Psicología cognitiva: Disciplinas (Filosofía, Antropología, Lingüística, Psicología, Neurociencias, Ciencias de la Computación)
-
*Formuló la primera teoría epistemológica con su “alegoría de la caverna”.
*Se pronunció sobre diversos fenómenos cognitivos, tales como la percepción, la memoria y el pensamiento.
*Desarrolló un idealismo subjetivo que ubicó a la metafísica como el núcleo de sus principales supuestos.
*Distinguió un alma racional, que controlaba a la irascible y a la apetitiva, con lo cual subyuga la conducta a la razón (Platón, c.a. 400 a.C./1986). -
Un singular aporte a la concepción introspeccionista de la psicología, que alude a un constructo de gran interés para la psicología cognitiva como es el autoconocimiento.
-
*En su obra Deanima, revisa fenómenos cognitivos como la
percepción, la memoria y el pensamiento, aunque su aproximación fue más objetiva que sus
antecesores, recurriendo a principios fisiológicos y asociacionistas para explicarlos (Aristóteles, c.a. 350 a.C./1978). *Reconoció al alma racional como propia del ser humano y la distinguió del alma sensitiva y el alma vegetativa. -
Origen en la Grecia helénica nace las concepciones lógicas del origen del mundo, los griegos empezaron a combinar vocales y consonantes formando nuevas palabras, esto permitió el desarrollo de sus ideas y la promoción del libre pensamiento.
-
*Habló del autonocimiento.
*Convirtió a la mayéutica en el método filosófico.
*Planteó una teoría de la memoria, conocida como la “teoría de la reminiscencia”, según la cual el hombre ya nace con todos sus
conocimientos en la mente y a medida que transcurre su vida, solo debe recordarlos. (Hothersall,1997). -
El presente trabajo tiene por finalidad analizar el proceso de desarrollo histórico de la psicología cognitiva, partiendo de sus raíces filosóficas en el mundo clásico de la Grecia antigua, la escolástica y la edad moderna. Seguidamente,
se revisarán los aportes de la filosofía, la antropología, la psicolingüística, las neurociencias, la cibernética, la ergonomía y la psicología, los cuales en su conjunto, favorecieron su proceso
de consolidación e institucionalización. -
Generó una síntesis del conocimiento producto de la interpretación cristiana de la obra de Aristóteles. Dentro de la vastedad de su obra, se diferencia entre los sentidos internos y externos, el intelecto pasivo y el intelecto activo, o la cogitativa y la estimativa, que en un sentido moderno hacen referencia a la sensación, la percepción, la imaginación, la inteligencia, o el
juicio moral. -
Esta concepción de la mente humana en
coherencia con su interés por el autonocimiento, hacen de Sócrates un filósofo nativista, pero
no necesariamente cognitivo, aunque sí hay que
destacar que su visión del conocimiento humano, tiene elementos afines al constructivismo pedagógico, que también se alinea con la psicología
cognitiva (Arias, 2001). -
*Desarrolló la teoría del arco reflejo.
*Reformuló el dualismo mente-cuerpo.
*Ubicó en la glándula pineal la sede del alma (Descartes, 1637/1989). -
*Establece un determinismo panteísta que concede al autocontrol, el carácter nuclear de la ética, disciplina básica para la comprensión de la naturaleza humana (Spinoza, 1677/2005).
-
*Quien frente a la pizarra en blanco de Locke plantea
su metáfora del “bloque de mármol”.
*Frente al dualismo cartesiano formula un paralelismo
psicofisiológico.
*En su obra Monadología, Leibniz desarrolla una metafísica atomista que coloca en las mónadas, toda unidad de conocimiento sensible o racional, que es abstraída
por un continuo mental que va desde el inconsciente hasta el consciente (Leibniz, 1714/1985). -
*Negó la existencia de ideas innatas y propuso la metáfora de la tabula rasa para comprender, cómo la experiencia da contenidos a nuestra mente, y ella abstrae los fenómenos de la realidad a partir de las sensaciones, diferenciando entre las cualidades objetivas y subjetivas de los objetos percibidos (Locke, 1689/1974).
-
*Planteó una diversidad de problemas teóricos que
serían asumidos por varios psicólogos y filósofos cognitivos. En primer lugar, las categorías racionales de la realidad que plantea en la Crítica de la razón pura.
*También diferenció el conocimiento a priori y el conocimiento
a posteriori, pero se opuso al desarrollo de la psicología como ciencia autónoma. -
Hubo una intensa actividad académica en Europa se desplegaron esfuerzos en el desarrollo de una psicología como ciencia, pero dentro de ciertas particularidades. Asimismo, en Alemania, autores como Hermann Ebbinghaus, George Ellias Müller o William Stern, la escuela Gestalt (con Wertheimer, Köhler y Koffka) y la escuela de Wuzburgo (con Külpe, Bühler, Messer y otros), estudiaron con diversos métodos fenómenos cognitivos como la percepción, atención, memoria, lenguaje, pensamiento y creatividad.
-
*Sucedió a Kant en Königsberg y publicó en 1825 Psychologie als Wissenschaft, en la que define a la psicología como una ciencia empírica.
*La visión psicológica de Herbart abarca varios fenómenos cognitivos (apercepción, memoria y pensamiento), pero los aborda desde un enfoque asociacionista a la vez que matemático y metafísico (Herbart, 1825/1891). -
*Fundo en 1879 el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig (Leahey, 2006).
*Investigo los fenómenos que eran objeto de estudio de la filosofía, con los métodos psicofísicos de la medicina.
*Desarrolló un sistema de ideas en la psicología donde tiene una faceta interna ligada al sujeto cognoscente y otra externa ligada a los contenidos de la conciencia que provienen de la experiencia (Wundt, 1931, p. 9). -
*Realizó estudios experimentales sobre la memoria a través de un
conjunto de sílabas sin sentido (Ebbinghaus, 1913). -
*Con una visión fenomenológica publica en 1874 La psicología desde un punto de vista empírico, que se centra en las representaciones, los juicios y las emociones, como los fenómenos básicos de la vida psíquica, pero ligados a la intencionalidad como núcleo dinámico del mundo interno (Brentano, 1874/1935).
-
*Sus aportes lingüísticos fueron el desarrollo de una teoría estructuralista del lenguaje que planteaba que lo más relevante para la comprensión lingüística era la sintaxis.
-
Como uno de los precursores de la psicología cognitiva se centró en el estudió de la asociación de ideas para formular su visión de los fenómenos intelectuales y construir la primera prueba de inteligencia en 1904, para lo cual se basó en las ideas de Ebbinghaus, Galton y
otros autores (Binet & Simon, 1916). -
*Realizó estudios antropológicos de las culturas primitivas, analizando los mitos y la mentalidad de sociedades no occidentalizadas, concluyendo que la estructura de la mente es similar en todas las culturas.
-
*Su aporte en la psicología cognitiva es cuando desarrolló una psicología independiente de los postulados reflexológicos y siguió
un sentido opuesto al de Piaget, para él, es el aprendizaje el que determina el desarrollo dentro de un contexto histórico-social que moldea la mentalidad del niño al entrar en
contacto con la cultura a través de las interacciones con otros (Vygotsky, 1995).
*La psicología vigotskiana tiene componentes teóricos que anteceden los enfoques cognitivos -
Los modelos teóricos de Clark Hull (1884-1952), Edward
Tolman (1886-1959) y Frederic Skinner (1904-
1990), también tocaron temáticas cognitivas,
que actuaron como puente entre los modelos
conductuales y cognitivos. Hull se centró en
el aprendizaje, proponiendo mediante modelos matemáticos, que el potencial de reacción
es una función conjunta del hábito, el impulso,
el dinamismo de la intensidad del estímulo y el
refuerzo del incentivo (Hull, 1943). -
Todas estas cuestiones serían de gran interés para los filósofos alemanes del siglo XIX y los primeros psicólogos del siglo XX.
-
*En Wuzburgo, entre 1901 y 1915, varios psicólogos ―algunos de ellos formados por Wundt y Brentano― se dedicaron también al estudio de la atención, el juicio, la asociación de ideas y el lenguaje.
*Estos psicólogos sostuvieron que era posible el pensamiento sin imágenes (cosa que molestó a Wundt) y reformularon la introspección experimental de Wundt para darle un enfoque más
cualitativo que lo hacía más accesible al abordaje de los fenómenos cognitivos. -
*Centró en el lenguaje, cuyas propuestas críticas favorecieron el análisis de los fenómenos psicológicos como constructos reales en tanto sean expresión lógica con significación fáctica, ya que para él, todo lo pensable es también posible.
*Para Wittgenstein, las relaciones entre el signo y la cosa, son tan esenciales como las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje -
Por el lado de la antropología su aporte fue que desarrolló los principios de una psicología topológica que incluía aspectos procesuales de la percepción y la motivación en las interacciones sociales.
-
*Su aporte a la neurociencia fue que introdujo el concepto de esquema mental, que fue usado por varios psicólogos cognitivos como Piaget, Bruner y Ausubel.
-
El enfoque dado por la filosofía contemporánea que se caracteriza por su enfoque lógico y analítico, que ha generado diversos interrogantes que orientan y cuestionan distintos
desarrollos teóricos de las neurociencias, la lingüística y la cibernética. Dicho esto, la filosofía del siglo XX tuvo y tiene una contribución muy destacable en la psicología cognitiva, que podemos resumir a través de dos tendencias básicas: el neopositivismo y la filosofía de la mente. -
*Su aporte a la neurociencia fue cuando se dedicó al estudio del cerebro en diversas especies animales, y aunque sus estudios estuvieron orientados a encontrar las bases de la memoria y el aprendizaje.
*Sus experimentos en ratas con lesiones cerebrales le llevaron a formular su principio de equipotencialidad, es decir,
cuando una zona específica del cerebro está lacerada, otras áreas del cerebro asumen temporalmente sus funciones, dependiendo del tamaño de la lesión y de su ubicación. -
*Su aporte a la psicología cognitiva fue cuando fundó la Primera Unidad de Psicología Aplicada (PUPA) en 1944 (Grande & Rosa, 1993). Craik estuvo muy pendiente de los avances en ingeniería y aplicó varios de los conceptos de los sistemas de control en
los procesos mentales, publicando en 1943.
* El laboratorio de Bartlett fue el epicentro de la investigación de los problemas relacionados con la tecnología y la industria bélica que promovió la IIGM. -
*Su aporte a la psicologia cognitiva fue cuando trabajó sus principios de refuerzo, bajo la noción de que en la conducta humana o animal, operan los estímulos ambientales, ya
sea incrementando (refuerzo positivo) o disminuyendo (refuerzo negativo) la ocurrencia delas conductas (Skinner, 1938). Su postura niega la libertad y la conducta intencional, y operacionaliza el pensamiento como un tipo de comportamiento complejo. -
*Escuela Gestalt, (Koffka, 1935; Köhler, 1947) Propuso teorías sobre la memoria, el pensamiento, la creatividad, el desarrollo cognitivo y la inteligencia (Hothersall, 1997).
-
cuando algunos de los psicólogos
gestaltistas migraron a Estados Unidos debido a
la persecución nazi, algunas de sus ideas fueron
absorbidas por la psicología cognitiva, dado que
existe cierta afinidad entre ambas corrientes (Civera et al., 2002). De hecho, Wolfgang Köhler (1887-1967), uno de los fundadores de la Psicología Gestalt, participó también del Simposio
Hixon, uno de los eventos más importantes en la historia de la psicología cognitiva. -
Sus aportes a las ciencias de la computación son:
*Publica el primero de varios artículos en el que formaliza la
idea de la computación, y sería en el contexto de la IIGM. *Construye la primera computadora “máquina de Turing”.
*En 1950 publicó un artículo en la revista Mind, en el que define el ámbito de la inteligencia artificial y establece el programa de
la ciencia cognitiva (Turing, 1950). -
*Su aporte fue cuando aplicó la lógica binaria de George Boole para diseñar conmutadores eléctricos y en 1943 Warren McCulloch y Paul Fitts realizaron un análisis lógico matemático de las neuronas.
-
*Su aporte a la psicología cognitiva fue tomar el concepto de esquema de Head confiriéndole una connotación cognitiva, y aplicándolo al recuerdo de información compleja y significativa para el sujeto.
*En su obra Remebering, define a la memoria como un proceso constructivo basado en la comprensión y no solo en la
asociación de ideas (Bartlett, 1932/1995). -
*Su aporte a la psicología cognitiva con posturas de categorías kantianas.
*Postura constructivista del conocimiento, donde el niño construye su propia realidad a través de procesos de asimilación y acomodación de esquemas mentales.
*La teoría del desarrollo psicogenético de Piaget, analiza cómo el desarrollo cognitivo determina la forma en que las operaciones mentales son empleadas por el niño ―en cuatro etapas bien
diferenciadas― para comprender la realidad (Piaget, 1972). -
*Su aporte en las ciencias de la computación fue que junto a Shannon dieron a conocer , una teoría matemática de la información, basada en el cálculo de probabilidades sobre la capacidad de transmisión y procesamiento de la información.
-
*Partidario del empirismo lógico y transitó por el estudio de las
matemáticas, la lógica, la filosofía y la psicología.
*Su postura fue la del monismo analítico que le llevó a formular las paradojas de la teoría de los conjuntos (tipos lógicos) se focalizó en la lógica del lenguaje.
*Analizó la mente, en la ley física como psicológica, abordando fenómenos cognitivos, las sensaciones, las imágenes, la memoria, el lenguaje, el pensamiento y las creencias de verdad y falsedad. -
*Sus aportes fueron antropológicos, trabajó varios temas en psicología social, pero se hizo mundialmente conocido por su teoría de la disonancia cognitiva
-
- Su aporte a la psicología cognitiva fue antropológico por que introdujo el concepto de reorganización cognitiva para explicar los procesos de cambio de opinión por influencia de la presión ejercida de una mayoría sobre una minoría.
-
Su aporte fue:
*Crea el termino el término inteligencia artificial (IA), mientras trabajaba en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
donde fundó un laboratorio de IA. -
*Analizó los efectos de la cirugía y el daño cerebral a través de
pruebas de inteligencia, planteando la teoría de los ensambles neuronales que comprende los cambios metabólicos de las neuronas cuando se transmite la información a través de los axones.
(Hebb, 1958) -
- Partidario de los descubrimientos en física cuántica, en los que el átomo y las partículas subatómicas, también eran fenómenos naturales inobservables por el ojo humano, pero de los que ningún científico dudaba. *Coloco a los fenómenos mentales como la memoria o el pensamiento (entre otros) en un mismo nivel ontológico. *Criticó las formulaciones científicas a través de la lógica del lenguaje.
-
*Gracias a sus ideas, el falsacionismo de las hipótesis fue incorporado como una pieza fundamental de la metodología de la investigación y el procesamiento de la información que otorga mayor objetividad al análisis de la realidad, tanto física como mental.
*Todos estos planteamientos en su conjunto, sirvieron de base para el análisis lógico de la mente y abrieron la posibilidad
de operacionalizar los constructos psicológicos dentro del marco de la investigación científica. -
*Su aporte en las ciencias de la computación fue combinó
la TGS con la cibernética, para desarrollar un modelo de comunicación aplicable a la comprensión de los trastornos mentales (Ruesch & Bateson, 1965). Puntualmente explicaba la esquizofrenia a través de su teoría del “doble vínculo” y fundó en
Palo Alto (California) el Instituto de Investigación Mental en torno al cual se reunirían diversos especialistas que dieron inicio en 1952, a la terapia familiar sistémica (Lipset, 1991). -
*Iniciaría el análisis de las ciencias de la cultura desde la antropología filosófica, proponiendo el “simbolismo” como el método más adecuado para el estudio de los pueblos.
*La aproximación de Cassirer, no obstante ser filosófica, sentó las
bases para los estudios etnográficos posteriores. -
Fue extremadamente influyente en las áreas de sintaxis y semántica léxica; fue uno de los fundadores de la Lingüística cognitiva, y desarrolló las teorías de la Gramática de Casos (Fillmore 1968), y Semántica de Marcos (1976). En toda su investigación subrayó la importancia fundamental de la semántica, y su rol en motivar el fenómeno sintáctico y morfológico.
-
*Su trabajo en la neurociencia se abocó al estudio de las asimetrías cerebrales, tras notar que los pacientes epilépticos a los que se les practicaba una comisurotomía (escisión del cuerpo calloso), tenían alteraciones neuropsicológicas debido a la desconexión entre los dos hemisferios (Sperry, 1968)
-
*En sus aportes lingüísticos, explica que el lenguaje, en tanto función cognitiva de la mente, es capaz de crear con una limitada cantidad de signos (letras), una cantidad infinita de enunciados gramaticales, que hace posible que una persona pueda identificar
también, enunciados no gramaticales. -
*Su aporte se dedicó a la investigación experimental y publicó en 1958 Peception and communication, en la que plantea su teoría
del filtro basándose en el concepto de memoria de Bartlett y los estudios del aprendizaje.
*Su teoría aborda el fenómeno de la “escucha dicótica” e implica la intervención de la atención para seleccionar la información, dadas las capacidades limitadas de nuestra memoria (Broadbent,
1966). -
*Sus aportes a la neurociencia fue que hizo importantes innovaciones en la investigación neuroquirúrgica experimental (Pribram & Ramírez, 1980)
-
Entre otros estudios neuropsicológicos pioneros, podemos mencionar las investigaciones
sobre la detección de rasgos de las neuronas de
la corteza visual, que les valieron a David Hubel
y Torsten Wiesel el Premio Nobel de Fisiología
y Medicina en 1981 -
*Los aportes de Putnam son filosóficos, se destacan por su interés en la relación mente-cuerpo oponiéndose a las tesis
de la identidad (del materialismo eliminativo) con la formulación de un “isomorfismo funcional” y su teoría de la “realizabilidad múltiple” -
*Sus aporte antropológico se desarrolló su teoría del aprendizaje por observación que explica la ocurrencia de conductas agresivas a través de procesos de condicionamiento vicario, para finalmente introducir el constructo de autoeficacia dentro de una aproximación
cognitivo social. -
Uno de sus aportes fue como matemático y cuando laboraba en el MIT, creó el primer simulador de redes neuronales capaz de aprender (Minsky, 1988).
-
*Sus aportes en la neurociencia sobre la memoria en las babosas californianas (aplysia califórnica) mediante métodos de condicionamiento pavloviano, descubriendo que la memoria a largo plazo implica cambios morfológicos en las conexiones sinápticas de las neuronas (Kandel, Schwartz & Jessell, 1999), por lo que recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 2000.
-
*Consolidación del movimiento cognitivo en torno a cinco características esenciales: 1) sus raíces en la tradición filosófica
clásica; 2) su énfasis en las representaciones, los
signos, los símbolos, los esquemas y las ideas;
3) la metáfora de la computadora; 4) la atenuación de la importancia atribuida a los afectos y
la cultura; y 5) la realización de estudios interdisciplinarios entre las ciencias fundantes. -
Según Gardner (2000) un grupo de teorías que también sustentaron los planteamientos de la psicología cognitiva, provienen del campo de la antropología. En ese sentido, es importante tener presente que durante el siglo XIX y hasta las primeras décadas del siglo XX, las explicaciones de la conducta humana solo tomaban en cuenta los aspectos biológicos por influencia del evolucionismo darwiniano.
-
La lingüística es otra de las disciplinas que aporta a la conformación de la psicología cognitiva en la medida que se produjo un cambio de las explicaciones estructuralistas de la adquisición del lenguaje por otras que enfatizaron componentes cognitivos en dicho proceso.
-
Un grupo de disciplinas que contribuye enormemente a la psicología cognitiva es el de las neurociencias, que durante el siglo XX hicieron
descubrimientos relevantes para la comprensión de las bases biológicas del procesamiento complejo de la información (Ardila, 1982). -
*Es el conjunto de teorías que ocupan un lugar troncal en el desarrollo de las ciencias cognitivas, y se agrupan dentro de las ciencias de la computación.