Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología Estudiante: María Alejandra García Burbano

  • Period: 2000 BCE to 2000 BCE

    La enfermedad y la superstición (antigüedad) Se atribuía la enfermedad a espíritus malignos o demonios invasores. Los tratamientos eran rituales mágicos realizados por chamanes o curanderos.

  • Period: 1600 BCE to 1850 BCE

    La teoría del miasma (siglos XVII a XIX) La enfermedad se atribuía a la inhalación de aire contaminado con vapores nocivos o miasmas.

  • Period: 1000 BCE to 1400 BCE

    La teoría cósmica o sideral (Edad Media) Se creía que la posición y conjunción de planetas y astros influían en la aparición de enfermedades

  • Period: 460 BCE to 130

    La teoría humoral (Hipócrates, siglo V a.C.; Galeno, siglo II d.C.) La enfermedad era resultado del desequilibrio de los cuatro humores (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema).

  • Period: 400 BCE to 1400 BCE

    La enfermedad y la religión: Se veía la enfermedad como castigo divino por faltas o pecados cometidos. La cura dependía de la expiación y plegarias a los dioses, la peste negra (siglo XIV) fue vista como castigo de Dios.

  • Period: 101 to 1501

    Otras nociones de causas (siglos I a XVIII) Galeno habló de causas iniciales ambientales y predisposiciones personales. Paracelso (siglo XVI) introdujo causas químicas y venenosas, y la dosis adecuada para el medicamento.

    Ideas de Galeno (siglo II d.C.) y Paracelso (siglo XVI, 1493-1541).
  • Period: 1501 to

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch: Antes de ellos, se tenían acercamientos experimentales que indicaban la existencia de agentes infecciosos, como las observaciones de Fracastoro y De Bary en fitopatología.

  • Period: to

    La teoría microbiana: Con el avance científico del siglo XIX, Pasteur y Koch demostraron que microorganismos específicos eran las causas directas de muchas enfermedades infecciosas.