-
Los primeros filósofos intentan reemplazar las iniciales explicaciones sobrenaturales con respuestas totalizantes sobre de qué está hecho el mundo.
-
Explica todo lo existente a partir de relaciones entre números y elabora la primera ley psicofísica de la psicología.
Psicofísica: intento de encontrar relaciones entre el mundo de lo psicológico y el mundo material o físico. -
Enseñan filosofía, retórica y dialéctica como artes prácticas, a cambio de dinero.
Sostienen que cualquier cosa puede ser verdadera si se convence a alguien de ello. -
Piensa que el conocimiento es una virtud y que se accede a él mediante la introspección.
Según él, la verdad está en el ser humano, pero dado que se encuentra oculta, sólo necesita ser extraída
Considera al hombre siempre en relación indisoluble con su medio ambiente. -
Sustenta que en el cerebro reside el origen de los problemas emocionales.
Establece cuatro temperamentos: melancólico, colérico, optimista y flemático.
Nace la teoría de la personalidad. -
Famoso por enseñar la mnemotécnia, es decir, "el arte de la memoria".
-
Divide por primera vez al hombre en "espíritu" y "materia".
Sostiene que el cuerpo (material e imperfecto) se opone al alma (que contiene conocimiento puro y tiene un componente inmortal).
Considera que el desitino de una persona depende de factores innatos. -
Publica su obra "Sobre el Alma", considerada como la primera historia de la psicología.
En ella, analiza cuestiones como la memoria, los sueños, las sensaciones y el aprendizaje.
Explica la memoria y el recuerdo como resultado de experiencias pasadas, en el que intervienen las "Leyes de Asociación". -
Periodo que, en cuanto a la psicología, gira en torno a las características y atributos del alma.
Se da la utilización generalizada de la escolástica, es decir, todo lo dicho por una autoridad es verdadero por el simple hecho de haber sido confirmado por ellos.
Este método se caracteriza por su verbalismo y por recurrir al silogismo como recurso para el razonamiento, sin embargo, éste no permite anexar nuevos conocimientos, por lo que no se dan grandes avances en la psicología. -
La Iglesia condena su obra sobre la teoría helioéntrica por ser contraria a las Sagradas Escrituras.
-
Periodo en el que se intenta recuperar el espíritu de investigación propio de la Antigua Grecia.
En filosofía, se sustituye a lo divino por el ser humano como el centro de la especulación filosófica. -
Sienta las bases del Racionalismo.
En su obra "Meditaciones Metafísicas", sostiene la necesidad de un conocimiento que no se pueda poner en duda.
Considera que el instrumento para llegar a la verdad es la duda. Opta dudar de los principios sobre los que sus opiniones se apoyan, utilizando la duda como método de análisis. -
Máximo representante del empirismo. Afirma que la fuente de todas las ideas del ser humano es la experiencia sensorial.
Su análisis supone una conciencia constituida por ideas simples que se combinan entre sí para conformar ideas complejas, lo que da lugar al asociacionismo psicológico. -
Empirista.Sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia y establece la existencia de 3 leyes de asociación: semejanza, contigüidad y causa-efecto.
-
Es el primero en medir un suceso mental. Utilizando un instrumento semejante a un compás, intenta conocer cuál es la separación mínima que la conciencia puede percibir entre dos puntos aplicados sobre la piel.
Postula la "Ley de Weber", que establece la relación sistemática entre mente y cuerpo -
Basado en los trabajos de Weber, investiga de manera científica la relación entre mente y cuerpo.
Da origen a la psicofísica.
Demuestra matemáticamente una relación sistemática entre un suceso físico (estímulo) y un suceso mental (sensación). -
En este momento histórico, se pone en duda el carácter científico de la psicología, fundamentalmente por los avances de la física y la química al amparo de métodos experimentales.
-
En 1859, publica "El origen de las especies". El concepto "evolución" transforma el pensamiento humano.
Daarwin permite pensar al hombre como una más de las especies animales que se desarrollaron a lo largo de la evolución natural. -
Fascinado por los números y la medición. En 1884 funda su "Laboratorio Antropométrico" en Londres.
Concluye que las fmailais ilustres son más propensas a tener descendencias ilustres.
Funda una corriente que propugna la "mejora de la especie" a través de la descendencia selectiva (eugenesia). -
En 1862, es designado director de la Salpêtrière de París, al cual convierte en un prestigioso centro de investigación.
Establece las primeras relaciones entre histeria e hipnosis. -
En 1862, logra "medir el pensamiento".
En 1879 funda el Instituto Experimental de Psicología.
Florecimiento de la psicología experimental.
Se deja de considerar a la psicología como una rama de la filosofía, pues ahora cuenta con su propio objeto de estudio (la conciencia), y empieza a utilizar métodos específicamente respetables. -
Uno de los fundadores del funcionalismo, que intneta abandonar la introspección y responder acerca de para qué es la mente en lugar de qué es la mente.
Se pretende que la psicología se convierta en una ciencia práctica, pues se considera que su función es adaptar al sujeto a su entorno.
Desarrolla una teoría de las emociones, en la que explica que las emociones dependen de lo que hacemos. De ello, se deriva el consejo práctico: "Actúa del modo que quieres sentir". -
Investigando con animales, desarrolla su teoría del reflejo condicionado al observar que un estímulo original provoca una respuesta automática no aprendida en el perro, a la que denomina "reflejo no condicionado".
Él introduce un segundo estímulo neutral en el momento en que se presenta el estímulo original. Repite varias veces.
Como resultado, el estímulo neutral se presenta sin el original y procude la respuesta, dando lugar a un condicionamiento. -
Creador del psicoanálisis. Sostiene que el inconsciente es aquello que mueve los actos de todo sujeto humano.
Es uno de los primeros médicos que intenta tratar la histeria. Utiliza la hipnosis como recurso pero, posteriormente, la descarta.
Utiliza los métodos de asociación libre e interpretación de los sueños para acceder al inconsicente.
Desarrolla un modelo estructural del aparato psíquico, conformado por tres instancias: ello, yo y superyó. -
Se dedica al estudio de los reflejos. Crea una corriente de la psicología propia: la reflexología.
Se enfoca en el estudio de los reflejos motores. -
Desarrolla un psicología experimental inspirada en la ortodoxia de Wundt.
Funda el estructuralismo, mediante el cómo se combinan los elementos báscios de la conciencia.
Su interés es el conocimiento puro y rechaza los intentos de aplicar principios psicológicos a problemas prácticos. -
Psicoanalista. Sitúa a lo consciente sobre lo inconsciente, y minimiza el papel que la sexualidad y el deseo tienen en la vida de la persona.Sostiene que cualquier persona puede compensar sus debilidades psicológicas.
-
Psicoanalista. Comienza a poner en duda los aspectos centrales de la teoría psicoanalista.
Una de sus ideas más conocidas es la de su noción de inconsciente colectivo. -
Creador del conductismo.
En 1913, presenta la conferencia "Psicología vista por un conductista", considerada el pila fundacional del conductismo.
El objeto de estudio de la psicología pasa a ser la conducta, la cual entiende como un conjunto de elementos analizables en términos de estímulos y respuestas, condicionados o incondicionados. -
Investiga la relación entre las partes y el todo.
Junto con Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, funda la "Psicología de la Gestalt".
Los gestaltistas sostienen que para entender los fenómenos de la conciencia es necesario concentrarse en el todo más que en los elementos. -
Desarrolla una teorñia que extiende el campo del psicoanálisis hacia los niños.
Sostiene que en el psiquismo del niño hay dos modalidades de relación con el mundo: posición esquizoparanoide y posición depresiva. -
Lleva la teoría de la Gestalt al estudio de los grupos.
Piensa al grupo como un todo, en el cual se encuentran partes.
Considera que la acción de una persona se explica a partir de la relación que se establece entre el sujeto y el campo que lo rodea.
Acuña el término "espacio vital" para definir a las influencias que actúan sobre un individuo en un momento determinado. -
Se centra en explotar el cómo de los padecimientos de los pacientes.
A partir de princiupios del psicoanálisis y de ideas de campos como el teatro, la semiótica, la filosofía o el budismo zen, constituye una nueva concepciñon de la vida y de las relaciones humnas.
Considera que la terapia no tiene que estar relacionada necesariamente con lo patológico, sino que debe ser una herramineta que posibilite el desarrollo humano. -
Hija de Sigmud Freud. Su obra "El yo y los mecanismos de defensa" influye enormemente en la creación de una nueva escuela: "La psicología del yo".
-
El bebé suele adoptar para sí un objeto que se trans forma en una parte inseparable de él.
-
Forma un grupo con Alexandr Luria y Alexix Leontiev con los objetivos de organizar una psicología de bases marxistas y encontrar con ella soluciones a problemas sociales.
-
Creador de la psicología genética.
Estudia con gran detalle cómo piensan los niños y cómo se desarrolla en ellos la inteligencia.
Oserva la presencia de esquemas en el desarrollo de los niños, de mecanismos como la asimilación y acomodación, la función de adaptación, entre otros aspectos. -
Retoma los planteos freudianos más subersivos con ayuda de disciplinas como la lingüística, la antropología o la matemática.
Establece un nexo muy fuerte entre sujeto y lenguaje.
Desarrolla planteamientos en relación a los sexos, el deseo, la psicosis, los trastornos del lenguaje, la neurosis obsesiva y demás. -
Niega la existencia de la conciencia.
Define la conducta a partir de su relación con las variables del entorno que le preceden y que le siguen.
Denomina "conducta operante" a aquella que tiene un efecto sobre el mundo que opera sobre él. -
Alfred Binet y Théodore Simon son los creadores del primer test de inteligencia en 1905.
-
Lingüista. Critica fundamentalmente a los conductistas.
Pretende encontrar una respuesta al problema de cómo una persona es capaz de adquirir el conocimiento del lenguaje.
Según él, el organismo asimila tan rápidamente el sistema gramatical de una lengua porque ya la conce, es decir, posee una capacidad innata que se desarrolla en interacción con el medio. -
Considera que la mente debe pensarse comoun conjunto de órganos o "módulos", cada uno especializado en una función específica.
Por ende, hay módulos especializados en un tipo particular de estímulos, lo que los hace muy rápidos y eficaces. -
Critica la concepción de inteligencia unitaria.
Tras una investigación denominada "Proyecto Zero", descubre que existen siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal, interpersonal e intrapersonal.
Su teoría afirma que todas las personas poseen todas las inteligencias. -
Inventa un test para medir la capacidad de una máquina para mantener una conversación inteligente.
Crea el campo de la inteligencia artificial. -
Surge como reacción por parte de la comunidad de psicólogos ante el panorama del momento.
Pretenden renovar las preguntas y liberar a la disciplina de la presión impusta por prohibiciones inútiles. -
Aarón Beck y Albert Ellis son los representantes más conocidos de las psicoterapias cognitivas.
Se basan en el supuesto de que las personas que padecen de un trastorno sufren de una distorsión en el procesamiento de la información, por lo que se intentan identificar ciertas ideas claves que posee el paciente con el fin de que éste las modifique. -
En 1961, Milgram realiza un experimento a partir del cual concluye que gente común y corriente puede obedecer órdenes criminales cuando provienen de alguien a quien ellos perciben como una figura de autoridad.
-
En su obra "Las palabras y las cosas" (1966), afirma que los tiempos parecen anunciar que la construcción que hemos visto mutar a lo largo de la historia, puede también "desmigajarse" sin previo aviso.
-
En 1971, en la Universidad de Stanford, Philip Zimbardo coordina un experimento psicológico que saca a la luz los peores aspectos del ser humano.
Como conclusión al mismo, se observa que todos tenemos nuestra "parte buena" y nuestra "parte mala", en espera de una situación adecuada que permita su despliegue. -
H. Wimmer y J. Perner resaltan la capacidad de toda persona de atribuir mente a otra, es decir, de suponer creencias y deseos de los demás.
Ángel Rivière complementa que hay personas con trastornos en la teoría de la mente, haciendo énfasis en los autistas.