-
Los romanos incorporaron en breve Hispania a sus territorios y se produjo entonces en estas tierras (como en otras del Imperio Romano) el fenómeno de aculturación más potente que se conoce en toda la antigüedad y que llamamos romanización. También olvidaron todas sus lenguas en un periodo comprendido entre el siglo III a.C. y el siglo I d.C.
-
El castellano es una lengua romance o latina que se gestó y se formó paulatinamente en una región de la península Ibérica entre el siglo VI d.C. y el siglo IX-X d. C., aproximadamente entre el año 500 y el año 800 ó 900 d. C.,
-
En el siglo 711 d.c se produce la invasión árabe en el territorio español y se quedan 8 largos siglos, pero a pesar de eso no imponen su idioma.
-
En el siglo XI el rey Alfonso X "el sabio" declara el castellano como lengua oficial de Hispania.
-
En el siglp XV los Reyes Católicos deciden llamarle idioma español en honor al territorio hispano o español.
-
Durante el siglo XV y XVI debdo a la dominación de Italia por parte de los aragonés, España recibió también influencia de Italia y se vio influida por la moda de la poesía Italiana. La relación de España con sus colonias y posesiones, dio paso a la introducción de nuevos términos de lenguas nativas americanas.
-
En el siglo XV, Cristobal Colón navegó hacia América y consigo llevó el idioma castellano. Como resultado de lo que los intelectuales llaman la "hispanización" el español quedó radicado como lengua primaria en la región.
-
Desaparece la aspiración de la h, cosa que testimonia la versificación. Se funden en un único fonema la s sonora y sorda, prevaleciendo el valor sordo. Las consonantes ç y z pasan a ser el fonema fricativo (con pronunciación equivalente a ts) que se escribirá ç durante el siglo XVI y pasará a tener el valor de la z (con su pronunciación actual) en el siglo siguiente, con lo que de esta manera se resolvió la vacilación ortográfica c, ç, z.
-
La Real Academia de la Lengua Española se fundó en el año 1713. Establecía los criterios para sancionar los neologismos y para la incorporación de palabras de otros países. La gramática española se normalizó durante este período y la literatura española fue muy prolífica debido a la expresión de libertad que permitía a los escritores.
-
En 1715, después de considerar una serie de propuestas para decidir su lema, la institución, en «una votación secreta, eligió el actual: un crisol en el fuego con la leyenda Limpia, fija y da esplendor».
-
Editado en seis volúmenes, entre 1726 y 1739, y en cuyos preliminares se incluye una sucinta historia de la corporación.
-
Cuarta edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
La Orthographía apareció en 1741 y en 1771 se publicó la primera edición de la Gramática.
-
Segunda edición de la Ortografía de la lengua castellana.
-
Tercera edición de la Ortografía de la lengua castellana.
-
Se publica la Gramática de la lengua castellana, primera gramática académica.
-
Se publica el Diccionario de la lengua castellana en un solo volumen, para «su más fácil uso». Con él se inicia la serie de diccionarios usuales que llega hasta hoy.
-
A lo largo de su historia, la RAE ha tenido sedes temporales en distintos edificios de la capital de España. La actual, en la calle Felipe IV, es un edificio construido expresamente para la corporación e inaugurado en 1894.
-
Con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 1951, comienza a desarrollarse una política lingüística que implica la colaboración de las veintidós academias de España, América y Filipinas, con el fin de fijar la norma común sobre léxico, gramática y ortografía para todos los hispanohablantes.
-
El 12 de julio, con la firma de un acuerdo entre la Fundación Carolina y la RAE, nace la Escuela de Lexicografía Hispánica, programa de posgrado creado con el objetivo de formar lexicógrafos que puedan trabajar en las academias de sus respectivos países.
-
Se establece el Premio Real Academia Española con el fin de fomentar los estudios y trabajos que de manera señalada contribuyen al mejor conocimiento de la lengua y la literatura españolas.
-
Se publican el Diccionario panhispánico de dudas y el Diccionario del estudiante.
-
Desde 2007 cuenta con el Centro de Estudios de la RAE y de la ASALE, un edificio de la calle Serrano (187 y 189) cedido por el Gobierno de España para acoger los proyectos panhispánicos.
-
Se publica el Diccionario práctico del estudiante, adaptación del Diccionario del estudiante dirigida a los hispanohablantes de América.
-
El 10 de diciembre se presenta oficialmente la Nueva gramática de la lengua española, elaborada conjuntamente por las veintidós academias de la lengua.
-
Se publica el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias y las ediciones conmemorativas Pablo Neruda. Antología general y Gabriela Mistral en verso y prosa.
-
Aparece el Manual de la Nueva gramática de la lengua española, que se presenta en Salamanca el 11 de mayo.
-
Se publica la Nueva gramática básica de la lengua española, que se presenta en Madrid el 27 de septiembre.
-
Aparece la Ortografía básica de la lengua española, versión abreviada de la Ortografía de 2010, que se presenta en Madrid el 8 de mayo.
-
El programa del III Centenario se presenta el 11 de julio. Un mes después, el 3 de agosto, un grupo de académicos se reúne en la sede de la RAE para recordar el 3 de agosto de 1713, fecha de inicio del primer libro de actas.
-
En este año se produjo la invasión del pueblo romano, destruyendo todo a su paso e imponiéndose cultural, económica y linguísticamente.
-
En el año 409 d.c llegaorn los bárbaros y vikingos a Europa, realizando una gran matanza, destruyendo y quemando todo hasta lograr sin proponérselo la gran caída del Imperio Romano.
-
Cansados de tantas invasiones, España comienza en el siglo X d.c la reconquista de su territorio, expulsándo a los árabes y preparándose para defender sus tierras.
Para esto tuvieron que elegir una provincia que destacara como su capital y la elegida fue Castilla. -
Las Glosas Emilianenses fue el primer documento hallado escrito en este idioma. Son un manuscrito medieval hallado en el Monasterio de San Millán de la Cogolla o de Suso y es el primer documento que se conoce en lengua española, que data del año 964