-
-
Entre los siglos II a.C y V d.C la península era una provincia romana conocida como hispana. En ella, como en el resto del imperio, se hablaba latín vulgar: el latín hablado por el pueblo, distinto del clásico que conservamos en los texto y que mostraba ya alguna diferencias geográficas.
-
Entra otro pueblo germano, visigodo, que funda su capital en Toledo y con el paso del tiempo logra la función de sus raza hispana, convirtiéndose en un solo pueblo. El hispanogodo. La unión fue completa y la preponderancia hispanorromana en los campos cultural, lingüístico y social se impuso definitivamente.
-
Invaden la Península los musulmanes, y en poco tiempo, llegan hasta el Norte de la Península. Núcleos de resistencia cristiana hispanovisgona o (hispanorromanos) se refugian en las montañas de norte en distintos núcleos de resistencia que iniciaron la reconquista por separado y serán el germen de los distintos reinos que tenemos en la península durante toda la edad media.
-
Al tiempo que se formaron las nuevas lenguas hubo de surgir su cultivo literario, de tradición oral, no fijado por la escritura. Además desde el siglo XI, consta la existencias de poemas en lenguaje vulgar, con preferencias de genero según el carácter de las distintas regiones. Se dio lirica románica.
-
Se registraron castellanismos en documentos Riojanos.
-
Se registraron castellanismos en documentos Riojanos en los Sahagun y tierra de Campos.
-
Con la toma de Toledo comenzaba la castellanización de territorios donde antes de hablaban, conviviendo con el árabe de los dominadores, dialectos románicos mozárabes. A la contienda por la autonomía política sucedió el gradual proceso de la hegemonía castellana, lograda en parte a fuerza de prestigio y atracción. Lo peculiar de castilla en los siglos XI al XVI fue incorporar a sus vecinos dándoles cabidas a sus propias empresas.
-
Bajo el aragonés Alfonso el Batallador, las gentes de Nájera se llaman “ castellanos” en contra posición de los inmigrantes francos; a principios de siglo XIII, probablemente cuando todavía no se habían unido las coronas de León y Castilla, el Fuero de Oviedo preceptúa que uno de los merinos de la ciudad sea franco y el otro castellano –no dice “ asturiano” ni “ leones”.
-
Se realizo el primer texto literario escrito en castellano, aunque con algunas peculiaridades locales, que ha llegado hasta nosotros es el Cantar de Mio Cid.
-
Zona musulmana en la que quedo viviendo una gran cantidad de población hispanorromana: los mozárabes, que conservaron su religión ( cristiana) y cuyo latín fue evolucionando hasta dar lugar a una lengua romance con gran influencia árabe: el mozárabe. Su frontera ira descendiendo, con los cual Al -Andalus se ira haciendo mas pequeña. Quedara reducido al Reino Granada.
-
No hubo presiones políticas para la castellanización del habla en las regiones incorporadas: hacia 1235 los habitantes del valle riojano de Ojacastro estaban autorizados para emplear el vascuence hasta en usos judiciales; no obstante dejo de hablase allí.
-
Los Reyes Católicos unifican los reinos de Castilla, Aragón Navarra, y culminan la Reconquistando Granada: se produce la unificaron política y el castellano se impone como lengua común y oficial del reino. El resto de las lenguas romances quedan relegadas a la lengua oral.
-
Castilla tuvo también mucha importancia cultural y lingüística.Nebrija publico la primera gramática del español que es también la primera gramática que se publica de una lengua románica. El descubrimiento de América dio lugar a la aparición de España de nuevos conceptos, productos cuyos nombres en español fueron resultado de la adaptación de los nombres con que eran designados por los pueblos indígenas. Ellos son desde entonces Americanos, por ejemplo: cacao,tomate, chocolate y cóndor.
-
Fue fundada La Real Academia Española por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena. Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714 y la colocó bajo su «amparo y Real Protección».
-
Se publica el diccionario de autoridades, llamada así porque cada palabra esta autorizada por el uso que de ella hizo un autor de nuestra literatura.
-
Se publica el libro la ortografía.
-
En el contexto de los contactos de Portugal especialmente en el campo de los negocios y de la navegación entre el lenguaje la palabra como buzo,buceo, y otras relacionadas como novela y soneto.
-
Se publica el libro la gramática.
-
El estatuto de autonomía del país Vaso legalizo la cooficialidad del vasco y el castellano.
-
Año 1939 -1975: Dictadura general Franco vuelve a imponer el castellano como una única lengua.
-
Se legalizo la cooficialidad del vasco y el castellano pero fue derogado y quedo prohibida la utilización de otra lengua que no fuera el castellano .
-
El dialecto navarro- aragonés en que están escritas las Glosas es afín al castellano y fue absorbido por el. La castilla de los siglos X y XI, que luchaba por su autonomía frente a las presiones de león y Navarra, se cultivo espontáneamente lo que los catalanes llaman hoy el fet diferencial, el hecho lingüístico diferencial que pronto empezó a dejar de serlo al propagarse a las regiones vecinas.
-
Por la influencia de los estados unidos a nivel mundial en diversos campos tales como la economía y las tecnologías, el español ha incorporado numerosos anglicismos como internet, hardware, software, marketing.
-
Año 218 a.C: Comenzó la Romanización de la península ibérica constituye un proceso de simbiosis y asimilación progresivas de las estructuras socio- económicas, culturales y jurídico políticas del mundo romano por parte de los indígenas. Una Consecuencia fue la indización de la península constituyéndose el latín en el principal sustrato del castellano.
-
Invaden la Península diversos pueblos germánicos: los suevos, los vándalos y los alanos pero su paso fue fugaz.
-
Un monje de San Millán anota entre líneas o al margen las equivalencias romances de vocablos y frases que resultan difíciles de entender en unas homilías latinas. Poco después otro monje glosa hace lo mismo. Los dos trascriben ya con relativa destreza los fonemas romances.
-
Para encontrar abundante presencia escrita de rasgos netamente castellano tenemos que acudir al documento del siglo Xi, cuando la personalidad de Castilla estaba ya plenamente afirmada. Así pues, la fecha de 977 es arbitraria: no corresponde con seguridad a las glosas Emilianenses ni Silenses, ni ellas son propiamente castellanas.
-
El santuario de San millón de la Cogolla pertenecía al reino de Navarra desde que el rey de Pamplona Sancho García reconquisto la Rioja hacia el año 923; se vale de dialecto navarro- aragonés, el que añade en dos glosas equivalencias vascas, a pesar de que Silos esta surtido en el corazón de Castilla; la estrecha relación que ligo a los dos monasterios autoriza suponer que el penitencial de Silos fuera escrito o glosado en el cenobio riojano o sea, nacieron.