-
-
Luis de Góngora, fue un poeta y dramaturgo español máximo que vivió en la época del Barroco. Nació en Córdoba en 1561. Sus padres le concedieron la oportunidad de estudiar en la Universidad de Salamanca, donde compuso sus primeros versos y destacó como poeta.
-
Nacido en Madrid, su capacidad y dedicación al trabajo lo hicieron merecedor de apodos como el "Fénix de los ingenios" o el "Monstruo de la naturaleza". Su mayor legado fue la creación de la comedia nueva en el teatro español.
-
Seudónimo del fraile Gabriel Téllez, era un gran admirador de Lope de Vega. Su estilo está muy influenciado por el del "Fénix", a pesar de dotar de características y habilidades distintas de las de Lope de Vega.
-
Nacido en Madrid, es uno de los poetas del Siglo de Oro español. Provenía de unos padres que servían al rey, por lo que su educación fue buena. Dominaba varios idiomas y desde joven destacaba en la literatura. Posteriormente, se dedicó a escribir dos tipos de poemas: amorosos y metafísicos.
-
Durante este periodo reinaron Felipe III (1598-1621),
Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1675-1700), los últimos repreesntantes de la dinastía en España. -
-
En esta etapa se tiende al contraste, a la deformación del mundo. Sorprendentemente, a pesar de las circunstancias históricas, surgen grandes artistas como Cervantes, Quevedo, Velázquez o Góngora.
-
Obra de Tirso de Molina que se convierte en leyenda debido a la creación del personaje de Don Juan, que tuvo una gran influencia en la literatura posterior. Tratan temas como el desengaño o el amor. Narra las aventuras amorosas de Don Juan Tenorio de las que acaba arrepintiéndose logrando su salvación.
-
En 1617 se muda a Madrid, donde fue capellán de honor de Felipe III, convirtiéndose en una figura importante en el mundo de la literatura. Góngora falleció en Madrid en 1627 en medio de una extrema pobreza debido a su obsesión con el juego; sin embargo, su influencia en la literatura española es innegable. Dos de sus obras más reconocidas son "La Fábula de Polifemo y Galatea" y "Soledades".
-
Fallece en Madrid a los 73 años. Es considerado uno de los grandes autores de la época. Algunas de sus obras más reconocidas son "Fuenteovejuna" o "El perro del hortelano". Su obra El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo representan las características de la nueva fórmula dramática.
-
A los 65 años de edad fallece en Ciudad Real. Su legado literario es sin duda unos de los más importantes de la literatura española, debido a que su estilo ha servido de inspiración a autores posteriores.
-
Fallece en Almazán, Soria a los 69 años. Dejó grandes obras, tales como "La venganza de Tamar", "La Santa Juana", "El condenado por desconfiado" y "El colmenero divino".
-
El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que tuvo su origen en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII. Este movimiento dejó de lado el culto a la razón y lo sustituyó por la exaltación del "yo", permitiendo la expresión de los sentimientos, el idealismo y el subjetivismo.
-
Es un nuevo género que se desarrolló en la época neoclásica. Esta forma de comedia se caracterizó por seguir las reglas y principios establecidos por los teóricos del neoclasicismo, como la búsqueda del equilibrio, la razón y la moderación.
-
-
Leandro Fernández de Moratín, nacido en Madrid. Fue un destacado escritor y dramaturgo español, conocido por sus obras de comedia neoclásica.
-
-
Los franceses, comandados por Napoleón, invaden España.
-
-
Nace en Almendralejo, Badajoz. Durante su juventud estuvo en una sociedad en contra del absolutismo (Los Numantinos), por lo que lo encarcelaron. En 1827, se unió a los liberales exiliados y vivió en varios países europeos. Después de la muerte de Fernando VII, regresó a España, donde sufrió el destierro por escribir textos subversivos. Posteriormente, fundó un periódico progresista llamado El Siglo y se dedicó a la actividad política, llegando a ser diputado.
-
Redactada por las Cortes de Cádiz. Está basada en los principios liberales que incluían la libertad de comercio e imprenta, la soberanía nacional, la abolición de la tortura y la desaparición de la Inquisición.
-
Restableció el absolutismo en España.
-
Nace en Valladolid, proveniente de una familia conservadora, decidió dejar sus estudios para dedicarse a su gran pasión, la escritura. Por lo que se trasladó a Madrid en busca de una oportunidad.
-
Etapa intermedia del reinado de Fernando VII.
-
Fallecido en Madrid, nos dejó grandes obras como "El sí de las niñas" o "El viejo y la niña". La primera siendo considerada como su obra maestra. Estas obras contemplan las características de la comedia neoclásica.
-
Junto con la muerte de Fernando VIII, llega esta corriente desde Francia e Inglaterra.
-
Los absolutistas apoyaban a Don Carlos, hermano del fallecido Fernando VII. Los liberales, defendían el derecho al trono de Isabel II.
-
Tras la muerte de Fernando VII, fué ella quién obtuvo el trono de forma provisional.
-
Sucedió gracias a los grandes autores de dicha época; tales como Larra, Espronceda, José de Zorrilla y el duque de Rivas. A partir de 1840, se empezó a agotar esta corriente.
-
Quedó huérfano a los once años, a los dieciocho se trasladó a Madrid; donde tuvo todo tipo de problemas tanto económicos como amorosos.
-
Reinó hasta que Isabel II cumpliera la mayoría de edad.
-
Obra de Espronceda. Habla de cómo reinterpreta y reimagina el mito de don Juan a través de la fusión de varias leyendas.
-
Fallece a los 34 años debido a una enfermedad. Fue un autor caracterizado por por representar el Romanticismo liberal más exaltado. Algunas de sus obras mas reconocidas son El Pelayo, Himno al Sol, Canción del Pirata, El Estudiante de Salamanca y El Diablo Mundo.
-
La segunda parte trata de la vuelta de Don Juan a Sevilla y su encuentro con su antigua casa que ha sido convertida en un mausoleo donde descansan sus víctimas. Don Juan se arrepiente de sus actos y gracias al pacto que hizo doña Inés con Dios, logra redimirse y escapar de su fatal destino.
-
Obra dramática de José Zorrilla. Trata de dos partes, en la primera, Don Juan y Don Luis hacen una apuesta para ver quién es capaz de cometer más actos inmorales en un año. Don Juan gana la apuesta y decide seducir a Doña Ana, quien está comprometida con Don Luis. Don Luis y el padre de Doña Inés, Don Gonzalo, se presentan en la mansión de Don Juan y lo desafían a un duelo. Don Juan los mata y luego huye de Sevilla.
-
Rosalía de Castro y Gustavo Adlofo Bécquer son dos de los autores posrománticos. Abordaban temas como la libertad, la rebeldía, la evasión, la protesta social, la naturaleza, la filosofía y la política.
-
Fallece a los 34 años, en Madrid. Durante sus últimos diez años de vida se centró en el periodismo adoptando una postura conservadora en la política. Hoy en día es considerado como el primer poeta español moderno y uno de los más importantes líricos de la lengua castellana con una gran influencia.
-
De Gustavo Adolfo Bécquer, escritas durante sus años más jóvenes pero publicados tras su muerte con el título de Libro de los gorriones. Está compuesta por cuatro bloques, que tratan temas como la naturaleza de la poesía o el amor.
-
Tuvo un gran éxito como poeta, a pesar de haber pasado una vida difícil debido al poco apoyo de su familia. A lo largo de su vida, visitó una gran variedad de países. Finalmente, fallece en Madrid a los 75 años. Es considerado como el dramaturgo más destacado del Romanticismo español, Entre sus obras más destacadas se encuentran "Don Juan Tenorio", "El zapatero y el rey", y "Traidor, inconfeso y mártir".