-
(625-546 a.C) Es considerado el primer filósofo precisamente por haber sido el primero en intentar dar razón de la estructura y formación del universo. Propuso la teoría de que el agua es el principio de todas las cosas.
-
Surge la filosofía en ciudades como Mileto, y junto a ella los primeros filósofos, denominados presocráticos (anteriores a Sócrates).
Pretenden buscar una realidad única a partir de la cual se explicara todo lo demás, su preocupación principal era la naturaleza. -
(582-500 a.C) La tesis más conocida de la física pitagórica afirma que las cosas son números. Con ello quieren decir que la naturaleza de una cosa depende de ciertas relaciones matemáticas que la constituyen. Las cosas están formadas por una variedad de unidades, todas ellas iguales entre sí, imperceptibles por los sentidos.
-
(470-399 a.C) Para Sócrates la verdad se identifica con el bien moral, esto significa que quien conozca la verdad solo podrá practicar el bien.
-
(428-340 a.C) Platón plantea el origen de la filosofía a través de una leyenda que cuenta que una mujer pobre e ignorante llamada Penia y un hombre rico y sabio llamado Poros, fueron flechados por Eros, el dios del amor, y se enamoraron teniendo una hija llamada Filosofía, que no era ignorante, pero no llegaba a ser sabia.
-
(384-322 a.C) Aristóteles desarrolló una filosofía en donde la experiencia es la fuente del conocimiento. Este filósofo dice que "todos los hombres tienden por naturaleza al saber" y que el conocimiento a traves de los sentidos no da la sabiduria.
-
(341-270 d.C) Epicuro propone que "La clave de una vida feliz es es acumular la mayor cantidad de placer y reducir al máximo el dolor".
-
(350-415 d.C) Hipatia de Alejandría es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento cierto. Hipatia contribuyó de forma muy importante al estudio del cosmos mejorando el diseño de los astrolabios. Los astrolabios eran instrumentos utilizados por navegantes y científicos para calcular la posición de las estrellas en el cielo. Su filosofía se basaba especialmente, en la creencia que las ideas (Mundo de las ideas) son más reales que el mundo material que nos rodea.
-
(354-430 d.C) San Agustín sentó las bases filosóficas de la Edad Media. En su teoría, Agustín afirma que el alma humana conoce no sólo las cosas materiales, sino también su esencia.
-
Se caracteriza por estar subordinada a la teología. La fe religiosa se convirtió en una de las cuestiones filosóficas centrales. Se conservó la cultura griega, la tradujeron y la enriquecieron con nuevas aportaciones científicas y reflexiones filosóficas.
-
(460-377 d.C) Hipócrates de Cos fundador de la Medicina Racional, fue también precursor de la Ética Médica. Él decía que el proceso de la curación natural podía obtenerse por medio del reposo, una dieta adecuada, aire fresco y limpieza corporal.
-
(1126-1198 d.C) Escribió tratados de lógica, física, medicina y astronomía. Los amplios comentarios de Averroes sobre las obras de Aristóteles fueron traducidos al latín y al hebreo. Durante toda su vida manifestó una especial preocupación por situar el pensamiento árabe bajo la órbita de Aristóteles. Para Averroes Dios es la causa necesaria y debe ser simple.
-
(1135-1204 a.C) Maimónides establece, metafísicamente, que, si el cuerpo está corrompido, la diferencia entre los individuos desaparece, pues solo queda el puro intelecto. De ese modo, la inmortalidad del hombre no consiste sino en ser partícipe de la eternidad. También enfatizó la profilaxis y la prevención de la enfermedad a través del ejercicio, el trabajo, la dieta, la vida en la intimidad, las caminatas, la música y la poesía; en conclusión, una vida sana.
-
(1225-1274 d.C) Una de sus grandes aportaciones como intelectual consistió en conciliar la fe con la razón. En su opinión, la fe podía ser una verdad de orden superior, pero no se contradecía con lo que nos indica la lógica. No obstante, continuaba pensando que la filosofía debía estar al servicio de la teología.
-
(1515-1582 d.C) Paciencia, serenidad, humildad y valentía fueron las cuatro principales virtudes que convirtieron a la monja de Ávila en santa Teresa de Jesús, la mujer que nunca renunció.
-
Surge con el renacimiento y el empirismo. La filosofía de esa época se centra en el conocimiento, el hombre y la verdad.
-
(1632-1704 d.C) Locke sostenía que la mente humana era una tabula rasa (teoría que propone que cada individuo nace con la mente «vacía», es decir, sin cualidades innatas, de modo que todos nuestros conocimientos y habilidades provienen del aprendizaje) que adquiría conocimientos por medio de la observación y el razonamiento. El conocimiento lo definía Locke como “la percepción de la conexión y acuerdo, o del desacuerdo y repugnancia entre cualesquiera de nuestras ideas”
-
(1643-1727 d.C) Newton mantenía principios como el reconocimiento de la realidad objetiva y la cognoscibilidad (Que puede ser conocido o comprendido) del mundo, pero combinaba ese punto de vista con la defensa de la religión.
-
(1724-1804 d.C) Immanuel Kant buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas. No por ello negaba la importancia del conocimiento previo, al contrario, lo consideraba imprescindible como punto de partida.
-
(1770-1831 d.C) Hegel sostiene que la Constitución es el espíritu colectivo de la nación y que el gobierno es el cuerpo de tal espíritu.
-
Es el periodo de transición entre la filosofía moderna y la contemporánea.
-
(1833-1955 d.C) Ortega propone una nueva forma de entender el uso de la razón para comprender la vida y la historia del ser humano. Fue un exponente principal de la teoría del perspectivismo (doctrina filosófica que sostiene que toda percepción e ideación tiene lugar desde una perspectiva particular) y de la razón vital e histórica.
-
(1844-1900 d.C) Desde su enfoque ético la filosofía de Friedrich Nietzsche afirma que cada ser humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello, de superar la heteronomía* e inmadurez para caminar hacia una autonomía ética.
*Una persona heterónoma es aquella que vive de acuerdo con las normas que terceros le imponen, sin pensar por sí misma o sin tomar decisiones por su propia voluntad. -
(1859-1938 d.C) La teoría del conocimiento, entendida por Husserl como crítica de la razón teorética o crítica del conocimiento natural, tiene que establecer cuál es la correcta relación entre conocimiento, sentido del conocimiento y objeto del conocimiento
-
(1864-1936 d.C) La filosofía de Unamuno puede calificarse como intento de explicar la realidad del hombre y del mundo a partir de un principio unitario de la vida. Unamuno desarrolla dos conceptos esenciales que constituyen el fundamento de una filosofía de carácter existencial. Estos son la teoría del hombre de carne y hueso y las ansias de inmortalidad.
-
(1878-1958 d.C) Elaboró la teoría conductista que afirmaba que la psicología debe estudiar la conducta y no la mente, pues la conducta puede ser observada desde la ciencia.
-
(1889-1976 d.C) Heidegger sostiene que entenderse a uno mismo es como desentrañar un misterio. Nuestra forma de vivir suele estar oculta, y descubrir cómo vivimos es un proceso importante. Este "ocultamiento" es algo que siempre ha estado ahí, tan fundamental como conocerse a uno mismo en su esencia verdadera.
-
La filosofía se centra en el pensar a partir de un mundo sin Dios como fundamento principal.
-
(1930-2004 d.C) Una de sus obra se centra en el lenguaje, y en el modo en que leemos. Los textos se perciben con una única interpretación y significado en la lectura tradicional, sin embargo su teoría deconstructivista plantea que cada texto puede desarticularse y tener diversas interpretaciones.
-
(1941-actualidad d.C) Victoria Camps plantea que “la felicidad no es una cuestión de fórmulas, consignas ni recetas fáciles. Es un esfuerzo constante del individuo y un aprendizaje”.