-
Ya desde los griegos empiezan a aparecer consideraciones y observaciones incidentales sobre el desarrollo de los niños que generalmente surgen ligadas a problemas educativos. Se trata de observaciones dispersas, frecuentemente de sentido común, más dirigidas por la preocupación de cómo se debe educar a los niños que por conocer su desarrollo de una manera científica.
-
Autores como Aristóteles y Platón se ocupan de como debe ser la educación de los niños para formar buenos ciudadanos y señalan en qué momento debe iniciarse la instrucción, cuales deben ser los hábitos higiénicos o hablan del valor educativo de los juegos
-
En los siglos XVI y XVII pedagogos como Juan Luis Vives se interesan por adaptar las enseñanzas al desarrollo de los niños
-
En el siglo XVII Jan Amos Comenius, uno de los grandes educadores de la historia, defendió la idea de que la escuela debe variar en función de la edad de lo que aprenden y establece cuatro tipos de escuelas según los cuatro períodos de crecimiento, que serían la infancia, la puericia, la adolescencia y la juventud.
-
En 1728 el cirujano inglés William Cheselden (1688-1752) publicaba un breve escrito en el que describe las experiencias de un muchacho al que había operado de cataratas y había recuperado la vista
-
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Su obra Émile ou de l'éducation que se publicó en 1762, contribuyó muy poderosamente a crear un movimiento de preocupación y de interés por la infancia y, a la larga, a que se comenzara a estudiar sistemáticamente el desarrollo infantil.
-
El período se inicia con la publicación del libro de Tiedemann aparecido en 1787 sobre el desarrollo de su hijo basado en observaciones realizadas durante los primeros años de su vida. A partir de entonces se empiezan a realizar estudios más sistemáticos y es el período durante el cual se inicia la psicología del niño.
-
Un hito importante en la constitución de la psicología evolutiva fue el trabajo realizado por el filósofo alemán Dietrich Tiedemann sobre el desarrollo de su hijo desde el nacimiento hasta los dos años y medio, en el que señala las edades a que se está refiriendo, proporciona numerosos datos sobre el desarrollo de los reflejos, la percepción, las relaciones sociales, los comienzos de la función simbólica incluyendo el desarrollo del lenguaje, etc.
-
En el siglo XIX se realizan diversos trabajos en la misma línea, entre ellos el de Löbish, publicado en 1851, el de Sigismund titulado El niño y el mundo, publicado en 1856, el de Altenmüller (1867), y muchos otros basados en recopilaciones biográficas.
-
En 1799 Jean Marc Itard (1774-1838), decidió hacerse cargo de un niño abandonado por nacer con una deficiencia, decidió ocuparse del asunto tratando de ver si aquel chico podría llegar a convertirse en un ser humano ordinario, pensaba que la situación del niño era debida tan sólo a la falta de contacto con la sociedad y que no se trataba de un defecto de nacimiento.
-
La generalización del empleo de los ordenadores o computadores a partir de los años cincuenta, las teorías lógicas y matemáticas subyacentes a ellos y los logros espectaculares alcanzados por estas máquinas ejercieron un influjo considerable en las teorizaciones relativas al ser humano. Se planteó muy pronto la comparación entre estas máquinas y el cerebro humano y, en especial, si tenían capacidad para pensar
-
El naturalista alemán Ernest Haeckel formuló la llamada ley biogenética según la cual el desarrollo del individuo reproduce el desarrollo de la especie o, dicho en palabras más técnicas, que la ontogénesis reproduce la filogénesis. El estudio del embrión y el estudio del niño podían facilitar la comprensión del individuo adulto y de los primeros estadios de la humanidad.
-
En 1870, la Sociedad Pedagógica de Berlín (Bartholomai, 1870) publicó un trabajo que trataba de estudiar «Los contenidos de las mentes infantiles al entrar en la escuela a la edad de seis años», que puede considerarse como el primer estudio publicado de psicología de la educación.
-
Preyer se convirtió en un activo partidario del evolucionismo y hacia finales de la década de 1870 comenzó a interesarse por la psicología del niño. Ello dio origen a estudios sobre el desarrollo embrionario, para la etapa anterior al nacimiento; y a su obra El alma del niño publicada en 1882, para el desarrollo posterior al nacimiento.
-
En 1876 el filósofo y político francés Hippolyte Taine publicaba un trabajo con el título «Nota sobre la adquisición del lenguaje. La primera parte del trabajo constituye un conjunto de valiosas observaciones realizadas sobre el desarrollo de su hija, referentes a la adquisición del lenguaje, las actividades motoras y sobre otros aspectos del desarrollo del niño.
-
En 1878 Pollock publicó otro trabajo sobre adquisición del lenguaje, y ese mismo año apareció Les trois premieres années de l'enfant, del francés Bernard Pérez, que fue el primer libro completo sobre psicología del niño.
-
En 1879, Egger publica un estudio sobre el desarrollo de la inteligencia y el lenguaje en los niños
-
En 1882 ve la luz una obra de gran importancia y que podemos considerar que abre un nuevo período en el estudio del niño.
-
En 1882 el fisiólogo alemán Preyer publica su libro El alma del niño que constituye una culminación de los trabajos anteriores porque trata de utilizar métodos de observación sistemática e incluso de experimentación sobre su propio hijo, pero tiene también en cuenta todos los trabajos precedentes.
-
1883, Stanley Hall inaugura el empleo masivo de cuestionarios recogiendo información sobre muchos niños. Hall se planteó una serie de problemas metodológicos que estaban ausentes en el trabajo de Berlín y realizó su estudio sobre 200 niños de Boston.
-
Gracias al trabajo de Baldwin, se desborda el estudio del niño en sí mismo y se trata de descubrir las leyes del desarrollo. El período se prolonga hasta el final de la primera guerra mundial, y en él se publican las obras de Freud, se inicia el desarrollo de los tests de inteligencia, y se producen importantes cambios en las teorías psicológicas como la aparición de la teoría de la Gestalt y el conductismo.
-
En 1895 el psicólogo norteamericano Baldwin publica su libro “El desarrollo mental en el niño y en la raza” en el que trata de estudiar la evolución del psiquismo y la formación de las funciones psicológicas en el adulto que fue seguido en 1897 por sus Interpretaciones sociales y éticas del desarrollo mental, que constituyen hitos fundamentales en el desarrollo de la psicología evolutiva.
-
Siguieron apareciendo buenos trabajos de observación del niño como los estudios de Moore (1896) o el libro de Kirkpatrick (1903) y monografías sobre el lenguaje infantil, el juego (como los trabajos de Karl Groos) o el dibujo.
-
En este período se pueden observar dos tendencias contrapuestas, por una parte se sostiene que es necesario realizar observaciones cada vez más cuidadosas en el desarrollo del niño pero con escasas interpretaciones teóricas y esto lleva a una gran cantidad de estudios de detalle, y por otra se inician los trabajos teóricos más importantes de la psicología del desarrollo que han marcado el curso posterior de la disciplina, entre ellos los de Werner, Wallon, Piaget y Vigotski.
-
1900-1905 Freud insistió en la importancia que tienen las primeras experiencias del niño para el desarrollo de la personalidad del adulto y dio coherencia a una idea que hasta entonces o no se admitía o tenía poca importancia: la influencia de las experiencias tempranas para el desarrollo posterior.
-
Binet, junto con Simon presenta el primer test de inteligencia
-
En 1917 Watson recibió una beca para estudiar el desarrollo de los reflejos y los instintos en los niños pequeños y estableció un laboratorio para trabajar con ellos, donde realizó un estudio sobre las emociones y un famoso trabajo sobre el condicionamiento del pequeño Albert
-
Durante este período cobran unas grandes influencias los trabajos de Piaget y la psicología evolutiva trata de entender los grandes procesos del desarrollo. En la psicología experimental surgen la psicología cognitiva y esta corriente, que llega a hacerse dominante, mantiene puntos de contacto con la psicología de Piaget.
-
Newell y Simón publican su "The logic theory machine" y llevan a cabo también la primera demostración de un teorema lógico con un computador
-
Se publican al menos cuatro trabajos que anticipan desarrollos ulteriores en la psicología y en otras ciencias, como la lingüística. George A. Miller en su "The magical number seven" analiza diversas investigaciones experimentales anteriores y muestra cómo todas ellas ponen de manifiesto que la capacidad de los seres humanos para manejar información es limitada y oscila en torno a siete unidades
-
Bruner, Goodnow y Austin en su "A study of thinking" abordan desde una perspectiva nueva la investigación de la formación de conceptos orientándose hacia el estudio de las estrategias del sujeto
-
Noam Chomsky da a conocer su "Three models for the description of language" donde muestra la insuficiencia de las gramáticas de finitos estados para dar razón de los procesos que tienen lugar en los lenguajes naturales, estableciendo así el punto de partida para la introducción de un nuevo tipo de gramática: la transformacional