Descarga

Evolución del español

  • Año 2009 competencia de lenguas
    210

    Año 2009 competencia de lenguas

    Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que paulatinamente éste las dominó.
  • Siglo lll
    300

    Siglo lll

    Un hecho religioso importante, el establecimiento de los pontífices cristianos en la ciudad de Roma, dio lugar a una larga pervivencia del idioma del Imperio romano desde el Siglo III hasta nuestros días como lengua universal de la Iglesia católica.
  • Caída del imperio romano
    476

    Caída del imperio romano

    1. D. Siglo V d. C.: Invasiones bárbaras; roma desaparece como imperio.
  • Invasión árabe
    Oct 5, 711

    Invasión árabe

    1. C.2) Invación Árabe: (s.VIII – XV d. C. ) Año 711
    En el año 711 llegaron los árabes desde África y estuvieron 8 siglos en España.
    • Dejaron muchas palabras que se llaman arabismos con más de 4000 vocablos. Ejemplo: Jarra, marfíl, ojalá.
    • Musulmanes tambien pasaron voces de otras lenguas a la nuestra: Sánscrito: ajedrez, persa: jazmín, naranja, azul, griego: alambique y acelga.
  • Siglo lX y X glosario
    Oct 5, 1029

    Siglo lX y X glosario

    S IX y X surgen los glosarios, que eran los tipos de diccionarios primitivos.
  • Siglo Xl "El cantar del Mio Cid"
    Oct 5, 1240

    Siglo Xl "El cantar del Mio Cid"

    S XI se crea el primer ícono de la literatura española: El Cantar del Mio Cid.
  • Siglo Xll Triunfo del romance castellano en España
    Oct 5, 1250

    Siglo Xll Triunfo del romance castellano en España

    Siglo XII: Triunfo del romance castellano sobre las otras lenguas de España gracias al Cantar de mío Cid (primer cantar de gesta y verdadero monumento arqueológico de la lengua castellana).
  • Siglo Xlll Oficialización del español
    Oct 5, 1260

    Siglo Xlll Oficialización del español

    Siglo XIII: Oficialización del castellano (1260) por el rey Alfonso X, el Sabio en su reino de Castilla.
  • Siglo Xlll Prosa castellama
    Oct 5, 1263

    Siglo Xlll Prosa castellama

    S XIII nace la Prosa Castellana.
  • Vocalización
    Oct 6, 1276

    Vocalización

    Primeros caso de vocalización (cidbat < ciudad)
  • Vocal tónica
    Oct 6, 1300

    Vocal tónica

    Se pierde precedida de vocal tónica.
  • La letra "f"
    Oct 6, 1400

    La letra "f"

    Deja de usarse la f al final de la palabra.
  • Siglo XV Castellano, lengua nacional
    Oct 5, 1479

    Siglo XV Castellano, lengua nacional

    Siglo XV: El castellano ya es lengua nacional de toda España (1479) por los Reyes Católicos: unión política de los reinos de Castilla y Aragón.
  • Descubrimiento de América
    Oct 6, 1492

    Descubrimiento de América

    Descubrimiento y conquista de América y expansión del castellano
  • Primera Gramática
    Oct 6, 1492

    Primera Gramática

    Publicación de la primera Gramática castellana por Antonio de Nebrija.
  • El castellano en América
    Oct 6, 1494

    El castellano en América

    en total pueden calcularse en unos 2o millones de los hablantes de lenguas amerindias, pero muchos de ellos son bilingues" "El mas antiguo y principal nucleo de americanismo incluidos en el español pennsular procede del taíno, lengua del tronco arahuaco. son de origen taino voves como canoa, cacique, bohio, maiz, carey, enaguas, sabana, tabaco, tiburon, yuca."
  • Letra "h"
    Oct 6, 1501

    Letra "h"

    Predomina la "h" quedan restos como arcaísmos.
  • Grafías

    Grafías

    Desaparecen las grafías "ss" y "ç".
  • Siglos XVl y XVll Don quijote

    Siglos XVl y XVll Don quijote

    Siglos XVI y XVII: Edad de Oro español. Máximo apogeo cultural y lingüístico del castellano. Publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605 y 1615).
  • Fundación de la RAE

    Fundación de la RAE

    Siglo XVIII: - 1713: Fundación de la Real Academia de la Lengua Española por Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena.
  • Siglo XVlll primer diccionario de la RAE

    Siglo XVlll primer diccionario de la RAE

    S XVIII La Real Academia de la Lengua publica su diccionario de Autoridades, obra que reglamenta la Ortografía, Redacción y Normas Gramáticas.
  • Gramática destinada a los americanos

    Gramática destinada a los americanos

    Siglo XIX. Andrés Bello: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (Santiago de Chile, 1847)
  • Expulsión de los reyes católicos

    Expulsión de los reyes católicos

    Expulsión definitiva de los árabes: los Reyes Católicos recuperan el reino de Granada.
  • Diccionario Panhispánico

    Diccionario Panhispánico

    Siglo XXI. RAE: Diccionario Panhispánico de dudas (2005)
  • Siglo ll

    Siglo ll

    Los Romanos llegaron a España en el siglo II (218) a.C. Llevaron sus civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín.

    No el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y los campesinos y la gente común.
  • Invasiones barbaras, siglo V

    Invasiones barbaras, siglo V

    Invaciones Barbaras. (s.V d.C.) AÑO 409 • Visigodos llegan a España en el año 409.

    • Su aporte al castellano se conoce como: germanismos por ejemplo: Guerra, jaca, espía, guardia, ropa. Nombres: Rodrigo, Enrique, Fernando. Introducción al artículo y empleo de la voz pasiva.
  • Año 209

    Año 209

    Distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas las cuales se denominadas románticas.
  • Año 209

    Año 209

    El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua.
  • Ejército romano deesembarca en Ampurias y trae el latín

    Ejército romano deesembarca en Ampurias y trae el latín

    En el año 218 A.E. desembarcó en Ampurias un ejército romano que venía a combatir contra los cartagineses, en la guerra que la ciudad de Roma sostenía contra éstos. Así comenzó una dominación que había de durar más de seis siglos.
  • Latín 218

    Latín 218

    El latín alcanzó un gran nivel literario bajo el influjo que la gran cultura griega ejerció sobre las clases letradas de Roma, y sirvió como vehículo a una importante producción científica.