-
A partir de 218 a. C. el Levante (la zona ibérica) y el Sur (la zona tartesia), son rápidamente sometidos al dominio romano.
-
Entre el 29 y 19 a.C. se producen las guerras contra cántabros, astures y galaicos.
-
A lo largo del siglo II a. C. se produce la conquista de las zonas indoeuropeas, mucho más pobres y de carácter belicoso.
-
A comienzos del siglo II a. C. se implanta en Hispania, el Latín de tipo arcaico, que a pesar de conservar los vínculos con el resto del mundo romano, preservará numerosos arcaísmos que luego permanecerán en los romances hispánicos.
-
A comienzos del siglo II a. C. estaba dominada por completo. De modo que, la presencia del latín en la Península es antigua.
-
Desde el siglo III d. C. éste fenómeno comenzó a ser cada vez más usual.
-
Consta de la separación del Imperio de Occidente y el de Oriente. Seguidamente, permitió el desarrollo de los rasgos diferenciales de las distintas zonas del imperio e incrementó el número y ritmo de los cambios que separaban la lengua de sus moldes previos.
-
La llegada e invasión de los pueblos germánicos o visigodos (a Hispania), condicionó decisivamente la transformación del latín en romance castellano.
-
Después de la caída del Imperio Romano, comienzan a surgir otros centros locales de poder y cultura, menos apegados a la tradición culta latina. En el cual, se deja el campo libre a formas vulgares, rústicas y particularismos locales; a veces, producto del bilingüismo.
-
Entre los siglos VIII y X, en la franja fronteriza del Duero, creada por el rey asturiano Alfonsi I, debió permanecer población romántica que después mezclaría su habla con la de los repobladores posteriores para finales del siglo IX y el siglo X.
-
Trastornó complemente la estructura Lingüística de la Península Ibérica.
-
Los cambios eran tan profundos y numerosos en la lengua hablada, que se creó un nuevo modo de leer, atendiendo a la literalidad de los escrito y diferente al habla espontánea.
-
En el siglo IX, el bilingüismo árabe-romántico era muy abundante a lo largo del Emirato, el Califato y los reinos de taifa, hasta el siglo XI.
-
Se destacan dos glosarios entre latín y árabe, uno del siglo XI y el otro del siglo XIII.
-
El habla espontánea adquiere su propia forma escrita.
-
Las emigraciones de los mozárabes se incrementan desde mediados del siglo IX, época de rebelión y persecución para los cristianos.
-
Se da en progresión reciente, en los documentos de tipo jurídico, tales como; contratos de compra y venta, privilegios nobiliarios, et.
-
A finales del siglo X o a principios del XI;
Las Glosas, fue el primer texto romance o traducciones romances de palabras, frases e incluso una oración entera, hechas por un monje de San Millán de la Cogolla. -
En la España cristiana, sus reinos más antiguos, León y Navarra, van a ceder la primacía a otros nuevos, Castilla y Aragón, convertidos en reinos por la dinastía vascona que Sancho el Mayor de Navarra (1000-1035) instala en estos antiguos condados; uno y otro mantendrán esa preponderancia hasta el fin de la Edad Media. Cano Aguilar (1988: 59)
-
Del siglo XI al siglo XIII, marcan el apogeo de la inmigración ultrapirenaica en España, debido a los lazos matrimoniales entre los reyes españoles y las princesas de Francia y Occitania.
-
El auge político y cultural que adquiere Castilla en los siglos XII y XIII, va a provocar la progresiva fijación del Castellano como lengua escrita.
-
Entre los siglos XII y XIII surgen los primeros textos en romance castellano.
-
Los textos del siglo XII y principio del siglo XIII, presentan una gran intensidad en la pérdida de la /-e/ final (trist, quebrantest, recib,pued). Así como en pronombres enclíticos (dim "dime", tomét "te tomé")
-
Documentos escritos en un lenguaje extraño que mezcla dialectalismos asturianos o alcarreños, con rasgos occitanos.
-
A finales del siglo XII, se arrincona el latín en meras fórmulas estereotipadas, en sus documentos finales.
-
Desde el siglo XIII, son fundamentales los Libros de Repartimiento, que los conquistadores empiezan a confeccionar con el objetivo de inventariar las posesiones de los musulmanes para repartirlas entre nuevos dueños.
En el momento de deslindar los antiguos y los nuevos dominios provocan la abundante aparición de toponimia, mayor y menor, tanto árabe como mozárabe. Cano Aguilar (1988: 48) -
Considerado como el primer texto literario primitivo Castellano.
-
Alfonsí. Creada en el s. Xlll por los sabios judíos de Alfonso X y Andalusí, creada por Menéndez Pidal para diferenciar lo relativo al Al-Andalus de lo propiamente andaluz.
-
En el s. XIII, primero en Occitania y luego en la Península, se convierte en adjetivo o sustantivo; el gentilicio para designar, desde fuera, a los habitantes de España, quienes acabarían por incorporar dicho término. Cano Aguilar (1988: 65)
-
En el siglo XIII, parece mostrar mayor homogeneidad en la difusión lingüística, la casi total desaparición de los mozárabes origina que las lenguas del Norte tengan que competir solo con el árabe de las poblaciones conquistadas. Cano Aguilar (1988: 50)
-
El castellano, se iba generalizando como lengua poética del centro a costa del leonés y aragonés, tal es el caso del poema juglaresco, la Razón de amor, en el que el conjunto del lenguaje es aragonés pero que también, está marcado por castellanismos como orejas, ojos, mucho, etc.
-
Las Paces de Cabreros, fue un tratado de paz firmado en 1206 por Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León, siendo el primer escrito enteramente en romance, con casi total seguridad castellano.
-
A lo largo del s. XIII, el castellano medieval presenta ya un conjunto de fonemas vocálicos que no se va a modificar en los siglos. Nos encontramos cinco fonemas: a/e/i/o/u.
La combinaciones vocálicas más frecuentes son los diptongos crecientes; /ié/ /ué/ -
A lo largo del s. XIII, son las vocales, como núcleos silábicos, las que reciben el realce acentual.
-
"Se escribían documentos plenamente romances en León. Estos documentos muestran rasgos gráfico-fonéticos inequívocamente no castellanos" Sánchez-Prieto (2004:430)
-
A pesar de haber introducido numerosos cultismos, no se salió de la línea trazada por la posibilidad de comprensión de sus lectores, por esta razón, casi todas sus innovaciones lograron arraigo.
-
La actuación de Alfonsi X, fue decisiva para la creación de la modalidad estándar del español en aquella época. Escritos con dialectalismos propios de la región.
-
Los textos siguen empleando el latín como lengua única de escritura hasta el s. XIII, si bien en esta época el romance va adquiriendo forma propia hasta independizarse por completo en la escritura. Cano Aguilar (1988: 62)
-
El habla toledana (Toledo), castellanizada, sirvió de modelo en la nivelación lingüística del reino de Castilla.
-
Creación de la prosa castellana. El Rey Sabio y su vasta producción en prosa favoreció extraordinariamente la propagación del castellano, elevando el rango de lengua oficial en los documentos reales.
-
Se incrementó la interposición de palabras entre el pronombre y el verbo. (se de mí partió, que me tú diziés).
-
Consistía en la necesidad de hallar expresión romance para conceptos científicos o pertenecientes al pasado histórico, que hasta entonces sólo habían aparecido en lenguas más elaboradas; como el latín o el árabe.
-
Usa numerosos tecnicismos árabes, muchos de los cuales han perdurado, pero que siempre se han aprovechado de las disponibilidades del castellano para forjar derivados sobre la base de palabras ya existentes. Por ejemplo: Longueza "longitud", eñader "añadir".
-
Capacitó al idioma para la exposición didáctica. Así como tuvieron que ser abordados dos problemas fundamental, en relación a la sintaxis y al léxico.
-
Los tecnicismos insustituibles como septentrión, horizón "horizonte", equinoctial, precisos en los tratados de astronomía; se incorporaron decisivamente al castellano.
-
El diminutivo -illo, arraigado en Castilla desde tiempo remotos, pero rehusado en la lengua literaria, que prefería la forma arcaizante -iello, se generaliza ahora.
-
Los imperfectos y condicionales sabiés, tenié, robariedes; son reemplazados en la mayoría de los escritos por los terminados en -ía, es decir, entendías, veí, quería. Así mismo, comienza a omitirse la /-d-/ en las desinencia verbales -des.
-
En el Español moderno, el Alomorfo actual (-is) continúa en uso como por ejemplo: protegeréis, despacharéis, queréis, etc, mientras que los Alomorfos de 2.da persona en plural como -es, -des, han caído en desuso.
-
A finales de la Edad Media, no se empezará a generalizar el uso de la tilde para marcar, en algunos casos las vocales tónicas.
-
Durante el transcurso del siglo XVI, comienza a disminuir las vacilaciones de timbre en las vocales no acentuadas.
-
También, se destaca el glosario del árabe al español, compuesto por fray Pedro de Alcalá, en el cual se pueden observar los numerosos romanismos del árabe granadino. Cano Aguilar (1988: 48)
-
En la primera mitad del siglo XVI, se toleraba el uso de la f arcaizante pero en casos especiales la f desapareció, para ser sustituida por h, así mismo, la aspiración de h en lugar de f ante los diptongos /ue/, /ie/.
-
En la primera mitad del siglo XVI, alternaban en la escritura mill y mil
-
Alomorfos de 2a. persona del plural.
-
Gracias a la atribución de Alfonso X, la grafía quedó sólidamente establecida; lo que podría decirse que hasta el siglo XVI,la transcripción de los sonidos españoles se atiene a normas fijadas por la cancillería y escritos alfonsíes. Lapesa (1981:242)
-
El siglo XVIII, marca una quiebra de la tradición hispánica y un auge de la influencia extranjera.
-
-
En los primeros años, después de la fundación de la Real Academia Española, realizó un arduo y eficiente trabajo, ganó un merecido reconocimiento. "Publicó el excelente Diccionario de autoridades, llamado así, porque cada acepción va respaldada con citas de pasajes en que la utilizan buenos escritores". Lapesa (1981:419-420)