-
En torno a este año llega este pueblo indoeuropeo a la Península que se organizaba en tribus. Posteriormente, tras la caída de los tartesos la civilización cobraría más importancia.
-
Los fenicios fueron uno de los pueblos mediterráneos que colonizaron la Península, se asentaron para poder comerciar y controlar la ruta del cobre y el estaño. Aportaron la escritura alfabética, la actividad comercial, la salazón del pescado y la construcción de salinas a los pueblos locales.
-
Alrededor del año 1000 a. C. los fenicios fundan la primera ciudad de la Península, en un inicio era una factoría, es decir, un mercado desde el cual podían comerciar.
-
Eran un pueblo asentado en las orillas del Guadalquivir. Su economía se basaba en el comercio de los recursos mineros como el oro y el hierro con los pueblos mediterráneos y en la actividad agroganadera. Eran una sociedad muy jerarquizada en la cual los reyes y oligarcas controlaban el territorio y las riquezas.
-
Los griegos fundaron ciudades en la costa levantina y su actividad principal era el comercio. Tuvieron gran influencia en las poblaciones locales: introdujeron la vid y el olivo a la ganadería, animales domésticos y difundieron el uso del arado.
-
Las civilizaciones postartésicas son: los íberos, los celtas y los celtíberos. Todos eran gobernados por una jerarquía guerrera.
Íberos tenían una economía basada en la agricultura y la actividad minera. Sus poblados se situaban en sitios fortificables. Fueron influidos por los colonizadores.
Celtas pueblo indoeuropeo que llego a la Península. Vivían en poblados llamados Castros. Economía basada en la ganadería y la agricultura. Dominaban la metalurgía del hierro.
Celtiberos la mezcla de ambos. -
Los cartaginenses son colonos fenicios que se independizaron. Comenzaron fundando colonias en las Islas Baleares y posteriormente fueron conquistando la región íbera de la Península. A partir del siglo III a. C. tomaron gran parte del levante para compensar las pérdidas de las guerras púnicas.
-
Primera fase. Victoria de Roma sobre Cartago (218-197 a.C.)
-Conquista del levante de manos de Cartago por sus riquezas.
Segunda fase. Sometimiento del interior penínsular (197-133 a.C.)
-Conquista de los celtíberos y gran cantidad de la Península para evitar invasiones bárbaras.
Tercera fase. Guerras astures y cántabras (133-19 a.C.)
-Conquista de toda la Península para acabar con las invasiones. -
Tras la Segunda Guerra Púnica los romanos comenzaron a impregnar la Península con su cultura mediante un proceso conocido como romanización.
Este proceso introdujo: el cristianismo, una unidad territorial, infraestructuras como las calzadas, el derecho romano, el latín y arte. -
Viriato fue el líder lusitano que opuso una resistencia contra los ejércitos romanos y en un inicio consiguió frenar el avance de estos, pero finalmente se sobrepondrían por su superioridad militar.
-
Uno de los lugares que más resistencia le opusieron a los romanos fue el Reino de Numancia y en este año los romanos tomaron la capital.
-
El emperador romano Caracalla concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio como parte de sus medidas sociales para reforzar la unidad territorial.
-
Tras la invasión de los sucesivos pueblos germánicos, el gobierno centra de Roma no podía realizar nada para frenarlos y pactaron con los visigodos (uno de los pueblos para que defendiese la península). Sin embargo, en el año 476 cuando desapareció el imperio romano los visigodos se hicieron con la soberanía del territorio.
-
El Reino Visigodo fue la transición peninsular desde la Edad Antigua hasta la Edad Media. La unidad política se centraba en la figura de un rey con un cargo hereditario. La unidad jurídica se basaba en el Luben Iudicorum y la unidad religiosa se basaba en la adopción del cristianismo en el Concilio de Toledo. Finalmente a nivel cultural, toda la sabiduría latina es exclusiva del clero y se encargan de conservarla.
-
El pueblo visigodo que dominaba la Península y el Sur de Francia es derrotado por los francos y expulsados de Francia por lo cual deciden mover la capital hacia Toledo.
-
El rey visigodo Recaredo I adoptó el cristianismo católico, tomando la Iglesia hispánica un carácter institucionario y unitario. En un inicio los visigodos profesaban el cristianismo arriánico, sin embargo, como los locales no estaban satisfechos con esta forma de fe.
-
El Reino de Toledo esta sumido en una guerra de sucesión por el trono entre dos familias godas y una de ellas pide apoyo a los musulmanes, pero estos tras entrar el la Península la ocupan.