-
Los comienzos de la Psicología Social se remontan a fines del siglo XIX, en Francia, con los trabajos de Gabriel Tarde (Francia, 1843-1904, Las leyes de la imitación, 1890 y Estudios de Psicología Social, 1898) y en Austria, con el aporte de Gustav Ratzenhofer (Die Soziologische Erkenntnis – La Toma de conciencia sociológica, 1898).
-
Enfatizó la primacía de lo social por encima de lo individual. Lo social es irreductible a una explicación psicológica individual, posee características peculiares y es anterior a la existencia del individuo. “La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales precedentes y no en los estados de conciencia individual”.
-
Desde esta posición epistemológica (positivismo lógico) se enfatizó la posibilidad de estudiar la conducta observable, desde una aproximación externa a la gente. Se utilizó básicamente el método experimental en el trabajo en los laboratorios, intentando formular leyes generales sobre la conducta social. Desde esta perspectiva, la psicología social se desarrolló como una disciplina empírica y experimental, en abierta oposición a los métodos academicistas de la filosofía social.
-
Más emparentada con la sociología, estuvo vinculada con el interaccionismo simbólico. Para este grupo de pensadores, entre quienes se encuentran Charles Cooley, W. Thomas, George Mead, las influencias más importantes sobre la conducta son las simbólicas, que derivan del uso del lenguaje en la interacción y que impregnan de significado la conducta social. La persona se va conformando a través de la internalización de los significados plasmados en la interacción social e incorporada al sí mismo.
-
Postula una psicología social que estudia las conductas resultantes de las influencias interindividuales, de las interacciones sociales, tales como se dan en las situaciones de invención – combinación original de ideas en la mente individual – y sugestión e imitación – acción de unas mentes sobre otras -.
-
Publica la introducción a la psicología social en la que formula su teoría sobre los instintos, pues afirma que “ el objetivo de la psicología social debe analizar las bases instintivas del comportamiento social "
-
La psicóloga social toma conceptos de Le Bon como la difusión de la responsabilidad, la sugestión, el contagio, la influencia social y la desvinculación. Postula que los individuos sufren en la muchedumbre los efectos del hipnotismo y se vuelven esclavos de sus instintos llegando actuar de modo diferente como lo harían individualmente.
-
Opina que la construcción del proceso de interacción “ la primera formulación importante de este es el problema” la plantea descartes en su discurso del método quien considero la relación como un flujo de información del objeto al sujeto.
-
El contexto histórico social de desarrollo de la Psicología Social estuvo fundamentalmente signado por los avatares de la Segunda Guerra Mundial en Europa y por la gran cantidad de problemas y necesidades críticas que requerían respuestas urgentes que produjo – combatir la desmoralización de la población, estudios de actitudes, relaciones internacionales, adaptación de los soldados a la vida en el ejército y el combate, problemas psicológicos acarreados por una economía de guerra -.
-
Destacaron el papel de la imitación social en el proceso de aprendizaje social del habla. La imitación consolida la conformidad social y la disciplina. El niño imita modelos psicológicamente atractivos que tienen su peso para la aparición de conductas similares. Incorporaron también planteos psicoanalíticos, tomando en consideración nociones como frustración, agresión, conflicto, impulsos y recompensas sociales.
-
Exponente de la Teoría del rol: es concebir la conducta humana como representativa de los roles durante las interacciones, se fundamenta en que los roles proporcionan los marcos de actuación a los individuos, pero estos poseen un margen para la elección y la actuación.
-
Acerco el concepto de la psicología, al entenderlo como social que supone intercambio de actividades tangibles, mas o menos compensador entre dos personas.
-
Afirma que la psicología social tiene a comprender y explicar como los pensamientos, los sentimientos y las conductas de los seres humanos son influenciados por otro real, imaginario o implícito.
-
se refiere a la interacción de la psicologia social como “ el hecho de que la respuesta de un individuo- gesto, palabra o movimiento corporal- es un estímulo para otro que, a su vez responda al primero.
-
Expone las tres dimensiones básicas en los modelos de ser humano;
Racional vs emocional
Conductista vs fenomenológico
Económico vs humanista. -
Considera la conducta como resultado de la interacción de factores ambientales, personas y comportamientos, enfatizando el papel de la cognición social –proceso simbólicos que regulan conductas, aprendizaje vicario – como repercusión de los aportes del interaccionismo simbólico. Para la teoría social cognitiva, una parte importante del comportamiento resulta del aprendizaje vicariante o por imitación.
-
Opina que la definición de la psicología social es y debe ser una cuestión abierta y epistemológica, que no se debe definir como criterios físicos de demarcación o geopolíticos. Según Martin (2005) debe poseer ciertas cualidades como:
Es inacabado
Es espacio-temporal
En su concreción intervienen seres humanos
El objetivo de la psicología social no es propio ni exclusivo
Es posible aproximarse a el por diversos caminos