-
Se produjo la irrupción de pueblos de distinto origen.
-
Diversificación del latín, lengua del Imperio Romano. Se impone como Superestrato Lingüístico.
-
Los ligures en la costa mediterránea francoitaliana, los celtas en el sur de Alemania hacia el s. VII a. C., los celtíberos en el Centro y Bajo Aragón
-
El desmoronamiento del Imperio determinó: La Atomización Política, La fragmentación Lingüística y Iniciación nominal de una nueva era histórica: Edad Media
-
Se lleva a cabo el desembarco romano en Emporión
-
Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro,cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza
-
Cuando los romanos llegan en el 218 a. C., al Norte de la Península Ibérica se hablaba lo que hoy es el euskera, por tanto esta lengua no procede del latín.
-
El latín, lengua del tronco indoeuropeo, se va extendiendo por todo el territorio creando una unidad lingüística que nunca había existido.
-
Los visigodos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman germanismos.
-
Derrota visigoda y el inicio de un nuevo periodo histórico que se conocerá como la España Musulmana
-
Se produce la invasión árabe. Diversas tribus dispersas de Arabia, siguiendo las doctrinas de Mahoma, inician la guerra santa y en menos de medio siglo se apoderan de muchos territorios; para conquistar España sólo necesitan 7 años.
-
Influyeron notablemente en la cultura. el arte y la lengua de España
-
De este latín vulgar van a surgir en toda Europa las lenguas
romances a partir del siglo VIII: aragonés, leonés, castellano, gallego, portugués, catalán, provenzal, francés, italiano, sardo, romanche, rumano y dálmata. -
LA GUERRA DE LAS GALIAS
Toda la Galia está dividida en tres partes, de las cuales habitan una los belgas, otra los aquitanos y la tercera los que en su lengua se llaman celtas y en la nuestra galos. Todos estos se diferencian entre sí por el idioma, las costumbres y las leyes. -
Surge en Cantabria, en unos condados dependientes del reino de León, en contacto con el navarro-aragonés y la lengua de los vascones.
-
Se hallan en unos documentos denominados Glosas Silenses (Monasterio de Silos, Burgos) y Glosas Emilianenses (Monasterio de San Millán de la Cogolla, La Rioja).
Las glosas son anotaciones, realizadas por un monje sobre ciertas palabras latinas para aclarar su significado. -
Se pueden encontrar los primeros testimonios de variedades latinas diferentes al latín clásico, en textos de la edad Media
-
Constituido por diplomas notariales.El diploma más antiguo es de origen Leonés. Utiliza un latín arromanzado.
-
La llegada de los pueblos germánicos a la Península Ibérica produjo la pérdida de unidad del latín y la aparición de variantes del mismo en distintas zonas geográficas.
Aparecen las lenguas románicas o romances españolas, lejos de los territorios donde el dominio árabe era más fuerte: gallego, leonés, asturiano, castellano, navarro-aragonés y catalá. -
Narración a sus hermanas de religión su viaje por tierra santa.
Su escritura data de hacia 381 - 388 d. C -
Fundada en el siglo XII por el obispo don Raimundo.
-
El derecho privado castellano es una fuente importante de información para la comprensión de la lengua española.
-
Creador de la prosa romance, utiliza, según Lapesa, el
lenguaje de Burgos, Toledo y León; el habla de Toledo, sobre todo, "sirvió de modelo en la nivelación lingüística del reino" -
Existían los Cantares de Gesta el Cantar del Mío Cid difundida en una lengua que buscaba una unidad,
-
Las obras literarias y científicas concebidas en su corte eran de carácter culto, pero en lugar de ser difundidas en latín, se difundieron en castellano
-
En el siglo XIV Don Juan Manuel continúa la obra de Alfonso X y cuida no sólo el lenguaje, sino también la corrección y transmisión de sus escritos.
En el extremo opuesto, Juan Ruiz utiliza un lenguaje vitalista con modismos y refranes; su Libro de Buen Amor queda en manos del pueblo para lo que disponga. -
La distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.
-
Por toda Europa se extiende el Humanismo que fija el latín como modelo a imitar, teniendo muchos seguidores entre los autores. Esta corriente considera a las lenguas romances como de inferior categoría y se propone hacer un castellano a imagen y semejanza del latín, justo lo contrario que había intentado Alfonso X.
-
El castellano domina sobre las demás lenguas peninsulares. El leonés y el aragonés quedan reducidos a su condición de lenguas rurales y familiares. Además, se establece como lengua literaria en Cataluña, Valencia, incluso en 11 autores portugueses
-
(descubrimiento de América), Antonio de Nebrija había escrito ya la primera gramática del castellano
-
-
Gran humanista español, publica su Gramática Castellana, la primera de las lenguas románicas, a las que servirá de modelo.
Pretendía definir, codificar y preservar la estructura del castellano de cara al futuro. Además escribe un Diccionario hispano-latino y una Ortografía. La difusión de sus obras se ve favorecida por el descubrimiento de la imprenta a mediados del siglo XV. -
Son los años de los grandes clásicos: Garcilaso de la Vega," El Lazarillo de Tormes ", San Juan de la Cruz, Cervantes, Lope de Vega, Góngora y Quevedo
-
Durante los siglos XVI y XVII el latín sigue siendo la lengua usada en las universidades y, aunque en cada nación se afirma el propio idioma, se le sigue considerando como modelo. La lengua romance será más perfecta cuanto más se acerque al latín.
-
El poder político y económico conseguido por España trae como consecuencia un desarrollo cultural cuyo vehículo será el castellano, que se denominará español. Su prestigio aumenta en España y en Europa, convirtiéndose en la lengua de las cancillerías diplomáticas. El español se estudia en Europa y se publican gramáticas y diccionarios, sobre todo en el siglo XVII, gracias a la facilidad dada por la imprenta.
-
La lengua española alcanza la cota de mayor esplendor;
el modelo sigue siendo la norma toledana -
Es la época del Renacimiento en la que se logra el equilibrio entre la forma y el fondo, resumida por Juan de Valdés en "escribo como hablo".
-
Español oficial en Asia, En Filipinas, antigua colonia española, el español fue oficial
-
Carlos I logró hacer del español una lengua universal. El contacto entre España e Italia era muy intenso en aquella época.
Se imita la literatura italiana y la literatura antigua de los clásicos griegos y romanos. Nuestra lengua es influida en esta época por la lengua italiana y entran palabras como cortesano, novela, carnaval, terremoto, capricho, grotesco, galería, fantasía, asalto, emboscada. -
El español del Siglo de Oro era mucho más seguro que el de la Edad Media aunque fuese también un idioma en evolución muy activa. En los siglos XVI y XVII se produjo una labor de
selección entre sonidos, formas y giros coincidentes, que condujo a una considerable fijación de la lengua literaria, y, en menor grado, en la lengua hablada también. -
En estos siglos comienza a fijarse el sistema actual de fonemas. El modelo toledano de pronunciación pierde fuerza frente al de Castilla la Vieja, que acaba imponiéndose.
-
Se desarrolla en las universidades un movimiento favorable al uso del castellano encabezado por Feijoo y al que apoyan importantes figuras como Jovellanos.
-
-
Hablada en la Antigua Roma y, posteriormente, durante la Edad Media y la Edad Moderna, llegando a la Edad Contemporánea pues se mantuvo como lengua científica.
-
Obra en seis volúmenes que recoge el vocabulario del español , acompañando cada acepción con un ejemplo de uso de un escritor
-
Se publica la Ortografía que tiene cinco ediciones durante el siglo XVIII y sigue publicándose en el XIX.
-
En 1771 publica una Gramática de la lengua española y en 1780, con una disposición de Carlos III, se obliga a enseñar dicha gramática en todas las escuelas del reino. La última edición
es de 1994. -
Su principal objetivo va a ser la adaptación de la lengua a un mundo en el que surgen nuevas ideologías y nuevas formas de vida: costumbres, desarrollo de la ciencia, luchas políticas, comunicaciones, periodismo, movimientos literarios, nacionalismos.
-
En este siglo se logra superar una de las peores pruebas por las que tuvo que atravesar el español, la independencia de los países hispanoamericanos. El peligro para conservar la unidad de la lengua se superó con la creación de Academias en ellos.
-
José Echegaray ganó el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer autor de lengua española en obtener el galardón
-
Formas Analíticas que muestran un movimiento Increscendo, toma una organización lógica en el sentido aristotélico.
Formas indescrescendo preferidas por el latín clásico -
El mexicano Octavio Paz gana el Premio Nobel de Literatura
-
Para el año 2000, la previsión era solo en Estados Unidos el número de hispanohablantes alcanzaba los 35 000 000. En ese año el español superó al inglés como el idioma más hablado del mundo occidental
-
El resultado fue de un total de casi 440 millones. Unos 400 millones de hablantes tenían dominio nativos de español, y 40 con competencia limitada
-
se celebra en Sevilla (España) un Congreso de la Lengua Española
-
El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo real. Se habla de casi toda la península ibérica, en el sudoeste de Estados Unidos, en todo México, en toda América Central y América del Sur y en la lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas.
Esta vasta transmisión de datos trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente