-
Fue el primero en oponerse a la invasión y conquista de América; y a la defensa de la identidad cultural de los pueblos.
-En enero de 1502 embarcó una expedición a América para poner orden en la colonia, y sobre todo liberar a los indios de la esclavitud a la que habían sido sometidos por los Colón. -
primer precursor del Trabajo Social. Aportó obras importantes como “tratado el socorro de los pobres; 1526” como tratado de política social; también postuló las bases de la asistencia social.
-
-Dedico su vida a defender los derechos de los indios esclavos, hasta que logró en el año 1542 la “ley de indias” la cual erradicaba las “encomiendas” (sistema antiguo de maltrato y explotación).
-
Fundador de la congregación de los sacerdotes de la misión en 1625.
-
1633: junto a luisa de Marillac organizó las damas de la caridad.
También fundaron instituciones para niños abandonados, hogares temporales; realizaron talleres de capacitación, asistencia material y espiritual en las cárceles, entre otros. -
- Se creó una oficina central de asistencia al indigente.
- Se creó una escuela para capacitación laboral de los desocupados, y se proporcionaron subsidios hasta que pudieran encontrarse nuevos trabajos.
-
Augusto Comte (1798-1857), Herbert Spencer (1820-1903), Emile Durkheim (1858-1917) y Karl Marx (1818-1883) dieron sus aportes desde la filosofía, la economía y la sociología al trabajo social.
-
- Pastor presbiteriano, economista y escritor.
- En 1805, comenzó a organizar la acción asistencial en el ámbito de su parroquia (San Juan de Glasgow); cada vecindario estaba al cuidado de un responsable encargado de distribuir la ayuda material a los necesitados, velar por la instrucción de los niños y fomentar la ayuda mutua entre los pobres. Varios pastores siguieron su ejemplo.
-
Continuó la obra de Vicente de Paúl, organizando en París, en 1833, las Conferencias de San Vicente de Paúl.
-
en 1842 se convirtió en la primera mujer que acudió a las clases de Derecho en la Universidad Central de Madrid. Presentó importantes trabajos a los Congresos Penitenciarios de Estocolmo (1878), Roma, San Petersburgo y Amberes (1890). Sus trabajos más importantes son: La mujer del porvenir (1861), Cartas a un obrero (1871) y El Pauperismo (1885).
-Manifestó y publicó sus preocupaciones sociales en el año 1861 por medio del ensayo “La beneficencia, la filantropía y la caridad”. -
En Inglaterra se crea la Sociedad de la Organización de la Caridad, liderada por Helen Bosanquet y Octavia Hill; aportando principios básicos para el ejercicio de la asistencia sistematizada.
-
creador en 1883, del primer centro comunitario, conocido luego en Londres como el Toynbee Hall.
-
Llegó a ser un centro de educación y reforma social y un sitio de reuniones para mucha gente interesada en mejorar las condiciones sociales en Londres. Expandido a USA EN 1911 existían 400 centros comunitarios.
-
-Dedicó su vida a la acción de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los necesitados. -En 1889 fundó el centro de asistencia social Hull House en Chicago. -Luchó contra la explotación de los niños en el trabajo hasta que logró fundar una ley en 1903 para proteger sus derechos. -En 1904, asumió la presidencia del Partido Femenino ProPaz.
- En 1931, recibió el Premio Nobel de la Paz como "portavoz de todas las mujeres que aman la paz en el mundo entero".
-
SE ESTABLECE ENTONCES UNA NUEVA ÉPOCA POR LA COS Y EN ESPECIAL MARY ELLEN RICHMOND, LA CUAL MARCÓ LA APARICIÓN DEL POSITIVISMO, EN EL DESARROLLO DE NUESTRA PROFESIÓN. LAS DEPRESIONES DE LOS AÑOS 1893 Y 1897 FORZARON EL RE-EXAMEN DE MUCHAS INSTITUCIONES QUE HABÍAN FRACASADO EN SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD.
-
-En 1898 con la Escuela de Filantropía de Nueva York, fue el primer antecedente de formación en Trabajo Social.
-
Se creó la Escuela de Sociología de Londres, en la que se incluía la formación en Trabajo Social.
-
En 1917 publicó una obra importante para el campo del trabajo social llamada “social diagnosis”. Acuñado como el primer libro de trabajo social como profesión.
-
Comenzó a participar en el análisis grupal en el año 1919. Elaboró así la primera teoría del Trabajo Social de grupos a través del intercambio intelectual y emocional que se produce en un grupo, los individuos se mejoran.
-
Se crean las Misiones Culturales Mexicanas.
-
De la sociología y la antropología surgió en 1924, el modelo interdisciplinario de análisis de la realidad social, que se llamó estructural-funcionalista. (reconocido en 1943).
-
La primera escuela de trabajo social latinoamericana, se crea en Chile.
-
Se realizó la Primera Conferencia Internacional de Trabajo Social en París.
-
La trabajadora social Maria Carulla de Vergara crea la primera escuela en Colombia de Servicio social en el Colegio Mayor del Rosario.
-
Orientado a la construcción profesional dividida en 3 etapas: periodo filosófico (1936-1952) influenciada por la iglesia y las teorías marxistas; periodo de transición (1952-1960): ética y orientaciones académicas básicas para la formación de dicha profesión; periodo científico (1960-1970): consolidación de la formación y los métodos de intervención.
-
En 1937 se crea la escuela de servicio social de Perú.
-
- Dictó el primer curso sobre comunidad en la Escuela de Servicio Social de San Pablo.
- Primera autora latinoamericana que planteó la necesidad de integrar los llamados métodos de caso, grupo y comunidad.
-
Comenzaron a llevarse a cabo los programas de desarrollo de la comunidad de relativo alcance nacional en Egipto, Costa de Oro y Togo (hoy Ghana), Madagascar, Ceilán, India,Filipinas, Pakistán, Marruecos y otros países, entre 1945 y 1954.
-
Primera experiencia práctica en Argentina, organizada por la entonces Dirección Nacional de Ayuda Integral; dirigida por la trabajadora social Marta Ezcurra (1899-1995), en la llamada villa "La Quema", Buenos Aires, Argentina.
-
En 1957 aproximadamente, se crea el instituto de servicio social dependiendo del Ministerio de asistencia social y salud pública elevando el nivel del título: será el trabajo social no de asistente social en Argentina.
-
Proceso de cuestionamiento, revisión y búsqueda. Transición y configuración de teorías y practicas aplicadas a la sociedad moderna a través de 3 etapas.
-
Lima (Perú) V Congreso. El tema central fue El Bienestar Social y el Proceso de Desarrollo de los Países de América, abordado a través de 3 sub-ejes: I El Desarrollo; II El factor humano en el proceso de desarrollo, y III El Servicio Social y el Desarrollo.
-
Surge el CONETS (Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social).
-
Seminarios Regionales Latinoamericanos de Servicio Social: tiempo en el cual surgen y se fortalecen los procesos de organización política en Latinoamérica.
-
Los contextos sociales son diferentes, conocimientos netamente empíricos, capacitación a profesionales de otras áreas y no del área del Trabajo Social en sí, entre otros. Consecuencias: un análisis crítico y global de las realidades nacionales y latinoamericana, desde una perspectiva histórica, re estructuración interna de las escuelas de trabajo social, etc.
-
Se consolidan teorías y métodos propios del servicio social latinoamericano, los cuales respondían a las condiciones y necesidades de los países del sur durante el desarrollo de 5 seminarios: Brasil (1965); Uruguay (1966); argentina (1967) en el cual se hizo énfasis en servicio social y educación; chile(1969) uno de los máximos referentes de la reconceptualización; Bolivia (1970) fortalecimiento de la reconceptualización con una participación masiva de representantes latinoamericanos.
-
Se realizó el VI Congreso en Caracas (Venezuela): crisis capitalista y el clima político revolucionario que rodeaba a toda Latinoamérica se empezó a expresar en el trabajo social.
-
Puso el énfasis en la teoría y método científico. Teresa Porzecanski, respondieron a tres corrientes, a saber tecnicismo, concientizadora y dialéctica. uso el énfasis en la participación, trabajando con las personas en todas las etapas del proceso, capacitándolas para que se apropien incluso de sus instrumentos de trabajo, entre otras.
-
Gracias a la difusión y el apoyo de diferentes organizaciones como ALAETS (1965) Y CELATS (1976), el trabajo social logró mayor consolidación y se comienza d desarrollar textos solidos sobre tema.
-
Declaración de Santiago resultante de la Primera Conferencia Interamericana sobre Desarrollo de la Comunidad, llevada a cabo en chile donde la OEA reconoció la dependencia económica, el subdesarrollo y la necesidad de lograr un desarrollo nacional; dejando a un lado el enfoque únicamente local.
-
A PARTIR DE LOS 90S: estructuración y sistematización de procesos; análisis e interpretación en las dinámicas de interacciones humanas; se consolida el trabajo social como profesión definiendo como su objeto la intervención en problemas sociales.