-
La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos.
-
Es considerada la piedra angular de lo que será, posteriormente, la consolidación de la literatura a nivel universal. Es así que la literatura de esta época engloba tanto la literatura griega como la literatura latina.
-
Es la creación más importante de su autor y una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal.
-
Empieza con un breve proemio, preámbulo en el que el autor habla en nombre propio. Por cuestiones de amor decide consagrar un poco de su tiempo a los placeres de un público lector principalmente femenino.
-
Una alegoría Universal sobre la vida, sobre los pasos que se dan para llegar a un destino. Pero también, un viaje en la búsqueda de la identidad.
-
Se caracterizó por enfatizar temas como: Amor. Fue el eje central de la poesía lírica, que deja de lado a Dios como centro y reconoce a la mujer como objeto de admiración.
-
La exploración, conquista militar y asentamiento del denominado Nuevo Mundo comienza con Cristóbal Colón en 1492, a favor de Castilla, lo que luego sería España, y seguidamente la emprendieron otras potencias atlánticas como Portugal, Inglaterra, Francia, Holanda o Rusia.
-
Para los creyentes católicos, la última cena marca la institución de la eucaristía y es símbolo de la comunión con Cristo.
-
Es considerada la pintura más famosa del mundo. Pocas obras han pasado por tanto escrutinio y estudio.
-
Narra con gran detalle la creación del mundo, hace una descripción biográfica de Cristóbal Colón para luego pasar a detallar los hechos ocurridos en los primeros años del Descubrimiento de América y la conquista de la isla Española, Cuba y Puerto Rico
-
Aborda la crónica más completa sobre el descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo. Una obra que alcanzó un éxito arrollador durante el siglo XVI y que, frente a otros textos que abordan momentos puntuales de la conquista
-
Shakespeare utiliza en la obra una estructura dramática poética y oscila entre la comedia y la tragedia para aumentar la tensión.
-
Narra las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo pobre que de tanto leer novelas de caballería acaba enloqueciendo y creyendo ser un caballero andante, nombrándose a sí mismo como don Quijote de la Mancha.
-
El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.
-
Movimiento artístico y literario que surgió como base de la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad.
-
Es una de las obras más críticas del período de la Ilustración, en donde se estudia la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) en la que el autor considera que es el mejor sistema para luchar con el despotismo ilustrado.
-
La obra representa la escena de la muerte del filósofo griego Sócrates, condenado a morir bebiendo cicuta por haber expresado sus ideas en contra de la creencia en los dioses ancestrales y corromper a los jóvenes atenienses.
-
Es una época caracterizada por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas.
-
Se considera generalmente que es la mejor obra de David, un paso definitivo hacia la modernidad, y una afirmación política inspirada e inspiradora.
-
Historia compleja, Se sitúa en múltiples lugares, el primero de los cuales es el cielo. Mefistófeles hace un pacto con Dios: dice que puede desviar al ser humano favorito de Dios (Fausto), que está esforzándose en aprender todo lo que puede ser conocido, lejos de propósitos morales.
-
es un poema narrativo de 1.704 versos de José de Espronceda cuya versión completa se publicó en 1840, aunque desde 1837 el autor fue dando a conocer varias partes del mismo
-
El tema central del libro infiere en los valores de la lealtad, la unión y la valentía en el ser humano.
-
En su obra las observaciones realizadas por él en el nuevo continente y particularmente los vegetales en ese ámbito encontrados, subdivididos en plantas cultivadas, árboles y hierbas; después, los animales, comenzando por los terrestres, siguiendo con los acuáticos y aéreos y terminando con los insectos. En lo que atañe al reino mineral, presta poca atención a los recursos de la región con excepción del oro, al que dedica una parte de su esfuerzo redactor.
-
Plantea por medio de su argumento una discusión sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión. El autor confesó que se había inspirado en Vidocq —criminal francés que se redimió y acabó inaugurando la Policía Nacional francesa
-
Se conoce como modernismo a un movimiento literario fundamentalmente poético, desarrollado entre el siglo XIX y el XX (1880-1920) y que se comprende como la forma hispánica de la crisis universal de las letras y el espíritu que caracterizó la entrada en la contemporaneidad.
-
Libro de prosas y poemas con temáticas mitológicas y naturalistas, además, el color azul fue muy importante en el movimiento modernista (de igual forma que el símbolo de un cisne blanco) y muchos críticos señalan que el nombre de la obra fue escogido por este hecho.
-
Un joven que decide entregarse a Dios estudiando Teología de forma muy disciplinada, hasta el punto en que su salud se ve afectada. La novela es corta y aparecen bastantes elementos místicos así como una marcada y profunda psicología de los personajes.
-
Las temáticas principales de la obra son: el amor y la melancolía. «Los Nocturnos» son probablemente los versos más conocidos y destacados del volumen.
-
Es la colección más popular de cuentos del escritor, a menudo considerada la mejor introducción a su obra. Estas no deben confundirse con laberintos, aunque tienen mucho en común.
-
Una gran colección de cuentos y leyendas de Oriente compiladas a lo largo de los siglos. En lugar de ser historias independientes, cada una de las narraciones genera nuevas tramas.
-
La novela está construida en torno a la historia de Federico Robles, quien ha abandonado sus ideales revolucionarios para convertirse en un poderoso financiero.
-
Fue una época particularmente conflictiva en América Latina debido a la Guerra Fría y sus tensiones entre movimientos revolucionarios, como la triunfante Revolución Cubana de 1959, y las interferencias políticas y diplomáticas estadounidenses en su contra, que financiaron cruentas dictaduras derechistas en América Latina.
-
Presenta una visión panorámica de la historia del México contemporáneo tal como la rememora un industrial y político agonizante. La novela se inicia cuando Artemio Cruz, desde su lecho de muerte, recuerda las etapas más importantes de su vida y, en particular, su participación en la Revolución mexicana.
-
La obra está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde adolescentes y jóvenes internos reciben formación escolar secundaria bajo una severa disciplina militar. Se narran las diferentes historias de unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma de vida alienante que no les permite desarrollarse como personas, y donde se les somete y humilla.
-
Se trata de una de las historias más estudiadas y conocidas a nivel internacional, la obra fue traducida inicialmente al alemán por Curt Meyer-Clason.
-
El posmodernismo se opone a la idea de una realidad natural, objetiva e independiente del ser humano y sostiene que esta idea se basa en un realismo ingenuo.
-
En el cual analiza la paradoja del cuadro homónimo pintado por el surrealista Renée Magritte.
-
Analiza la epistemología de la cultura postmoderna como final de las "grandes narrativas" o metanarrativas, que Lyotard considera la característica principal de la modernidad.
-
Relata su construcción como mujer modernista y la percepción de su vida diaria después de la Revolución mexicana, en relación con su esposo Andrés Ascencio, quien forma parte del mundo político.
-
El autor defiende que el valor primario del arte es su poder para crear ilusión. la ilusión que provenía del poder para arrancarse de lo real -la ilusión del arte.