-
"Gramática castellana"
Ortografía, Prosodia, Etimología y Sintaxis
Define las partes de la oración —que no son las mismas del latín— con criterios formales, semánticos y funcionales. -
-
"Diálogo de la lengua"
Idea erasmista de la enseñanza por el uso. Precedente de los métodos inductivos. -
"Gramática castellana: arte breue y compendiosa para saber hablar".
Por primera vez en Europa distingue solo tres partes de la oración (nombre y verbo y partes no declinables), propugna una total deslatinización de la sintaxis y, al tiempo que condena localismos y vulgarismos, aboga por una norma culta no literaria. -
"Minerva, seu de causis linguae latinae".
Gramática del latín. Mentalismo. -
"Del origen y principio de la lengua castellana o romance que oi se usa en España".
Refutación de la tesis del castellano primitivo. -
Demuestra las semejanzas y diferencias de la gramática latina y la española y trata de integrar la doctrina del Brocense y la de Nebrija.
Fue el primer gramático conocido en explicar el uso de la preposición a delante del complemento directo por el rasgo ‘animado’ del sustantivo. -
"Arte de la lengua española castellana".
Atención a la variedad interna de la lengua, a la lengua real y entera de su época. Su norma lingüística se guía por los usos tradicionales y populares y por la razón. -
"Arte de la lengua española".
Aplica la "Minerva" a la lengua española. Contribuye a la consolidación de algunos conceptos: el pronombre no es más que una clase de nombre; el español no tiene casos; la pasiva es una perífrasis. -
"Grammaire générale et raisonnée"
-
"Nuevo Método Breve". Una gramática didáctica, especulativa y en su último capítulo, contrastiva del español y el francés.
-
"Gramática de la lengua castellana reducida a breves reglas y fácil método para instrucción de la juventud".
Gayoso sigue a Nebrija y lo conecta con la GRAE 1771; pero tiene también una base racionalista que le viene del Brocense a través de Jiménez Patón y de Correas y que refuerza con la lectura de Port-Royal y Caramuel. -
"Arte del Romance castellano, dispuesta según sus principios generales y el uso de los mejores autores"
Hay que destacar la innovación —no solo terminológica— de llamar "analogía" a lo que hasta entonces se venía denominando "etimología". -
-
"Rudimentos de la gramática castellana".
Una gramática incompleta, racionalista en la doctrina del artículo definido e indefinido y también parcialmente contrastiva del español y el catalán. -
La GRAE 1771 es una gramática normativa y lógica, al mismo tiempo. Pretende describir el uso, entendido como realidad histórica y variable.
En la morfología las partes de la oración se definen formal, semántica o funcionalmente, con el recurso a la lógica para resolver cualquier anomalía.
Destaca por su racionalismo. -
-
"Gramática de la lengua latina y castellana"
-
"Rudimentos de gramática castellana"
Distinción de gramática general y gramática particular y de adjetivo y nombre, exclusión de la declinación del sustantivo, definición del artículo como determinante, restricción del pronombre solo al personal y reducción y de la sintaxis al orden de los elementos en la oración, con la exclusiva aceptación de un orden natural que incluye la sintaxis figurada. -
La GRAE 1796 es una segunda edición corregida y aumentada con novedades importantes división de la disciplina en cuatro partes: Analogía, Sintaxis, ortografía y Prosodia. La GRAE 1796 estuvo en vigor casi sesenta años e introdujo un modelo general de gramática académica que va a llegar hasta la GRAE (1917)
-
"Gramática completa grecolatina y castellana"
-
"Gramática de la lengua castellana según ahora se habla"
Gramática centrada en la descripción de la norma
• Gramática particular y no general
• Sincrónica y no histórica
• Descriptiva y no prescriptiva
• Centrada en la peculiaridad de la norma castellana y no en el latín
• Gramática que como sistema de reglas se halla abierta a explicaciones que le pueden venir de otras ciencias del lenguaje. -
"Principios de Gramática General"
Define las clases de palabras únicamente por su significación, sin mezclar este criterio con el formal y el funcional. Considera tres clases de palabras: los nombres (que significan seres), los verbos (que significan los movimientos de los cuerpos y las operaciones de los espíritus) y las partículas (que significan relaciones). -
"Nueva Gramática de la lengua Castellana, según los principios de la filosofía gramatical, con un apéndice sobre el arreglo de la ortografía"
Observaciones particulares sobre el empleo de a con el complemento directo, la concordancia "ad sensum" y los matices significativos derivados del orden de palabras -
"Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos"
Es una gramática inmanente: sin adoptar ningún pensamiento externo a la lengua misma, elabora una teoría particular propia del español.
Usa el criterio funcional. -
-
"Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano" (1868-1872).
"Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana" (I: 1886; II: 1893).
• El historicismo lingüístico lo convence de que el castellano en América acabará fragmentándose, lo mismo que ocurrió con el latín en Europa.
• Cuervo rechaza cualquier tipo de gramática que no codifique y enseñe el uso propio y puro del idioma, forjado por la coexistencia de la lengua literaria y el habla común. -
"Arquitectura de las lenguas"
-
"Arte de hablar. Gramática filosófica de la lengua castellana". Significa la cumbre española del pensamiento racionalista
-
Se registran grandes cambios: modificación radical de la estructura y el contenido de la sintaxis e introducción ponderada de la modernidad gramatical.
-
"La oración y sus partes. Estudio de gramática general y castellana".
Triple perspectiva: psicológica, lógica y gramatical.
Noción de transposición o "recategorización". Anticipación al funcionalismo de Alarcos en la noción de "relación predicativa", en el concepto de "perspectiva" modo-temporal y en la identificación de la llamada voz pasiva de ser + participio con una oración atributiva. -
-
"Manual de gramática española"
-
La GRAE 1931 se reimprimió en 1959 y 1962, sólo con un añadido de "Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía", y, en sentido estricto, sigue siendo la gramática oficial de la RAE hasta hoy.
-
"Gramática castellana"
La obra es, pues, innovadora en la metodología gramatical y en lo pedagógico. Destaca el empleo de un corpus de textos literarios (españoles y americanos) y orales. Alonso y Henríquez Ureña usan el criterio morfofuncional para establecer las clases de palabras, aunque no desdeñan ocasionalmente el criterio lógico-semántico. -
"Curso superior de sintaxis española"
Gaya aplica con originalidad las nociones de modus y dictum a la clasificación de las oraciones simples y a la definición de los verbos modales y el modo verbal. Su noción de "enlace extraoracional" anticipa la de "marcador del discurso". -
"Gramática estructural": aplicación de la Glosemática
-
"Gramática española. Los sonidos, el nombre y el pronombre": referencia en la investigación gramatical.
-
"Gramática esencial del español"
-
"Esbozo de una nueva gramática de la lengua española".
Síntesis del estructuralismo, renovación de las autoridades que representan el ideal de lengua (autores modernos e hispanoamericanos, acogida del voseo) -
"Gramática española"
Manual para estudiantes universitarios y libro de consulta para profesores. Combina descriptivismo y estructuralismo "moderado". -
-
"Gramática de la lengua española": gramática científica, didáctica y normativa. Funcionalismo.
-
"Gramática española": orientación psicologista de Gili Gaya en una gramática diseñada como gramática comunicativa, en la que destaca la innovación del orden de exposición (de la oración compuesta a las partes de la oración).
-
"Gramática española": básico contenido tradicional (fonética y fonología, morfología, sintaxis y composición y derivación de palabras).
Finalidad normativa y didáctica + enseñanza del español como segunda lengua. -
"Gramática descriptiva de la lengua española"
Gramática descriptiva, generativa, con otras aportaciones (funcionalista, cognitivista, lexicista, semántico-funcionales y pragmático-discursivas).
Obra de referencia en investigación y docencia.
Obra colectiva. -
a) colectiva;
b) panhispánica;
c) descriptiva;
d) normativa;
e) sintética;
f) práctica.