
HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA HASTA EL SIGLO XIX (Magda Wilson, Beatriz Noppe y Juan Rivera)
-
Video Mesopotamia, explicación de la cultura cuneiforme Aparece las escrituras debido a las necesidades administrativas y del comercio para llevar registros de dichas actividades, su escritura era cuneiforme y se realizaba en tablillas de arcilla.
-
Aunque es difícil determinar el origen de las lenguas, en este periodo surge la escritura y algunos dialectos
-
Video: Alfabeto Hebreo
Los hebreos dominaron todos los aspectos de su cultura y al no poder representar a la divinidad no pudieron desarrollar la escultura y la pintura, aspecto que hizo que trataran con empeño dejar por escrito las tradiciones, creencias, valores morales e historia del pueblo judío, como resultado de esto surge la biblia, palabra derivada del griego "LIBRO" e indica "EL LIBRO POR EXCELENCIA" -
Video: Documental sobre la escritura China
Compuesta por una enorme gama de dialectos, diferentes entre si, como las distintas ramas de la familia indeuropea. Su evolucion se realizo por etapas: chino arcaico, chino clasico y chino moderno. -
Video: Literatura de la India
En este periodo vemos la época vedija, Vak "la palabra hablada" por consiguiente la madre de los vedas, representaba el lenguaje y las fuerzas de la naturaleza. Y para el periodo Brahmanico, Brhaspati, es el señor de la palabra. La palabra Brahs significaba "Oracion,palabra" -
Video: Gramática Hindú
En su gramática se mostraba como se formaban las palabras y que parte de la misma era la que llevaba significado. Los trabajos de Panini y otros estudiosos sirvieron para interpretar los libros sagrados de los hindúes escritos en sanscrito.
La obra mas importante fue el ASTADHYAY "los ocho libros" -
En Grecia Clásica se preguntan por: La forma y el significado de las palabras como vía de conocimiento; El origen de las palabras natural (dadas por Dios) o convencional (pacto de hablantes); La correspondencia entre el sonido de las palabras y su significado.
En los sig. III y II AC se preocupan por el Anomalismo y el Analogismo del lenguaje.
Históricamente se consolida la regularidad de la lengua proyectando las primeras gramáticas y los paradigmas nominales, adjetivales y verbales. -
En esta obra se plantea la discusión entre el origen natural o convencional de las lenguas. Platón anhela que el lenguaje sea una representación de las cosas en sí mismas pero ante la imposibilidad de tal evento, dado que habría que refundar el lenguaje, acepta el convencionalismo, pero no como un ejercicio del azar, sino como un intento de representación por semejanza
-
Introdujo la idea de que el signo lingüístico era arbitrario yfruto de convenciones.Estudió el uso del lenguaje como elemento necesario para producir conocimiento y discutir. Propuso que aunque hay varia lenguas hay una relación entre la palabra y la realidad ya que la simboliza y aunque la lengua sea diferente el concepto se mantiene y es universal. Habló de sinonimia y ambigüedad. Identificó el nombre y el verbo como parte de la oración siendo el verbo el que enuncia lo verdadero o falso.
-
Este texto se utilizo hasta el renacimiento como texto útil para iniciar el estudio del latín.
-
En sus libros se analiza el lenguaje, los posibles equívocos a causa de utilizar mal las palabras, bien con generalidades o bien con palabras que distorsionan la realidad. El objeto de sus reflexiones fueron la relación entre los nombres de la cosas, míng, y lo que las cosas son en realidad, shí. Gongsun Long nos dice que los nombres han de rectificarse cuando ya no se remiten a la realidad, y Hui Zi nos alerta de las contradicciones en el lenguaje, para así mejorarlo.
-
Se centra en el estudio práctico de los usos de poetas y prosistas y ofrece información esquemática de las partes de la oración: (nombre, verbo, participio, artículo, pronombre, preposición, adverbio y conjunción). Define oración como la unión de palabras que tienen un sentido completo, el nombre designa una cosa o acción, el verbo denota acción o pasión, el pronombre designa a personas determinadas, etc. El comenzó a sistematizar la lengua
-
Establece las cuatro partes de la oración (nombre, verbo, participio y adverbio). Según él, el hombre creó las palabras porque se encuentra acciones u objetos cotidianos que requieren que le ponga un nombre. A partir de estas palabras primitivas, se van creando otras palabras posteriores. A Varrón se debe la primera distinción entre formación por flexión (morfología flexiva) y formación por derivación (morfología derivativa).
-
Configuró el fundamento del Trivium o primer nivel de los estudios medievales. Presentó y definió cada parte de la oración y dio ejemplos de los paradigmas nominales y verbales.
-
Se pierde la práctica de los jeroglíficos y su lectura e interpretación hasta que Champollion en el siglo XIX encuentra la clave para descifrar los jeroglíficos.
-
Video:Literatura de la Edad Media
Las obras de Prisciano y Aristóteles, se proyectaron en la edad media y continuaron el conocimiento de la lengua latina con tratados de autores conocidos como los Modistae. Ellos buscaron una correspondencia entre el mundo de las cosas, de los conceptos y de las palabras en busca de simetrías propias del pensamiento escolástico. Se adoptó el alfabeto latino a otras lenguas y aparecieron las escrituras nacionales. -
Su obra es un avance en la gramática latina al pasar del esquematismo de Donato al estudio y la lectura de textos excepcionales:Horacio, Cicerón, Virgilio, etc. Su obra trata: 1) las letras y las sílabas; 2) las partes de la oración y sus accidentes; 3) la concatenación de estas partes, o sintaxis.
-
Adapta el latín a la lengua islandesa considerando que a diferencia del latín con 5 vocales, el islandés tenía 36 vocales. El autor completó las 5 vocales con un sistema diacrítico y acentos. La obra muestra la conciencia ortográfica y se anticipan los trabajos de la fonología al introducir un sistema de verificación a base de pares mínimos.
-
Incluye una breve gramática de la lengua occitana
-
Distinguía entre conceptos sustanciales y conceptos accidentales por lo que propone que propone que que la gramática es la misma para las diferentes lenguas en los aspectos esenciales aunque hay variaciones en las cuestiones accidentales.
-
Escribieron tratados de reglas orientadas a la composición de la poesía y observaciones gramaticales sobre la lengua de los trovadores.
-
Escribe obras sobre la prosa Catalana
-
Video:La Divina Comedia de Dante Alighieri
Justifica el escribir La Divina Comedia en italiano (no en latín), por lo que alaba las lenguas vulgares sobre el latín, que es una lengua secundaria fruto del aprendizaje escolar. Dante buscó una lengua vulgar ilustre, cardinal, áulica y curial, para tratar la literatura y que facilitara la identificación de los diferentes pueblos de la península itálica; finalmente se inclinó por la lengua toscana. -
Redacta una nueva gramatica latina que superaba las gramáticas medievales y enseñaba un latín clásico de gran corrección y elegancia. Justificó el retorno al latín clásico e influyó sobre estudiosos de la gramática latina como Nebrija (480), Despauterius (1512), Erasmo (1511 y 1528), Melanchton (1526) y muchos más.
-
A partir de Nebrija, la gramática sería considerada la disciplina que estudia las reglas de una lengua hasta el advenimiento de la lingüística como ciencia en el siglo XIX. La publicación de esta obra supuso además una herramienta de primer orden para la difusión del idioma español, puesto que coincidió en el tiempo con la llegada de Colón a América en 1492. Asimismo, los autores de gramáticas posteriores tomaron la de Nebrija como modelo en materia ortográfica.
-
La lingüística evidencia: actividad práctica y orientación teórica; la proyección de la gramática latina (metodología) en la descripción de las lenguas modernas estudiando: ortografía y prosodia, las partes de la oración, la sintaxis y el tratamiento de los barbarismos y de las construcciones incorrectas; la producción de gramáticas filosóficas o racionales tomando la lengua latina como base de una reflexion sobre las estructuras del lenguaje; busca razones de los usos lingüísticos.
-
Describe la historia de la "literatura comparada" y del método comparativo en estudios poéticos antes del siglo XVIII. El Libro V "Criticus", en "Poetices Libri Septem" (1561), se considera como el primer tratado "sistemático" en la comparación literaria. En la segunda parte del documento Scaliger describe las "comparativas" y las "colaciones" de los autores griegos y latinos. Se convirtió en el primer gramático latino que seguía los principios del método científico para una gramática del latín.
-
Este rey poliglota del Asia Menor escribió en su obra el padre nuestro en 22 lenguas
-
Para Ramus la retórica consiste solo en la elocutio, no es un saber cívico. Continuando el espíritu escolástico del norte de Europa, Ramus subraya la preeminencia de la dialéctica y consolida la noción de méthode que tanta importancia cobrará a partir del siglo XVII. Algunas de sus innovaciones tuvieron que ver también con mejoras en pequeños detalles, como la invención de la jota y de la uve para los valores consonánticos de la i y la u en la ortografía del latín.
-
Gramático español que desarrolla una gramática general racionalista. El Brocense busca unos principios generales que den cuenta de los diferentes hechos de la lengua. Este racionalismo se manifestará en la teoría de la elipsis. Los extranjeros apreciarón el valor teórico de la Minerva seu de causis linguae latinae (1587) de Sánchez y por lo tanto el valor de la teoría lingüística del Brocense. El éxito que tuvo tal obra teórica del Brocense fuera de España fue clamoroso.
-
Tiene una actitud reflexiva y universalista ante el lenguaje y examina la gramática desde la lógica buscando patrones lingüísticos universales. Según ellos, hablar es expresar los juicios. Articula las partes de la oración según exprese conceptos o afirmaciones siendo nombres y verbos las partes más importantes de la estructura del juicio. La obra es universalista y tiene una metodología con la que se diferencian las estructuras (ahora conocidas como profunda y superficial).
-
Su obra marca pauta en el ámbito epistemológico al romper con la visión platónica, dominante desde la Edad Media, eliminando la posibilidad de que existiera algún tipo de conocimiento preconcebido. Locke planteaba que el individuo es una tabla rasa, en donde se van grabando los distintos conocimientos y experiencias. Propone el primer estudio filosófico del significado del idioma. Locke infiere que las ideas generales se vuelven tales por medio de la abstracción.
-
Video:La Ilustración
Se trataron temas desde las especulaciones sobre los orígenes del lenguaje hasta las relaciones entre lenguas y culturas.
Hubo abundancia de tratados ensayísticos escritos por filósofos no siempre contrastadas con datos de las lenguas y los hablantes con temas como: 1) la discusión sobre los orígenes del lenguaje; 2) los trabajos de compilación de lenguas y 3) la relación entre lenguas, pueblos y culturas. -
Propuso que los hombres se comunicaron primero por medio de la pintura y el dibujo y luego a través de la palabra.
-
Determina que la formación del carácter de los pueblos esta determinado por el clima y el gobierno y esto influye en su lenguaje. Esto origina la discriminación lingüística: las lenguas del norte-racionales y las lenguas del sur-aptas para las mentiras; Abogó por un lenguaje claro, preciso y ordenado, inspirado en las matemáticas; Alegó que los humanos primero señalaron lingüísticamente el objeto, después el verbo y finalmente el sujeto (carne; comer carne; yo comer carne).
-
La enciclopedia francesa Influyó en la historia del pensamiento. La reputación literaria de Diderot durante su vida reposó esencialmente en sus obras y sus contribuciones a la Encyclopédie; muchas de sus obras más significativas, como Jacques the Fatalist, Rameau’s Nephew, Paradox of the Actor, y D’Alembert’s Dream, fueron publicadas posteriormente de su muerte.
-
Los temas tratados fueron: La discusión sobre los orígenes del lenguaje, Los trabajos de compilación de lenguas y La relación entre lenguas, pueblos y culturas.
Propone que el lenguaje surge de las necesidades físicas y de las pasiones, dando curso al desarrollo de gestos y sonidos, fruto de los impulsos morales, de la pasión.
Trabajos posteriores dan cuenta del surgimiento de las partes de la oración. -
Afirmo que el francés era la lengua ideal de los sabios porque tenía un orden oracional fijo de tipo sujeto-verbo-objeto acorde con la secuencia del pensamiento.
-
Presenta un vocabulario comparado de las lenguas de todo el mundo, con una lista de casi 300 palabras en doscientas lenguas.
-
Constata las semejanzas en el vocabulario en 3 campos léxicos entre el sanscrito y otras lenguas como el griego y el latín, lo que permitió inferir que había una etapa común a todas esas lenguas previa a la dispersión de los pueblos indoeuropeos.
Supone que las tres lenguas tienen una raíz común y que, además, pueden estar ligadas al gótico, a las lenguas celtas y al persa. En realidad, fue Gaston-Laurent Cœurdoux, el primero en sugerir la idea de la familia de las lenguas indoeuropeas -
Informa de 300 lenguas conocidas en Europa, América y Asia.
-
Video: La lingüística moderna
Utiliza el método comparativo para relacionar las lenguas, (indoeuropeas). Usa técnicas de reconstrucción que permiten el nacimiento de la lingüística histórica, el reconocimiento de las familias lingüísticas y la confección de árboles genealógicos.
Busca la lengua indoeuropea como antepasado común a muchas lenguas.
Con los avances científicos y el positivismo realiza un trabajo empírico de observación de datos. -
Contribuyó enormemente a mejorar y estandarizar la ortografía de su idioma natal y abordó también la cuestión de los extranjerismos, a los que dividió en dos categorías: "notwendig" (necesario) y "verwerflich" (inaceptable). Se refirió a 500 lenguas a nivel mundial.
-
Comprobó que había una regularidad en las diferencias entre las lenguas por lo que elaboro una tabla conocida como "ley de Grimm" comparando el griego, el gótico y el antiguo alto alemán. Encontró "mutaciones" sistemáticas. La lengua original (indoeuropeo) fue adaptada de manera diferente por los distintos grupos de hablantes, lo que revela un origen común: fredo - italiano, froid - francés, fred - catalán, y frio-castellano, con un origen común en el latín frigidus.
-
La Societé Linguistique de París prohibió en sus estatutos cualquier discusión sobre el origen del lenguaje para evitar polémicas estériles.
-
Formuló la ley de Verner que explica algunos de los cambios fonéticos de las lenguas germánicas considerando las analogías.