-
Esta línea de tiempo está basada en la información del artículo "Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional" de Eleonora Enciso Forero y Lyria Esperanza Perilla Toro. Presentado por: María Fernanda Villalba, Carlos Pinilla, Nicolás Rodríguez, Francisco Pinto y Sergio Tirado.
-
Nace la Psicología Organizacional.
-
Surgen los primeros Sindicatos.
-
Primeros trabajos de Psicología en Colombia, recibiendo mucha influencia de los enfoques científicos adelantados en todo el mundo.
-
La psicóloga española Mercedes Rodrigo Bellido funda la sección de Psicotecnia en la Universidad Nacional de Colombia, teniendo funciones y evaluaciones psicológicas.
-
Durante este período, Luis López de Mesa, rector de la UNAL, crea carreras como la Psicología Aplicada (para Medicina), Economía y Filosofía en Letras (para Derecho).
-
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, creó el Instituto de Psicología Aplicada, una de cuyas funciones era la formación de psicólogos. Esta fecha es el hito histórico que marca el inicio institucional de la psicología colombiana y específicamente de la formación de profesionales de la psicología en todo el país.
-
Fundación del primer laboratorio de psicometría del psicólogo Ernesto Amador Barriga, como el inicio de la incursión de la psicología organizacional en Colombia. A este laboratorio las empresas solicitaban servicios de selección, clasificación y evaluación del personal.
-
Egreso de la primera generación de psicólogos.
-
Nace la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis y se funda la Revista de Psicología en la Universidad Nacional de Colombia obra del Dr. Luis Jaime Sánchez.
-
La OIT asesora al SENA en el análisis ocupacional.
Además, se lleva a cabo la organización de departamentos de selección, capacitación y desarrollo al interior de las empresas.
Durante este período, la representación sindical de la población trabajadora asciende al 12,5%. -
Se funda el Círculo Colombiano de Psicología Profunda a cargo de Rosa Tanco Duque.
-
Se crea el Acuerdo No. 60 con la aprobación del Consejo Administrativo de la Asociación Colombiana, en donde se aprueban 4 cursos de Psicología en la Universidad Javeriana.
-
La Universidad del Valle crea el Departamento de Psicología.
-
Expedición de los Acuerdos 49 y 71: la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia queda convertida en el Departamento de la Facultad de Ciencias Humanas.
-
Colombia se afilia a la Unión Internacional de Psicología Científica.
También, Rubén Ardila funda la Revista Latinoamericana de Psicología en la Universidad Nacional de Colombia. -
El psicólogo Manuel Morales, considerado uno de los precursores de la psicología industrial en el país, es el primer psicólogo en trabajar en el proyecto del SENA, donde presentó el estado en cuanto a la formación y mercado de la psicología organizacional en nuestro país en ese momento. Tan sólo 24 empresas contaban con la presencia de un psicólogo, si bien muchas más sentían la necesidad de esta disciplina en el ambiente laboral. Se crea el Departamento de Psicología en U. de los Andes.
-
La psicología en el país se organiza como disciplina y como profesión.
-
Se funda la Asociación Latinoamericana de Análisis, Modificación del Comportamiento y Terapia Cognitiva Conductual ALAMOC.
-
Se crea la Fundación para el Avance de la Psicología en Bogotá.
-
Se crea la Fundación de la Sociedad Colombiana de Psicología.
-
Se publica la actual Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, fundada y dirigida por el psicólogo colombiano Fernando Toro Álvarez. Además, docentes de las Universidades Católica, Javeriana y Nacional crean la Asociación Colombiana de Psicología y Tecnología Educativa.
-
Promulgación de la Ley 58 de 1983, por la cual se reconoce la psicología como una profesión y se reglamenta su ejercicio en el país. En esta ley se encuentran los fundamentos a los diferentes lineamientos éticos que, desde la década de los setenta, se han intentado consolidar en un Código específico para los psicólogos colombianos.
-
Se crea la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología ASCOFAPSI.
-
Se hace relevante definir el perfil del psicólogo organizacional, ya que contribuye en gran medida a definir el marco en el que se desarrolla la profesión.
Las áreas de interés y aplicación de la psicología industrial/organizacional se convierten en campos de acción y trabajo concreto en las organizaciones para el psicólogo. -
En Medellín, se llevan a cabo investigaciones sobre el rol del psicólogo organizacional, implementando encuestas como método (técnica) de recolección de información.
-
Se realiza un análisis estadístico-descriptivo de la literatura publicada sobre Psicología de las Organizaciones en Colombia y América Latina.
-
Carlos A. Acosta, psicólogo y magíster en administración de la Universidad Nacional de Colombia busca dar respuesta a la pregunta ¿Cómo está la psicología organizacional en Colombia? para el período 1980-1999.
-
Última propuesta del Código de Ética del psicólogo en Colombia, y demás normatividad que reglamenta el ejercicio del psicólogo.
Se consideran relevantes variables a nivel de conocimientos, habilidades y actitudes a ser desarrolladas y puestas en práctica por parte del psicólogo organizacional.
Para este nuevo período, se prevén cambios organizacionales, en estructuras verticales a planas, con mayor capacidad de aprendizaje, eficiencia, eficacia y competitividad del talento humano. -
Martínez ubica diversos roles posibles en el aporte del psicólogo a los procesos de transformación de las empresas públicas colombianas: el de investigador, el de generador de modelos conceptuales, el de asesor y el de auditor.
-
Proyecto de Ley 064 de 2003, donde el Congreso de la República establece como obligatorio para las empresas, organizaciones, instituciones educativas o de salud que tengan un número de trabajadores igual o superior a 30, contratar el servicio de psicólogos profesionales con objetivos de desarrollo humano, bienestar integral y calidad de vida de los trabajadores.
Se desarrollan competencias del psicólogo como liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, flexibilidad y adaptación al cambio. -
La disciplina psicológica ejercida “desde el interior” de las organizaciones, se desdibuja debido a las particularidades y demandas del mundo empresarial. En este contexto, la psicología organizacional se circunscribe al campo de la gestión de los recursos humanos, reconociendo la influencia que el clima y la cultura organizacionales ejercen sobre el psicólogo.
Además, se propone el deber ser del psicólogo y se crea el Primer programa de Doctorado en Psicología (U. Valle - Cali). -
Se presenta una importante reducción en la representación sindical hasta un 4,6%.
-
Los psicólogos y profesores universitarios Álvaro Enríquez Martínez y Delio Ignacio Castañeda realizan un estudio sobre el estado actual de la investigación en psicología organizacional en Colombia.
-
Se realizan investigaciones que examinan las operaciones de la psicología y su relación con el trabajo.
La Asociación Colombiana de Facultades de Psicología ASCOFAPSI crea la red de investigadores en psicología organizacional y del trabajo, la cual nació en la Universidad del Valle. -
Entre los campos ocupacionales en los que se desempeñan los psicólogos en el escenario laboral colombiano, se encuentran la psicología organizacional y del trabajo (30,6%), la psicología clínica (20,5%), la psicología educativa (15,9%), la psicología social, ambiental y comunitaria (14,7%), entre otras especialidades.
En posgrado los mayores estudios están en áreas de psicología organizacional, gerencia del recurso humano o talento humano y otras similares. -
Se plantea un perfil competitivo del psicólogo organizacional del siglo XXI, basado en competitividad, conocimientos, habilidades, productividad, adaptación y generación de soluciones. La formación del psicólogo organizacional debe enfocarse en el desarrollo del ser, el saber y el saber hacer en contexto, estando abierto a nuevas formas de trabajo y de contratación como lo es el outsourcing, volviéndose empresario y socio estratégico de las empresas, aportando valor agregado y calidad.