-
Hasta el 218 a.C. en la Península convivían diferentes lenguas de los pueblos prerromanos, algunas eran la céltica, la tartésica, la íbera, la lengua vasca; estas fueron desapareciendo por la romanización, aunque prevalecieron algunas palabras.
-
En el 218 a.C. empezó la interacción en la cultura y la lengua latina; el proceso duró 2 siglos y no fue uniforme. El latín, después de la conversión de todos los pueblos, se destacaba por ser la lengua culta, pero el latín que hablaba el pueblo era un latín que habían aprendido al escuchar a los soldados o comerciantes.
-
En el siglo VIII; del 712 a 1492 los árabes invadieron y al ser una invasión tan larga fue algo que definitivamente influyó en el desarrollo del Español. El latín evolucionaba de manera distinta en cada zona de la Península, de aquí nacen los dialectos romance: el catalán, el navarro-aragonés, el astur-leonés, el castellano, el gallego y el mozárabe. Desaparecieron después el navarro-aragonés, el astur-leonés y el mozárabe.
-
El nombre de Escuela de traductores de Toledo designa en la historiografía, desde el siglo XIII, a los distintos procesos de traducción e interpretación de textos clásicos greco-latinos alejandrinos, que habían sido vertidos del árabe o del hebreo sirviéndose del romance castellano o español como lengua intermedia, o directamente a las emergentes «lenguas vulgares», principalmente al castellano.
-
Un momento decisivo en el afianzamiento del idioma español se dio durante el reinado de Alfonso X de Castilla y León, (1252-1284). Los cantares de gesta estaban escritos en la lengua vulgar –el español– , podría pensarse que las obras cultas y literarias producidas en la Corte del rey deberían ser en latín, la lengua culta que toda la Europa cristiana había admitido hasta esa época; por eso resultó una verdadera revolución cultural el que se redactaran obras en Español
-
Cuando los reinos cristianos lograron recuperar toda la Península, Castilla fue adquiriendo la supremacía.
La Cuña Invertida, según Meléndez Vidal, se da cuando la propagación del Castellano va del norte hacia el sur. -
La incorporación a la Corona de Castilla de los reinos de León y Galicia con Fernando III de Castilla y la introducción de una dinastía castellana en la Corona de Aragón con Fernando I de Aragón en 1410 y más tarde, la unión final peninsular con los Reyes Católicos acrecentaron la asimilación y nivelación lingüística entre los dialectos de los diferentes reinos.
-
Constituyó la primera obra que se dedicaba al estudio de la lengua castellana y sus reglas.
-
Cristóbal Colón llega a América y como consecuencia se da la desaparición de numerosas lenguas autóctonas y casi extinción de otras. Las lenguas indo americanas pasaron a un segundo plano y se impusieron definitivamente los idiomas europeos.
-
El humanismo fue un movimiento que buscaba mediante la enseñanza de las humanidades –gramática, retórica, historia, filosofía etc,- el cultivo de las facultades del hombre, así, el idioma español pudo ser estudiado en este periodo
-
En el siglo XVII el Castellano adquiere su esplendor del siglo de oro, se convierte en una lengua de divulgación cultural y gracias a la imprenta se puede difundir.
-
Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y universal, además de ser la más publicada y traducida de la historia después de la Biblia
-
La aparición en 1611 del Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias, constituye un hito en la historia de la lengua y la cultura españolas, pues es el primer diccionario monolingüe del castellano.
-
La primera ve la luz en Madrid en 1661 de la mano de Julián Paredes (Gazeta), y la siguen numerosas publicaciones en Salamanca, León, Granada, Sevilla y Zaragoza.
-
En este siglo, se libra una lucha a favor de la claridad y naturalidad del lenguaje artístico, en la que muchos escritores combatían contra los restos que aún sobrevivían del estilo Barroco, es decir, la utilización de artificios a la que había llegado el Barroco tardío.
Muchos de los ilustrados, para la modernización de España, defendieron la implantación de la enseñanza de otros idiomas (francés, inglés, italiano) en los centros, y la traducción al castellano de obras destacadas -
Fundada por Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, la Real Academia Española, «tuvo principio (precediendo el beneplácito de su Majestad) en el día 6 de julio del año 1713, en que se hizo la primera Junta, y se alistaron los ocho primeros académicos fundadores», según se indica en los estatutos de 1715. En junio de 1713 ya hubo algunas reuniones preparatorias, tal como se relata en la historia de la RAE publicada en los preliminares del Diccionario de autoridades (1726).
-
En 1790, España y Gran Bretaña firmaron la Convención de Nootka, por la que España renunció a cualquier derecho sobre un vasto territorio de América del Norte constituido por Oregón, Washington, Idaho, Columbia Británica, Yukón y Alaska, impidiendo el avance del Imperio español hacia el noroeste de América. Aún perduran algunos nombres geográficos en castellano.
-
Con el Romanticismo se buscó un proceso de recuperación cultural y de tradiciones de cada zona con movimientos lingüísticos.
-
Con el Franquismo se frenaron todas las recuperaciones culturales que se querían dar con el Romanticismo.
-
Primer Congreso de la Lengua Española
Lugar: Zacatecas, México
Lema: «La lengua y los medios de comunicación» -
Segundo Congreso de la Lengua Española
Lugar: Valladolid, España
Lema: «El idioma español en la sociedad de la información» -
Tercer Congreso de la Lengua Española
Lugar: Rosario, Argentina
Lema: «Identidad lingüística y globalización» -
IV Congreso de la Lengua Española
Lugar: Cartagena, Colombia
Lema: «Presente y futuro de la lengua española. Unidad en la diversidad» -
La celebración en 2007 en Cartagena de Indias (Colombia) del IV Congreso Internacional de la Lengua Española era una ocasión propicia para homenajear a Gabriel García Márquez, que ese año cumplía ochenta años de edad. La obra elegida para ello fue Cien años de soledad, novela que desde su aparición en 1967 han leído millones de hispanohablantes y, gracias a su traducción a más de cuarenta lenguas, lectores de todo el mundo.
-
El Manual de la Nueva gramática de la lengua española recupera la tradición académica de publicar ediciones compendiadas de sus obras. Esta versión manual de la Nueva gramática está dirigida a la vez a los estudiosos y a los hablantes que deseen obtener una síntesis clara y didáctica de la estructura de nuestra lengua.
-
VI Congreso de la Lengua Española
Lugar: Panamá, Panamá
Lema: «El español en el libro» -
Casi 470 millones de personas tienen el español como lengua materna y si en ese recuento se incluyen los hablantes de dominio nativo, los de competencia limitada y los estudiantes de español como lengua extranjera, la cifra supera los 548 millones.
Dentro de tres o cuatro generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español. -
Entre siglos XIV y XV ya el castellano se ha convertido en una lengua oficial y se empieza a propagar por América.
-
En el siglo V con el debilitamiento del Imperio Romano se dieron las invasiones germánicas. Los visigodos llegaban de una tierra también conquistada por los romanos así que ya estaban acostumbrados y adaptados a esa cultura; al llegar solo se afianzaron más.
-
En el siglo X y XII se dan las Glosas Emilianenses y Silenses,los primeros documentos con muestras del Castellano.