-
Un elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII A.C.
-
La base del español es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III A.C. : Común entre el pueblo incluida las clases menos educadas. Esta vertiente fue la que se expandió a lo largo del imperio. Se conecta con la era moderna, pues este patrón se repite en la actualidad. ( Se expande hasta el año 300)
-
Era un periodo histórico caracterizado por las migraciones masivas de pueblos denominados bárbaros, los cuales eran extranjeros, que no hablaban una lengua "civilizada" como el latín o el griego. Los invasores Bárbaros de la península lograron organizarse y constituyeron el reino visigodo, que adoptó la región cristiana, por determinación del rey Recaredo, produciéndose la unidad religiosa, política y cultural. esta invasion se expande desde los años 200 al 400.
-
En el año 206 A.C. Roma comenzó la conquista y colonización de Hispania, que originó la perdida de las lenguas prerrománicas y su sustitución por el latín, que era de caracter vulgar, el que hablaba el pueblo. Hispania es lo que ahora conocemos com la Peninsula Ibérica.
-
Los germanismos se pueden dividir en dos grupos: el de la guerra y el de la paz. El grupo de la guerra. Incluye locuciones relacionadas con la batalla, por ejemplo: "guerra", "orgullo", "ufano", "riqueza", "talar", "robar", "guardar", "botín", "ganar", "galardón", "bandido", "bandera", "guadaña", "espía".
El grupo de la paz. Abarca locuciones derivadas de la convivencia entre romanos y bárbaros, por ejemplo: "jabón", "toalla", "guante", "cofia", "falda", "agasajar", "arpa", "ropa". -
En el año 409 D.C. se produjó en Españaa la invasión de pueblos provenientes del norte (Los Visogodos). Con el tiempo, se fueron romanizando tanto los hispano-romanos como los visigodos quienes mantuvieron su lengua, aunque recibieron influencias que, en el caso del castellano, se advierten principalmente en el léxico. Las palabras que se incorporaron al latín a partir de esta invasión se llaman germanismos y aún se usan muchas de ellas.
-
Luego de la caída del Imperio Romano en el año 476D.C., las invasiones germánicas fragmentaron los territorios imperiales, de modo que las diferencias entre los dialectos del latín que se hablaban en cada zona fueron acentuándose. Esto permitió el establecimiento de muchos pueblos en la peninsula Ibérica. Entre ellos, los visogodos, quienes trajeron consigo su idioma gótico, el cual contribuyo a la evolucion de la lengua español.
-
En 1605 se publica la primera parte de El Quijote, la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, considerado el padre de las letras castellanas. Cuando se dice que Don Quijote de la Mancha es la primera novela polifónica de la literatura, significa que Cervantes interpretó la realidad desde varios puntos de vista, no únicamente desde el mismo. Así, consigue que la misma realidad sea compleja.
-
Un elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos.
-
Por ejemplo, los términos huérfano, escuela, cuerda, gobernar, colpar y golpar (verbos antiguos origen del moderno golpear), púrpura (que en castellano antiguo fue pórpola y polba) proceden de épocas muy antiguas, así como los topónimos Denia, Calpe. A partir del Renacimiento siempre que se ha necesitado producir términos.
-
Los musulmanes invadieron la península Ibérica y contribuyeron a la evolución del español con palabras de origen árabe como 'alcaldes', 'almacenes', 'alguaciles', 'quilates', 'arrobas', 'aljibe', 'albañil', 'alcantarilla', 'azadones', 'azoteas' y 'acequias'.
-
Son las anotaciones en latín, romance y vasco, interlineadas o marginales, escritas en el siglo XI en el códice latino Aemilianensis 60 (Biblioteca de la Real Academia de la Historia), con la intención predominante de resolver dificultades de comprensión sintáctica, morfológica y léxica de ese texto latino.
-
Son comentarios de lengua romance- penisular realizados por copistas medievales en los margenes de un texto en Latin que fueron consideradas los primeros textos en castellano.
-
Las Jarchas son breves composiciones líricas de carácter amoroso, escritas en árabevulgar, o en la lengua romance de los cristianos que vivían en al-Ándalus(mozárabes). Se extiende hasta el año 1150.
-
El Rey Alfonso X de Castilla convirtió al castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León, el predominante en la península Ibérica, y ordenó componer en esa lengua romance, y no en latín, las obras legales, históricas y astronómicas del reino.
-
Algunos de sus hábitos articulatorios y ciertas particularidades gramaticales ejercieron poderosa influencia en la conformación del castellano por 2 motivos: el condado de Castilla se fundó en un territorio de influencia vasca, entre Cantabria y el norte de León; junto a eso, las tierras que los castellanos iban ganando a los arabes se repoblaban con vascos, que, logicamente, llevaron sus hábitos lingüísticos y, además, ocuparon puestos en la corte castellana hasta el siglo XIV.
-
A partir del siglo XIV, como consecuencia de la conquista de Andalucía por los castellanos, surgió el andaluz, que integró algunos rasgos del mozarabe, como un auténtico dialecto del castellano.
-
El nombre "al-Ándalus" referido a la península ibérica, aparece documentado por primera vez en una moneda conservada en el Museo Arqueológico Nacional de España y datada en el año 716, pocos años después de la conquista musulmana de la península ibérica. En esa moneda aparece el término latino "Span", que correspondería a "Spania" junto con el término árabe "al-Ándalus".
-
Entre 1474 y 1681 en la época conocida como el Siglo de Oro, el idioma evoluciona y toma una forma cercana a la actual.
-
Elio Antonio de Nebrija publicó la Primera Gramática Castellana en 1492, año del Descubrimiento de América impulsado por los Reyes Católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla y de la toma de la ciudad Granada, último reducto musulmán. La publicación de la Gramática marca el inicio del castellano moderno.
-
Elio Antonio de Nebrija publicó la Primera Gramática Castellana en 1492, año del Descubrimiento de América impulsado por los Reyes Católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla y de la toma de la ciudad Granada, último reducto musulmán. La publicación de la Gramática marca el inicio del castellano moderno. Gramática del Español por Nebrija
-
La colonización comenzó a finales del siglo XV, cuando ya el castellano había adquirido sus caracteres esenciales. Pero los hablantes que llegaron a América provenían de diferentes regiones españolas y pertenecían a diversas condiciones sociales y culturales. Esta variedad es una de las primera razones por las cuales se reconocen diferencias entre las variantes habladas en America y las que se registran en España.
-
También denominado el castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV. El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X, que mandó a componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales.
-
Entre las variedades relacionadas con el español se encuentran: le Leones, que se habló desde Asturias hasta las tierras de Caceres ya a finales del siglo XV.
-
En 1539 nació en el Cuzco, actual Perú, Inca Garcilaso de la Vega, hijo de español e indígena. El libro de Garcilaso de la Vega 'Comentarios reales', cuya primera parte dedicada al imperio de los Incas se publicó en Lisboa en 1609, es considerado el primer texto en castellano escrito por un mestizo.
-
La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. En 1715 la Academia, que en sus inicios contaba con veinticuatro miembros, aprobó sus primeros estatutos, a los que siguieron los de 1848, 1859, 1977 y 1993.
-
La Real Academia Española, para poder desempeñar el trabajo como institución para defender y evitar los cambios de la lengua, redactó un Diccionario de Autoridades,
-
Se publica el tratado de sintaxis histórica del siglo XVI por Hayward Keniston, que es acerca de la gramática del español clásico. Después de ella, nadie ha tratado de crear una nueva.
-
De acuerdo con el libro "La periodización de la historia morfosintáctica del español: propuestas y aportaciones recientes de Rolf Eberenz", se da la gramaticalización y especialización de los verbos haber y ser.
-
Se da el desarrollo de la expresión pronominal de la impersonalidad,
-
La RAE publica un libro de Ortografía.