora temas de amor y pasión.
  • Roberto Bolaño

    Roberto Bolaño

    Bolaño es conocido por su estilo narrativo arriesgado y sus novelas experimentales. "Los detectives salvajes" (1998) es un ejemplo de su obra posmoderna.