-
Platón es el primero en decir que las palabras tienen 2 elementos: raíz y designación
-
Aristóteles hace la división de la oración, que se mantiene hasta hoy como parte esencial para el análisis de oraciones.
-
Las preguntas sobre la lingüística comenzaron gracias a los filósofos retóricos presocráticos, quienes discutían dos aspectos: hasta qué punto el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qué punto es anómalo
-
Se nombró al griego como la lengua oficial del imperio de Alejandro Magno, por lo que se implementaron escuelas para asegurar su enseñanza, dando como resultado grandes autores que estudiaban tanto la literatura como los principios lógicos y psicológicos que subyacen al lenguaje.
-
Los estoicos fueron los primeros en reconocer la lingüística como una rama separa de la filosofía, además creían que el lenguaje era el medio con el cual se podía comprender el funcionamiento de la mente humana, adicionalmente hicieron una teoría general de el lenguaje en donde a su vez habían teorías sobre la sintaxis, la fonología y la semántica
-
Roma y Grecia compartieron sus estudios, por lo que teniendo en cuenta los avances griegos, los romanos buscaban crear la gramática de la lengua latina y gracias a que había tantas semejanzas entre ambas lenguas, tanto tipológicas como lexicales, se llegó a difundir la idea errónea de que el latín descendía directamente del griego con alguna mezcolanza bárbara.
-
Polígrafo, militar y funcionario romano, además de escritor de la obra "De lingua Latina ("Acerca de la lengua latina")", gracias a que se encontraron similitudes entre el latino y el griego, por lo tanto en su obra estudió la teoría lingüística y gramatical.
-
Primera gramática conocida trataba sobre la clase de palabras.
Clasifica su gramática en tres partes: Concepto de gramática, partes de la oración, buen estilo y figuras literarias. -
La gramática de Pāṇini fijó de forma definitiva la composición de la gramática sánscrita.
-
se elaboró un sistema alfabético para escribir la lengua griega, y éste sirvió como base para el alfabeto griego del dialecto ático (ateniense) clásico y los demás dialectos literarios.
-
Muere como lengua Indoeuropea.
-
Conocido como el gramático más influyente de su época, su obra más importante fue para sus estudiantes interesados en estudiar la gramática, adicionalmente trató temáticas como la retórica y la fonética.
-
Los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la
enseñanza del latín. La obra de Prisciano se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática. -
Teólogo y filósofo de la Edad Media conocido en la lingüística por su libro "De Grammatico", un ejercicio dialéctico, con la Iglesia como el único sostén de la educación.
-
Los filósofos retomaron el estudio de las lenguas, especialmente las investigaciones de Aristóteles, consiguiendo cambiar la concepción de la gramática latina, considerada más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria, además la consideraron la conexión del lenguaje con la mente humana, dividiendo sus estudios en tres niveles: realidad externa, capacidad mental y medios para comunicarse.
-
Durante la edad media se llegó a la conclusión de que todas las personas tienen la capacidad de aprender una lengua, y que sus diferencias se dieron a causa de accidentes. Adicionalmente es considerada la capacidad innata de aprender un lenguaje que todo ser humano lleva consigo, por lo tanto la Gramática Universal son aquellas reglas gramaticales que rigen a todas las lenguas por igual.
-
Este conocido gramático español publica "Minerva, sive de causis linguae latinae" durante la época del Renacimiento, su obra clásica, donde intenta conectar el estudio de la lengua a la razón, opinión compartida por autores como Nicolás Beauzée y César Chesneau du Marsais.
-
Implementa la llamada lingüística ilustrada, donde considera que toda actividad proviene de los sentidos.
-
En su obra "Sistema de la conjugación del sánscrito", este filólogo y lingüista alemán concluyó que la relación entre lenguas podría ser una ciencia, pero su escuela se basó en comparaciones en vez de conclusiones y hasta el año 1870 se concluyó que la comparación no era más que un medio para reconstruir los hechos, pero no una metodología de estudio funcional.
-
Su estudio sobre las lenguas romances lo llevó a hacer descubrimientos que acercaron a la lingüística a su objeto verdadero, gracias a los avances disponibles de Roma sobre las lenguas germánicas y romances.
-
Gracias al descubrimiento del sánscrito por los neogramáticos, realizaron una construcción teórica de la lengua original, llamada
protoindoeuropeo por medio del método comparativo. -
Lingüista suizo conocido como el padre de la lingüística estructural del siglo XX, gracias a sus avances sobre la lengua conectada con la semiología que a su vez forma parte de la psicología social, hizo la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), además de crear la definición de signo lingüístico (significado y significante).
-
Esta escuela alemana buscaba compilar la historia de la lengua para dar seguimiento a los estudios, tratando temas como la gramática comparada, gracias a ellos ya no se vio en la lengua un organismo que se desarrolla por sí mismo, sino como un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos
-
Con su obra "La vida del lenguaje", este filólogo y lingüista estadounidense compiló diferente información sobre la historia y uso de la lengua.
-
Lingüista estadounidense conocido por crear la corriente del generativismo, donde implementa la gramática universal, además llega a la conclusión de que la habilidad para aprender una lengua es genética, apoyando estudios de Platón, por lo tanto pasa de ser la lengua como sistema (la langue saussureana) a la lengua como producto de la mente del hablante, la capacidad innata para aprender y usar una lengua (la competencia chomskiana).
-
Lingüista holandés, conocido por desarrollar la teoría de la gramática funcional, acercando al lenguaje al ámbito social con la base de que se debe tener en cuenta la comunicación humana para poder estudiar una lengua, dando importancia a la pragmática, al cambio y a la variación lingüística.
-
Como grandes representantes de la lingüística sus escuelas se plantean como objetivo la descripción y explicación de la lengua como un sistema autónomo, aislado, siendo consideradas formalistas gracias a la escuela funcionalista.
-
La escuela generativista y la funcionalista se fusionan para dar paso al concepto de lingüística contemporánea, gracias a los estudios de Noam Chomsky y Simón C.Dik, ambos buscando explicar la naturaleza del lenguaje.