-
describe el trabajo
realizado con las familias de los presos políticos y de los detenidos desaparecidos,
afirmando que la intervención a nivel familiar fue una de las estrategias utilizadas, pues
"rara vez la víctima de la represión es un individuo solo. La familia como totalidad se ve
afectada por esta situación traumática que quiebra su ciclo vital y marca dolorosamente
su evolución y desarrollo" -
afirma que la línea psicoanalítica del Trabajo Social
norteamericano fue sustituida en Europa por una línea de ciencias sociales, que recibió
la influencia de la sociología de Durkheim y la economía de Le Play. Una de las tesis
que este último postulaba era la necesidad de una fuerte organización de la familia
como base para la sociedad. -
ha realizado un aporte
significativo al estudio de las familias chilenas, centrando sus investigaciones en la
familia pobre y creando un instrumento de diagnóstico para evaluar su funcionamiento. -
describe acertadamente el redescubrimiento de la asistencia y
de la atención de casos que se produjo en esta práctica de Derechos Humanos:
• "Muchos de los trabajadores sociales que hemos estado en esta práctica fuimos
activos en el proceso de Reconceptualización..., el cual criticaba
específicamente el rol asistencial de la profesión, los métodos tradicionales –
especialmente la atención de casos. -
Solar Atendiendo en equipo con psiquiatras a los sobrevivientes de la
Primera Guerra Mundial, los trabajadores sociales encontraron en el psicoanálisis no
sólo una explicación de los problemas que afectaban a sus clientes, sino también una
modalidad concreta de tratamiento. -
Utilizando la metáfora de la ecología, que pone el acento en la interfase entre las
familias y sus ambientes, definen que la misión básica del
trabajador social centrado en la familia es mejorar y enriquecer la calidad de vida de las
familias y de los individuos que las forman, interviniendo en el delicado balance
adaptativo entre los seres humanos y sus ambientes ecológicos. -
el cumplimiento de la
misión social básica del Trabajo Social con familias exige simultáneamente: a) fortalecer
las capacidades de las familias para satisfacer las necesidades de sus miembros y
desarrollar transacciones más productivas con sus ambientes, y b) influir en los
ambientes para que respondan más adecuadamente a las necesidades de las familias. -
Walrond-Skinner afirma que los asistentes sociales, antes de
ser alcanzados por la tendencia norteamericana de orientación psicoanalítica, se habían
interesado por las propiedades de la familia como sistema, adoptando en ocasiones la
práctica de tratar grupos de miembros familiares como modo natural y obvio de
trabajar. -
aborda aspectos tan importantes
desarrollados después por teóricos de familia en lo que se refiere a importantes
funciones familiares como aquellas referidas al desarrollo de Ala individualidad, a la
identidad sexual, al aprendizaje de roles sociales para desempeñarse adecuadamente
en la sociedad, a la importancia del aprendizaje en la vida familiar de origen para la
percepción de sí mismo y de los otros, y a la calidad de las relaciones que se
establecen con el medio -
los trabajadores sociales eran en EE.UU. el 40% de los terapeutas familiares, siendo el grupo más
numeroso entre el conjunto de profesionales que ejercen esta especialidad" -
bajo el
nombre de Escuela de Trabajo Social. Como parte de este proceso de fusión, se creó
un Departamento de Familia, que tenía a su cargo la docencia e investigación en esta
área de trabajo. De este modo, la familia permaneció como una problemática de
interés para la Escuela en medio de los avances del proceso de reconceptualización -
sugirió que la familia podría tal vez
ser la fuerza unificadora para superar las diferencias entre lo que él denominaba "la
orientación sociológica anticlínica" y la criticada orientación psicológica de los clínicos. -
define a la
familia como cuna de la personalidad -
postula que el trabajo de casos centrado en la familia era
aquel que se basaba en la comprensión de las necesidades sociales, físicas y
emocionales de las familias. -
En la década del cincuenta se observan los primeros indicios de un retorno al interés por la familia. El tema fue planteado por la destacada trabajadora social Frances Scherz
en un trabajo presentado a la Conferencia Nacional de Trabajo Social -
afirma:
"Cuando recién (el Servicio Social) se estableció en Chile, hace 25 años, su
preocupación más importante fue, naturalmente, la constitución de la familia, en la cual
ha tenido éxitos sonados... Las visitadoras sociales llevaron a cabo una campaña muy
intensa y legalizaron centenares de matrimonios -
Afirma que el problema económico ocupaba un lugar preferente, le
seguía la vivienda insalubre y. después, la falta de integridad familiar, ya sea por
ilegalidad, por abandono o por falta de madurez psicoafectiva de los integrantes de la
familia. -
afirma que ninguna otra profesión se ha centrado tan
consistentemente corno el Trabajo Social en los problemas cotidianos de la vida
familiar. Ninguna otra profesión desarrolló tan tempranamente una clara visión acerca
de las diversas formas como el ambiente físico y social podía apoyar o dificultar el
funcionamiento de la familia. -
deja constancia de este aporte en la Memoria de ese organismo
correspondiente a 1934: "La intervención de las Visitadoras Sociales ha sido utilísima,
pues ha permitido descongestionar la labor de las secciones en que él se divide y
solucionar en forma extrajudicial muchos casos" (Escuela de Servicio Social Elvira M) -
le correspondió a la Escuela dependiente de la Universidad Católica la
apertura del campo jurídico para la profesión, con la organización de la Sección
Servicio Social del Servicio de Asistencia Judicial del Colegio de Abogados. -
fue la primera que confirmó este cambio de los factores
sociales a los psicológicos, señalando que la unidad de estudio y tratamiento en el caso
social era ahora el individuo. De este modo, las fuentes de los problemas fueron
ubicados dentro del individuo, y tanto el diagnóstico como el tratamiento se orientaron
hacia el individuo, desarrollándose a través de múltiples entrevistas realizadas en las
agencias, y desconectándose de la relación con la familia y el medio. -
La influencia europea en el desarrollo de la profesión en el país había sido confirmada por la creación de la segunda Escuela de Trabajo Social, la Escuela "Elvira Matte de
Cruchaga", dependiente de la Universidad Católica de Chile en este caso la
influencia era proveniente de Alemania. -
La importancia asignada a la familia desde los inicios del Trabajo Social se manifiesta,
finalmente, en que la primera revista profesional publicada en EEUU se llamó Family.
Esta revista, cambió posteriormente su
nombre por Casework y ha tenido gran influencia en el desarrollo profesional, influencia
que continúa teniendo en la actualidad, pero habiendo recuperado el énfasis en la
familia, bajo el nombre de Families in Society. -
Mary Richmond sugiere el tratamiento de familias completas
y previene acerca de los riesgos de aislar las familias de su contexto natural. Ella
desarrolla el concepto de "cohesión familiar", indicando que: el grado de vinculación
emocional entre los miembros de una familia es un determinante crítico de las
capacidades de ésta para sobrevivir" -
inició el desarrollo de otra línea de acción con la familia, que ponía el
énfasis en los problemas comunitarios de las familias pobres y en el trabajo
poblacional. Creando centros sociales en los barrios marginales (los Settlements), Jane
Addams con su equipo de trabajadores sociales organizaba servicios asistenciales y
culturales para responder a las necesidades de las familias de esas poblaciones,
particularmente de los inmigrantes que recién llegaban a Estados Unidos -
-
Para analizar la presencia del interés por la familia en el Trabajo Social chileno,creación de la primera Escuela de Trabajo Social por el Dr. Alejandro del Río. En esta
creación, dos hechos son relevantes en relación al tema que nos ocupa: que la
formación se inició con influencia europea y que el interés del Dr. Del Río era formar
profesionales para trabajar en los servicios de salud. -
Un campo de trabajo que se abrió tempranamente para la profesión fue el de la
protección a la infancia. Tocornal informa que este tipo de servicios se inició en la Caja que empezaron a colaborar las visitadoras sociales. Posteriormente se creó en este mismo
organismo la Sección Madre y Niño. -
La importancia asignada a la familia desde sus inicios por el Trabajo Social europeo se
manifiesta en que la Segunda Conferencia Internacional de Servicio Social, celebrada
en Frankfurt , tuvo a la familia como su tema central, desarrollando temas tan amplios como: La familia en un mundo en transformación, La familia como objeto y
como apoyo del Servicio Social, Las familias mutiladas. -
explican que la
práctica del Trabajo Social se había desarrollado de acuerdo a dos clases de
especializaciones: por campos de acción y por métodos de trabajo, y si bien la familia
se relacionaba con todos ellos, en ninguno tenía un lugar claro, lo que generaba un
conjunto de dudas.