
Marco de fundamentaciòn conceptual en Trabajo social del servicio social en Latinoamèrica
By Naara Castro
-
Funcionó en Santiago de Chile la primera Escuela de Servicio Social, Su fundador es el Dr. Alejandro del Río (médico y sociólogo).
Los médicos de la época tuvieron oportunidad de darse cuenta que podían contar con otro integrante dentro de ese equipo de sub-profesionales: uno que les cumpliría las funciones de “brazos extendidos” y “ojos prologados” a los domicilios de los pacientes.
Hoy conocemos con el nombre de “FORACIÓN PARAMEDICA” -
Aquí, fueron también los abogados y los jueces quienes se dieron cuenta que a ellos también les “vendría bien” contar con un subprofesional a su servicio y que, al igual que en el caso de los médicos, les complementara su labor haciendo tareas de gestoría, informando acerca de la situación de menores con libertad vigilada y dando algún tipo de orientación a la clientela en algunos aspectos jurídicos y/o legales.
“FORMACIÓN PARAJURIDICA” -
La década del 1920, marca el comienzo del trabajo social profesional. En 1943 se crea la primera plaza de trabajo social en una institución privada, la Casa de Convalecencia de Guaynabo. Para mayo de 1954, el Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico comenzó a expedir las licencias de Trabajo Social.
-
Para cubrir esa “necesidad” se creó la Escuela de Asistentes Sociales, dependiente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
-
Para cubrir esa “necesidad” se creó la Escuela de Asistentes Sociales, dependiente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
-
Valentina Maidagán de Ugarte En forma inmediata dictó de total conformidad con los objetivos de su misión una serie de normas para que las Escuelas argentinas de Servicio Social (cerca de una quincena entonces) hicieran un pronto “aggiornamento” y también, por pedido del Gobierno argentino, se dio a la tarea de preparar un Manual que fuera la base para el nuevo tipo de formación profesional en nuestro país.
-
En México el trabajo social aparece como profesión entre las décadas de los 20 y los 30 del siglo XX, fundándose en 1933 la primera institución educativa de trabajo social, que fue la Escuela de Enseñanza Doméstica dependiente de la Secretaría de Educación Pública, fundada por la profesora Julia Nava de Ruiz Sánchez
Recuperado de: http://neliatello.com/docs/Historia-TS-en-Mexico.pdf -
Historia del trabajo social en Cuba. Los orígenes del Trabajo Social en Cuba, se remontan a las prácticas benéficas, filantrópicas y dar aridad que fueron originándose desde el período colonial.
https://www.ecured.cu/Programa_de_Trabajadores_Sociales -
Entonces, inicia en manos de la creación de las políticas sociales y a partir de la aparición de la primera Escuela de Servicio Social, en São Paulo. Es de resaltar que esta escuela nace por la necesidad de los trabajadores sociales de fortalecerse teóricamente, para enfrentar las diferentes situaciones que se iban dando en este nuevo Brasil.
-
En Venezuela, el trabajo social como profesión tiene diversos campos de acción. Las universidades tienen la ardua tarea de formar estos agentes de cambio social pero, cada uno debe estar preparado para emprender labores en distintos campos de acción; la educación, la salud, la investigación, entre otros. Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org
-
periodo filosófico, denota prevalencia, tuvo discusión ética y el ideario católico en la conformación del Trabajo Social. El segundo de transición, continúa el predominio de la racionalidad ética, existe un esfuerzo por darle un sustento metodológico más consistente a la intervención. tercer momento, cambio radical en las visiones que construían al Trabajo Social, perdió presencia la dimensión ética y se entronizó el estudio de las ciencias sociales y humanas métodos sistemáticos de intervención
-
Luego del proceso de maduración política de la clase obrera y su organización, con su expresión
elevada en las ideas de José Carlos Mariátegui que la orientó a una visión socialista de base
marxista, obligó al Estado burgués de corte empresarial -durante el gobierno de Agusto B. Leguíaa
crear la Escuela de Servicio Social en el Perú el 30 de abril -
La historia del Trabajo Social, en el Ecuador tiene sus orígenes entre 1939 y 1941, en que se inaugura en curso de visitadores sociales auspiciado por la Corte Nacional de Menores.
-
La historiografía tradicional toma como marco de implementación del Trabajo Social en el Paraguay, el año 1939, con la fundación de la Escuela de Visitadoras Polivalentes de Higiene.
recuperado de: http://www.baseis.org.py/wp-content/uploads/2014/03/1395155043.pdf -
Desde sus inicios como una entidad privada el 18 de marzo ha contribuido a dar respuesta al deterioro económico-social de las condiciones de vida de la población costarricense
-
Se creó en Medellín, anexa a la Escuela Normal Antioqueña de Señoritas, la cual inició
labores académicas el año 1945. A partir de 1969 se convirtió en Facultad de Trabajo Social. -
Se realizó en Santiago de Chile en la ciudad donde se abrió la primera escuela de servicio social en Latinoamérica. En este evento académico se hizo un homenaje a las trabajadoras sociales chilenas.En este Congreso se abordó la cooperación mundial en el campo del bienestar social, la necesidad de intercambiar experiencias, la aplicación del trabajo social hacia la protección de la infancia, la salud, el trabajo, la asistencia jurídica y rural.
-
Consolidando una ejemplar labor alrededor de la enseñanza con el objeto de brindar nuevas
posibilidades educativas a la mujer colombiana. -
El Trabajo Social en Bolivia nace como una respuesta a las consecuencias de la Guerra del Chaco, la que se constituye en el inicio de una etapa crucial en nuestra historia, la cual sacudió los estamentos sociales de la nación.
-
Se funda la primera escuela de servicio social en cartagenera
-
Se celebró en Río de Janeiro, Brasil,Los debates de este Congreso se centraron en la discusión sobre las relaciones entre “el servicio social y las familias”. Además de los temas de intervención tradicionales, es decir, el jurídico y el médico-social, habían surgido otras temáticas como la económica, la de inmigrantes (un desafío importante después de la Segunda Guerra Mundial) y la de educación popular.
-
Creado por el Ministerio de Educación Nacional, que reglamenta la Ley 25 del 27 de Octubre de 1948 sobre escuelas de Servicio Social, en el cual se establecen orientaciones académicas
universales para la formación de trabajadores sociales. -
Se creó la primera escuela de Trabajo Social en El Salvador el 20 de Mayo de 1953
-
se celebró ocho años después en San Juan de Puerto Rico, aunque su realización estaba prevista en México. Los autores no explican las razones para el cambio de sede ni el porqué el Congreso se llevó a cabo después de ocho años del realizado en Río de Janeiro. La temática central fue la “función del servicio social en el desarrollo de los programas de bienestar, indispensables a toda la comunidad”.
-
“a pedido del Gobierno de Frondizi” la ONU envía a nuestro país una Comisión Técnica con la misión de investigar si, en nuestro medio, existen (o se están formando) los técnicos de Servicio Social en los términos y condiciones que el “desarrollismo” demanda /Metodologismo Aséptico) y, eventualmente, aconsejar y asesorar los cambios en los planes y programas de estudio de las Escuelas de la especialidad que resultaran necesarios.
-
el 1 de febrero de 1957, que se institucionalizó la profesión del , en su denominación de servicio social, cuando la Junta Militar de Gobierno, por Decreto-Ley número 38 crea la Escuela de Servicio Social, adscrita a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social
-
Plan de estudios básico que empezó a
funcionar en 1960 en el Colegio Mayor de Cundinamarca -
Se llevó a cabo en la ciudad de San José de Costa Rica, Durante este Congreso, dicen los autores, se abrió un nuevo ciclo: el de los congresos desarrollistas. Este evento se realizó a sólo tres meses de institucionalizada la Alianza para el Progreso. Teniendo en cuenta las recomendaciones del Congreso anterior, éste abordó dos temáticas: “los recursos humanos y técnicos frente a un rápido crecimiento de la población” y “los problemas derivados del proceso de transición rural-urbano”.
-
En 1963, logra que se reglamente el ejercicio de la Profesión de Trabajo Social en el territorio de la República a través del decreto de Ley 25 del 25 de septiembre de 1963.
-
Denominado “El bienestar social y el proceso de desarrollo en los países de América”, se realizó en Lima, Perú. El eje central de este evento fue el desarrollo. Estuvo precedido por el Seminario Latinoamericano de Escuelas de Servicio Social, en el que se concretó la vieja aspiración de formar la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Servicio Social (ALAESS). Los autores plantean que la concepción del desarrollo que se manejó en este evento no fue exclusivamente económica.
-
Surgieron quienes dijeron: ¡NO! al “Metodologismo Aséptico” y que, consecuentemente, constituyeran su antítesis. A esta antítesis es la que hemos dado en denominar “GENERACION 65” Se denomina “Generación 65”, los portavoces de estas ideas que, inicialmente, eran brasileños, uruguayos y argentinos.
-
La primera Escuela inicio en la Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago en el año 1966, ha tenido sus transformaciones y cambios desde entonces, aunque la realidad de nuestros países en desarrollo resulta compleja para un desarrollo amplio de esta disciplina
-
Ya en 1967, algunos integrantes de la “generación 65” se atreven a balbucear tímidamente unas palabras que por ese entonces eran tabú: “cambio de estructuras” como única vía de salida para nuestro subdesarrollo, en lugar del “cambio EN las estructuras” (o reformas) que constituía la base un “desarrollismo” que ya demostraba su andar por un sendero cerrado o, si se quiere, por un círculo vicioso que no podría romper.
-
En la ciudad de Caracas, Venezuela, en se realizó,cuya temática central fue el “Planeamiento para el bienestar social”. Ander-Egg y Kruse afirman que los participantes se declararon partidarios de un enfoque estructural y ocupacional de la realidad del desarrollo, considerando que “la estructura social puede ser comprendida desde la organización social que se manifiesta a través de los grupos ocupacionales y de las relaciones entre sí y con la sociedad global”
-
Puede considerarse como un período de crítica y transformación radical de las visiones con que se formaban los trabajadores sociales. Se inició en Chile y Argentina. fomentó y profundizo la reflexión sobre el carácter y sentido del Trabajo Social. Se re-definió como una forma de acción política emancipatoria, centrada en la concientización, organización y movilización de los sectores populares, lo que permitiría la construcción de una nueva sociedad y la solución real de los problemas sociales.
-
Fue efectuado en Quito, Ecuador, estaba programado para
los días 25 a 31 de julio. En la ceremonia
inaugural participaron el representante del presidente
de Ecuador, Velasco Ibarra, un representante de los
delegados, el Ministro de Previsión Social y el ex presidente de Bolivia Víctor Paz Estenssoro. -
La protesta de profesores y estudiantes que buscaban una transformación en los planes de estudio que permitiera incluir las ideas de la reconceptualización precipitó el cierre del programa de la Javeriana.
-
I Seminario: Lima, Perú, en 1965
II Seminario: Maracay, Venezuela, en 1968
III Seminario: Quito, Ecuador, en 1971
IV Seminario: San José, Costa Rica, en1974
V Seminario: Bogotá, Colombia. 1976
VI Seminario: Santiago de los Caballeros, R. Dominicana, en 1977
VII Seminario: Lima. Perú, en 1978.
VIII Seminario: Guayaquil. Ecuador, en 1978
IX Seminario: Caracas. Venezuela, en 1979 -
X Seminario: Sao Paulo, Brasil, en 1980
XI Seminario: Ciudad de México, México, en 1983.
XII Seminario: Medellín, Colombia, en 1986
XIII Seminario: Quito, Ecuador, en 1989
XIV Seminario: Paraná, Entre Ríos, Argentina.1992
XV Seminario: Ciudad Guatemala. Guatemala en 1995.
XVI Seminario: Santiago. Chile, en 1998.
XVII Seminario: Lima. Perú, en 2001.
XVIII Seminario: San José. Costa Rica, en 2004 -
La disolución del bloque socialista europeo, la relegación ideario marxista en el contexto académico, su mejor comprensión por los profesores de Trabajo Social y las perentorias señales del mercado laboral, propiciaron que después de veinte años los centros académicos entendieran que la profesión de Trabajo Social no podía convertirse en una práctica revolucionaria sino a costa de su desaparición
-
Lo define como una disciplina que se encarga de conocer las causas-efectos de los problemas sociales y de lograr que los hombres asuman una acción organizada, tanto preventiva como transformadora, que los supere.
-
El Trabajo Social según Ezequiel Ander-Egg: Es una forma de acción social, entendiendo por acción social: toda actividad consciente, organizada y dirigida, ya sea individual o colectiva que, de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre medio social, para mantener una situación, mejorarla o transformarla.
-
Caracteriza la reconceptualización como una época de denuncia de las concepciones, los equívocos y las falencias de las etapas anteriores y del rol desempeñado por el trabajador social en el mantenimiento del sistema. Si bien no logró constituir una forma de superar al trabajo social tradicional, sí sentó las bases para construir una concepción crítica del mismo.
-
Entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre se llevó a cabo en Santiago de Chile el XXXIII Congreso Mundial de Escuelas de Trabajo Social, cuyo tema central fue “CRECIMIENTO E INEQUIDAD. Escenarios y Desafíos para el Trabajo Social del siglo XXI”.
-
Se da la apertura del programa de trabajo social en la Corporación Universitaria Rafael Nuñez Acreditado en modalidad profesional, completando la oferta académica de calidad.
-
En el año 2021 se llevará a cabo el XIII Congreso de Facultades y Escuelas de Trabajo Social Digital, titulada:
"Trabajo Social en la Era Digital: Ética y Cuidados" -
Cifuentes, P. M. R., Bolaño, N. N., Lopez, D. Y., & Giraldo, C. L. (2008). Marco de
fundamentacion conceptual en trabajo social. Bogotá: CONETS. Leal L., G., & Malagón B., É. (2006). Historia del trabajo social latinoamericano. Estado del arte. Trabajo Social, 0(8), 45-61. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8496/9140 -
CREES-SP: Linha do tempo: A história do Serviço Social no Brasil. Disponible en: http:// cress-sp.org.br/index.asp?fuseaction=historia&ano=1936#1936 (consultado: 5/7/10). Crispin, C. H. Q. (2017). Surgimiento de la “cuestión social” y el trabajo social peruano: una aproximación crítica para su análisis. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (87), 13. Alfero, L. D. A. LAS ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL DEL CONTINENTE SU ORGANIZACIÓN APOSTILLAS PARA SU HISTORIA.