-
La península Ibérica es fuertemente influida por los germanismos, debido al contacto del latín con los pueblos bárbaros, mezcla de la cual se heredaron palabras como 'guerra', 'ganar', 'heraldo' y 'burgos'.
-
Palabras de origen frances utilizadas en español: acético, aditivo, asparagina, bureta, cafeína, celofán, colesterol, cromo, gasolina, glucosa, isómero.
-
Termina la dominación romana en Hispania, después de sembrar la semilla de la lengua romance castellana, como 'hija' del latín vulgar y el griego, aunque en ese territorio se conservaron, incluso hasta hoy, varios sufijos del período prerromano, como 'arro' y 'orro', y la terminación en 'z' de muchos apellidos españoles.
-
Finalización del dominio del imperio bizantino en la península
-
Los beréberes islamizados del norte de África, reacios a someterse a un autoridad central, lo que provocó el oscuro período de luchas y enfrentamientos entre los distintos clanes árabes, y entre árabes y beréberes, que durará toda la primera mitad del siglo VIII.
-
Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas, compuestas por árabes y beréberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la península ibérica.
-
Se denomina Reconquista o Conquista cristiana de Al-Andalus al proceso histórico en que los reinos cristianos de la península ibérica buscaron el control peninsular sobre el dominio musulmán.
-
La península se ve influenciada debido al contacto del latín con los pueblos bárbaros, mezcla de la cual se heredaron palabras como 'guerra', 'ganar', 'heraldo' y 'burgos'.
-
El Rey Alfonso X convirtió al castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León, el predominante en la península Ibérica, y ordenó componer en esa lengua romance, y no en latín, las obras legales, históricas y astronómicas del reino.
-
La lengua española o castellana se empieza a nutrir de italianismos que forman palabras como 'escopeta' y 'aspaviento'; galicismos que dieron origen a vocablos como 'paje', 'sargento', 'jardín' y 'jaula', y americanismos como 'cóndor', 'alpaca', 'vicuña', 'pampa', 'puma', 'canoa', 'huracán', 'maíz', 'colibrí', 'cacique', 'caribe', 'caníbal', 'chocolate', 'aguacate', 'tomate', 'hule' y 'cacao', que provienen de varias de las 123 familias de lenguas indígenas de América.
-
La unión de Castilla y Aragón, por el matrimonio de los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) posibilitaría la formación del Reino de España.
-
Publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija, lo cual establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma. A esta época pertenecen el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español.
-
Los Reyes Católicos conquistan el Reino nazarí de Granada. El último rey musulmán, Boabdil, se retira a las Alpujarras después de casi 800 años de dominio musulmán.
-
Los Reyes Católicos acabaron la reconquista tomando Granada, donde se realiza una festividad el 2 de enero de todos los años. La tolerancia religiosa que había hasta entonces dejó de serlo con la expulsión de los judíos en 1492. Acabó del todo un siglo después, con la expulsión de los moriscos, homogeneizando así toda la península.
-
Fue un decreto editado en la Alhambra (edificio de la ciudad de Granada, Andalucía, España) por los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, en el cual se obliga a todos los judíos de la península Ibérica a convertirse al catolicismo o ser expulsados, con término el 10 de julio de 1492.
-
Recogen los acuerdos alcanzados entre los reyes y Cristóbal Colón relativos a la expedición a las Indias por el mar hacia occidente.
-
Los idiomas posteriores que se impusieron obligatoriamente fueron el idioma español y portugués en sus respectivas zonas de influencia y la religión católica pasó a ser oficial; se generó una población con altos niveles de mestizaje genético y cultural entre pueblos originarios, africanos subsaharianos, y los europeos.
-
Garcilaso de la Vega (Toledo, entre 1498 —quizá algunos años antes a partir de 1494— y 1503 – Niza, Ducado de Saboya, 14 de octubre de 1536) fue un poeta y militar español, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia.
-
Los siglos XVI y XVII fue la época de apogeo de la cultura española conocida como Siglo de Oro. Durante los siglos XVI y XVII tendría lugar también la época de apogeo de la cultura española conocida como Siglo de Oro. Sin embargo, durante también se establace la Inquisición, que más tarde gozará de un gran poder.
-
Fue un humanista español y colegial en el Real Colegio de España de Bolonia. Ocupa un lugar destacado en la historia de la lengua española por haber sido pionero en la redacción de la Gramática en 1492 y un diccionario latín-español ese mismo año y el español-latín hacia 1494, con relativa anticipación dentro del ámbito de las llamadas lenguas vulgares. Fue además historiador, pedagogo, gramático, astrónomo y poeta.
-
Se da el privilegio real o permiso a favor de Miguel de Cervantes Saavedra.
-
El permiso otorgado este mismo año le permitió la impresión de su obra a Miguel de Cervantes.
-
Don Quijote de la Mancha aparece a principios de enero de 1605 en el mercado.
-
La publicación del Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias, primer diccionario de la lengua, que contiene cuanta información histórica y sincrónica había disponible en el momento de su publicación.
-
En 1615 se publicó en Madrid la segunda parte de Don Quijote, y a punto estuvo de ser obra póstuma ya que cinco meses más tarde de su salida al mercado, falleció el autor.
-
Fue fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona a imitación de la Academia Francesa. Al año siguiente el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección.
-
La definición Siglo de Oro fue creada por el erudito y anticuario Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores quien la empleó por primera vez en 1754, en su obra crítica Orígenes de la poesía castellana.
-
Nace en Madrid y muere en esta misma ciudad el 14 de septiembre de 1916. Fue un Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, matemático, dramaturgo y político español.
En 1896 fue elegido miembro de la Academia de la Lengua. -
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío nace en Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa el 18 de enero de 1867 y muere en León el 6 de febrero de 1916.
Fue un poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en la lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico, por lo que es llamado el príncipe de las letras castellanas. -
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida por su seudónimo Gabriela Mistral nace en Vicuña el 7 de abril de 1889 y muere en Nueva York el 10 de enero de 1957.
Fue una destacada poetisa, diplomática, feminista y pedagoga chilena. -
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nace en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 y muere en Ginebra el 14 de junio de 1986
Fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universales, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo. -
Nace en Ciudad de Guatemala y muere en Madrid el 9 de junio de 1974.
Fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco, el cual contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana y su influencia sobre la cultura occidental es muy importante, pues llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala. -
Los primeros humanos llegaron al territorio de la actual España hace 1 200 000 años desde la actualidad. 200 a. C. la mayor parte de la Península forma parte del Imperio romano. Tras la caída de Roma, se estableció el Reino visigodo.
-
José Echegaray ganó el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer autor de lengua española en obtener el galardón.
-
Pablo Neruda nace en Parral, 12 de julio de 1904 y muere en Santiago el 23 de septiembre de 1973.
Fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas del siglo. -
Jacinto Benavente y Martínez (1866 - 1954) fue un dramaturgo, director, guionista y productor de cine español.
-
Nace en Aracataca, Colombia. Es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano.
Él está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario. -
Gabriela Mistral, una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, fue la primera persona de América Latina en ganar el Premio Nobel de Literatura, que recibió en 1945.
-
-
-
Le es concedido el Premio Nobel de Literatura y viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre.
-
Según la laudatoria de la Academia Sueca, "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".
-
El Instituto Cervantes es una institución cultural pública española creada el 11 de mayo de 1991 por el Gobierno de España, bajo el mandato del presidente Felipe González y dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Sus dos objetivos son la promoción y enseñanza de la lengua española, y la difusión de la cultura de España e Hispanoamérica. -
Este es un foro de reflexión sobre el idioma español, donde se discute sobre la situación, problemas y retos de la lengua. Se realiza cada tres años en alguna ciudad de España o Hispanoamérica y su organización está a cargo de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
-
En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de la novela Cien años de soledad, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. El texto fue revisado por el propio Gabriel García Márquez
-
Primera mención de Castilla en un documento apócrifo del hoy desaparecido monasterio de San Emeterio de Taranco de Mena, situado en el valle de Mena, en el norte de la actual provincia de Burgos
-
Se escriben las Glosas Silenses y Emilianenses, consideradas los primeros textos en castellano.
-
El castellano medieval comprende el período desde los primeros textos en el siglo X hasta el inicio del reajuste del sistema consonántico hacia el siglo XIV. El español medieval está más cerca en ciertos aspectos de otras lenguas romances de la península que el español moderno.
-
Después de que el emir Abd-elRahman III se autoploclamara "príncipe de los creyentes" e instituyera el califato de Córdoba.Esta ciudad se convirtió en el núcleo urbano más importante de Occidente.