-
Razós de trobar.
Primera gramática trovadoresca conocida en España. -
Según la clasificación de Girón Alconchel recorremos cinco períodos en el desarrollo de la gramática española, sumado a estos un periodo de antecedentes o "prehistoria".
-
Arte de trovar.
-
Mediados del siglo XV.
Fragmento de un códice medieval. -
Gramática castellana.
"la lengua compañera del imperio"
Tiene los fines de fijar el castellano para evitar su corrupción y la enseñanza del latín por medio de la lengua materna.
Se divide en ortografía, prosodia, etimología y sintaxis.
Advierte las diferencia con el latín y define las partes de la oración con criterios formales, semánticos y funcionales. -
1) La gramática renacentista: de Nebrija a Villar (1492-1651)
Su gran aportación es la noción misma de gramática y la teoría de las partes de la oración.
La gramática es el arte de hablar y escribir correctamente.
Ortografía, prosodia, morfología y sintaxis. -
Arte de poesía castellana.
-
Diálogo de la lengua.
Representa la idea erasmista de la enseñanza por el uso. Precedente de los métodos inductivos. -
Vtil, y breve institvtion, para aprender los principios, y fundamentos de la lengua Hespañola.
Gramática anónima publicada en Flandes.
Primera del español para extranjeros. -
Coniugaisons, regles, et instructions.
Francia. -
Gramática castellana: arte breue y compendiosa para saber hablar.
Flandes.
Distingue por primera vez tres partes de la oración (nombre y verbo y partes no declinables); defiende una total deslatinización de la sintaxis; condena localismos y vulgarismos; aboga por una norma culta no literaria. -
Gramática castellana.
Gramática anónima publicada en Flandes. -
Il Paragone della lingua Toscana e Castigliana.
Italia.
Estudio comparativo del toscano y el castellano.
Trata la pronunciación, ortografía y morfología. También la sintaxis, pero forma parte de la morfología. -
Osservationi della lingua Castigliana.
Dividido en 1) pronunciación, artículos, sustantivos, adjetivos, diminutivos, numerales, cardinales, pronombres personales, posesivos, demostrativos y relativos; 2) verbos; 3) las palabras invariables, comparativo, juegos de palabras y el uso de los verbos estar, andar, ir, hallar, caer, picarse; 4) la ortografía y el acento tónico.
Incluye argumentos que no son estrictamente gramaticales, como son los juegos de palabras. -
Reglas gramaticales para aprender la lengua espan̄ola y francesa: confiriendo la vna con la otra, segun el orden de las partes de la oration latinas.
Inglaterra. -
Minerva, seu de causis linguae latinae.
Gramática del latín fundada en la lógica y centrada en la sintaxis de la oración.
Mentalismo.
Cambio de paradigma que origina la tesis del "castellano primitivo". -
Bibliotheca hispanica. Containing a grammar, with a dictionarie in Spanish, English, and Latine gathered out of divers good Authors: very profitable for the studious of the Spanish toong [...]
Inglaterra.
Primer logro real de la lexicografía bilingüe hispano-inglesa. -
Grammaire espagnolle expliquee en francois.
Francia. -
Pleasant and delightfvl dialogves in Spanish and English, profitable to the learner, and not unpleasant to any other Reader.
Inglaterra.
Consta de un diccionario de español-inglés e inverso; una gramática: ortografía, prosodia, y sintaxis; fraseología "Words, Phrases, Sentences and Proverbes". -
Del origen y principio de la lengua castellana o romance que oi se usa en España.
Refuta de la tesis del "castellano primitivo". -
Introduction en la langue espagnolle.
Gramática para extranjeros.
Novedad del método inductivo, diálogos y ejercicios. -
Espejo general de la gramática en diálogos.
Gramática para extranjeros.
Novedad del método inductivo, diálogos y ejercicios. -
Alemania.
Gramática del español para extranjeros. -
Instituciones de la gramática española.
Muestra las semejanzas y diferencias de la gramática latina y la española. Integra la doctrina del Brocense y la de Nebrija.
Primer gramático conocido en explicar el uso de la preposición a delante del complemento directo por el rasgo ‘animado’ del sustantivo. -
Gramática de la lengua española.
Gramática para extranjeros.
Novedad del método inductivo, diálogos y ejercicios. -
Arte breve y compendiossa para aprehender a leer, pronunciar, escrevir y hablar la lengua española.
-
La Grammaire espagnolle.
Enfoque racionalista en la enseñanza del español como lengua extranjera. -
La novissima grammatica italiana, francese e espagnuola.
Grammatica espansola ed italiana.
Italia. -
Arte de la lengua española castellana.
Atiende a la variedad interna de la lengua.
Se guía por usos tradicionales y populares y por la razón. -
Thesaurus linguarum.
Austria. -
Arte de la lengua española. Reducida a reglas, y preceptos de rigurosa gramática.
Aplica la "Minerva" del Brocense a la lengua española.
Contribuye a la consolidación de conceptos: el pronombre no es más que una clase de nombre; el español no tiene casos; la pasiva es una perífrasis. -
Grammaire générale et raisonnée.
-
Nouvelle méthode pour apprendre la langue espagnole.
Seudónimo de Lancelot, autor de Port-Royal. -
2) De la gramática renacentista a la primera gramática de la Real Academia Española (1660-1771)
Se pretende conservar y proteger el español del Siglo de Oro.
Se codifica el español con la creación de la Academia.
Importantes cambios en la educación y se formulan distintas propuestas reformistas. -
Lingua hispanicae compendium.
Dinamarca. -
Nuevo Método Breve.
Gramática didáctica, especulativa y en su último capítulo, contrastiva del español y el francés. -
Gramática de la lengua castellana reducida a breves reglas y fácil método para instrucción de la juventud.
Gayoso sigue a Nebrija y lo conecta con la GRAE 1771.
Tiene también una base racionalista. -
Arte del Romance castellano, dispuesta según sus principios generales y el uso de los mejores autores.
Llamar "analogía" a lo que hasta entonces se venía denominando "etimología". -
Rudimentos de la gramática castellana.
Gramática incompleta.
Racionalista en la doctrina del artículo definido e indefinido.
Parcialmente contrastiva del español y el catalán. -
La Gramática de la Real Academia Española 1771 es una gramática normativa y lógica.
Describe el uso como realidad histórica y variable.
En la morfología las partes de la oración se definen formal, semántica o funcionalmente.
Destaca por su racionalismo. -
3) Gramática normativa y racional entre 1771 y 1847. De la Academia a Salvá y Bello.
Suelen tener una introducción, morfología y sintaxis. -
Gramática de la lengua latina y castellana.
-
Fundamento del vigor y elegancia de la lengua castellana.
-
Rudimentos de gramática castellana.
Distingue gramática general y particular, y adjetivo y nombre; excluye la declinación del sustantivo; definición del artículo como determinante; restringe el pronombre solo al personal y reduce la sintaxis al orden de los elementos en la oración. -
Gramática de la Real Academia Española 1796.
Considera la división en cuatro partes de la gramática. -
Gramática completa grecolatina y castellana.
-
Gramática de la lengua castellana según ahora se habla.
Se centra en la descripción de la norma; gramática particular y no general; sincrónica y no histórica; descriptiva y no prescriptiva; centrada en la peculiaridad de la norma castellana y no en el latín; gramática que como sistema de reglas se halla abierta a explicaciones que le pueden venir de otras ciencias del lenguaje. -
Principios de Gramática General.
Define las clases de palabras por su significación.
Considera tres clases de palabras: los nombres (que significan seres), los verbos (que significan los movimientos de los cuerpos y las operaciones de los espíritus) y las partículas (que significan relaciones). -
Nueva Gramática de la lengua Castellana, según los principios de la filosofía gramatical, con un apéndice sobre el arreglo de la ortografía.
Observaciones particulares sobre el empleo de a con el complemento directo, la concordancia "ad sensum" y los matices significativos derivados del orden de palabras. -
Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.
Es una gramática sincrónica e inmanente: no adopta ningún pensamiento externo a la lengua misma y elabora una teoría particular propia del español. Usa el criterio funcional. -
4) De Bello a Lenz (1847-1920)
Después de Bello destacan dos problemas: el desarrollo de una metodología sincrónica y el lugar del español de América. -
Gramática de la Real Academia Española 1854.
Recepción por parte de la Academia de Salvá y Bello.
Analogía, Sintaxis, Ortografía y Prosodia. -
Submodelo
Gramática de la Real Academia Española 1858 -
Notas a la gramática de Bello.
Aportaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (1868-1872).
Diccionario de construcción y régimen de la legua castellana (1886).
Convencido de que el español de América acabará fragmentándose. -
Gramática de la Real Academia Española 1870.
-
Submodelo.
Gramática de la Real Academia Española 1874 -
Gramática razonada de la lengua española.
Primera gramática publicada en España que sigue a Bello. -
Gramática de la Real Academia Española 1880.
Se introduce el capítulo "Vicios de dicción". -
Submodelo.
Gramática de la Real Academia Española 1883. -
Breves apuntes sobre los casos y las oraciones.
-
Arquitectura de las lenguas.
-
Submodelos.
Gramática de la Real Academia Española 1904. -
Arte de hablar. Gramática filosófica de la lengua castellana.
Cumbre española del pensamiento racionalista. -
Submodelo.
Gramática de la Real Academia Española 1911. -
Gramática de la Real Academia Española 1917.
Modificación radical de la estructura y el contenido de la sintaxis e introducción de la modernidad gramatical. -
Submodelo.
Gramática de la Real Academia Española 1920.
Sigue el modelo de 1917 y añade el capítulo de la derivación y composición de palabras. -
La oración y sus partes. Estudio de gramática general y castellana.
Perspectiva psicológica, lógica y gramatical.
Noción de transposición o "recategorización". Se anticipa al funcionalismo de Alarcos en la noción de "relación predicativa", en el concepto de "perspectiva" modo-temporal y en la identificación de la llamada voz pasiva de ser + participio con una oración atributiva. -
5) Gramática española desde 1920 a nuestros días.
La gramática pasa a ser una teoría de la lengua, una explicación científica de cómo hablamos. -
Manual de gramática española.
-
Gramática de la Real Academia Española de 1931.
Se reimprimió en 1959 y 1962, sólo con un añadido de "Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía". -
Gramática castellana.
La obra es innovadora en la metodología gramatical y en lo pedagógico. Destaca el empleo de un corpus de textos literarios (españoles y americanos) y orales. -
Curso superior de sintaxis española.
Su noción de "enlace extraoracional" anticipa la de "marcador del discurso". -
Gramática estructural.
Aaplicación de la Glosemática. -
Sobre la estructura del verbo español.
-
Fonología española.
Supone la aceptación del estructuralismo en España. -
Gramática española. Los sonidos, el nombre y el pronombre. Obra de referencia en la investigación gramatical.
-
Gramática esencial del español.
Incesantemete editada desde 1972. -
Esbozo de una nueva gramática de la lengua española.
Síntesis del estructuralismo, renovación de las autoridades que representan el ideal de lengua (autores modernos e hispanoamericanos, acogida del voseo) -
Gramática española.
Combina descriptivismo y estructuralismo "moderado".
Manual para estudiantes universitarios y libro de consulta para profesores. -
Gramática española.
Orientación psicologista de Gili Gaya en una gramática diseñada como gramática comunicativa. Destaca la innovación del orden de exposición. -
Gramática de la lengua española.
Gramática científica, didáctica y normativa. Funcionalismo. -
Gramática española.
Básico contenido tradicional (fonética y fonología, morfología, sintaxis y composición y derivación de palabras).
Finalidad normativa y didáctica + enseñanza del español como segunda lengua. -
Gramática descriptiva de la lengua española.
Gramática descriptiva, generativa, con otras aportaciones (funcionalista, cognitivista, lexicista, semántico-funcionales y pragmático-discursivas).
Obra colectiva. -
5) Gramática española desde 1920 a nuestros días.
Gramáticas funcionales, generativas, cognitivas, discursivas, comunicativas, etc.
Pretenden recuperar al hablante-oyente, su contexto, su presuposiciones e inferencias, la negociación del significado en el proceso comunicativo. -
Nueva Gramática de la Lengua Española de la RAE.
Es una gramática colectiva, panhispánica, descriptiva, normativa, sintética y práctica.