-
En las 17 naciones más ricas del mundo era 2.4 veces el de todos los demás países.
-
Muchos países levantaron barreras formidables al comercio internacional y a la inversión extranjera directa. Muchas barreras al comercio internacional adoptaban la forma de altos aranceles sobre las importaciones de bienes manufacturados. Al final, estas conductas deprimían la demanda mundial y contribuyeron a la Gran Depresión de la década de 1930.
-
Se registraron varias innovaciones importantes en la tecnología del transporte. En términos económicos, la más importante es quizá la construcción del avión comercial y las aeronaves de carga, así como la introducción de los contenedores, que simplifican el paso de una modalidad de transporte a otra. El advenimiento del avión comercial que redujo el tiempo para ir de un lugar a otro, encogió al mundo.
-
Fueron creados en 1944 por las 44 naciones que se reunieron en Bretton Woods, New Hampshire. Al FMI se le asignó la tarea de mantener el orden en el sistema monetario internacional, y al Banco Mundial, la de promover el desarrollo económico. En los más de 65 años que han pasado desde su creación, las dos instituciones han sido participantes significativos de la economía global. Se ha enfocado en hacer préstamos con bajos intereses a gobiernos de naciones pobres que necesitan efectivo.
-
Se fundó el 24 de octubre de 1945, cuando 51 países se comprometieron a conservar la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva.
-
El mundo ha tenido grandes avances en la tecnología de las comunicaciones, procesamiento de la información y transporte, junto con la aparición explosiva de internet y la World Wide Web. Las telecomunicaciones crearon un público mundial. El transporte fundó una aldea global.
-
Se comprometieron, al término de la Segunda Guerra Mundial 1945, a suprimir barreras al libre tránsito de bienes, servicios y capital entre ellas. Esta meta se incorporó al Acuerdo General sobre Aranceles y Tarifas (GATT, de General Agreement on Tariffs and Trade). Bajo la cobertura del GATT, se efectuaron ocho rondas de negociaciones entre los países miembros (que ya suman 153) para abatir las barreras al paso de bienes y servicios.
-
Se derrumbaron los obstáculos al libre tránsito de bienes, servicios y capitales. El volumen del comercio internacional creció más rápido que la producción mundial, lo que indica que las economías nacionales se integraron más estrechamente en un sistema económico mundial único e interdependiente.
-
Lo que Implica que el incremento del comercio es el motor que ha impulsado a la economía mundial. De acuerdo con datos de la OMC, el volumen del comercio mundial de bienes creció con más rapidez que la economía mundial desde 1950.
-
La cuarta parte de los países con un PIB per cápita de menos de 1000 dólares tuvo tasas de crecimiento negativas hasta 1995, mientras que una tercera parte de ellos mostró índices de menos de 0.05%. Los opositores afirman que si la globalización es un acontecimiento tan positivo, no debió ocurrir esta divergencia entre ricos y pobres.
-
El primero era el dominio de Estados Unidos en el marco de la economía y el comercio mundiales. El segundo era el dominio de ese país en la inversión extranjera directa del mundo. En relación con los dos primeros, el tercer factor era el dominio de las grandes empresas multinacionales estadounidenses sobre el escenario de los negocios internacionales. El cuarto era que más o menos la mitad del planeta quedaba fuera de los límites de los negocios internacionales de Occidente.
-
Estados Unidos era por mucho la potencia industrial dominante del mundo. En 1963, ese país acaparaba 40.3% de la producción del mundo, medida en términos del producto interno bruto (PIB), , la actividad económica mundial estaba dominada por las grandes corporaciones multinacionales estadounidenses. En esa década, estas empresas sumaron más o menos dos terceras partes de la inversión extranjera directa, de modo que es de esperar que la mayoría de las multinacionales fueran empresas de ese país.
-
La participación de China en la producción mundial se incrementó de un porcentaje trivial a 11.4%. Otros países que incrementaron marcadamente su participación en la producción mundial fueron Japón, Tailandia, Malasia, Taiwán y Corea del Sur.
-
Empresas europeas y japonesas trasladaron las operaciones de manufactura que más mano de obra requería en sus mercados nacionales a países en desarrollo, donde los costos laborales eran menores. Además, muchas empresas japonesas invirtieron en Estados Unidos y Europa, en general a título de operaciones compensatorias de movimientos.
-
Comprobó que si la desigualdad de ingresos se acrecentó de mediados de la década de 1970 a mediados de la década siguiente, en los años ochenta se mantuvo estable.
-
El volumen del comercio mundial de bienes se multiplicó casi 30 veces, mucho más que la expansión de la producción mundial, la cual, en términos reales, creció alrededor de 10 veces (el comercio mundial de Bienes abarca el comercio de bienes manufacturados, bienes agrícolas y productos de extracción.
-
Colombia hace el acuerdo CAN (Comunidad Andina)
-
Se necesitaban varios días y centenares de estibadores para descargar un barco y volver a subir la carga a camiones o vagones. , un puñado de estibadores efectuaba todo este proceso en un par de días. Desde 1980, la flota de barcos cargueros del mundo aumentó a más del cuádruple, como resultado del creciente volumen del comercio internacional y del cambio a este esquema de transporte.
-
Desaparecieron las barreras normativas y administrativas que obstaculizaban los negocios en el extranjero, al tiempo que muchas naciones transformaron su economía: privatizaron empresas para estatales, desregularon mercados, aumentaron la competencia y aceptaron la inversión de empresas extranjeras. Con esto, compañías grandes y pequeñas, de naciones tanto adelantadas como en desarrollo, pudieron expandirse internacionalmente.
-
En realidad, existe evidencia que sugiere que el salario laboral real ha crecido en la mayoría de las naciones desarrolladas desde 1980, entre ellas Estados Unidos.
-
En estos 30 años se desvaneció el dominio de esa nación sobre los mercados foráneos porque Japón, Alemania y otros países recién industrializados, como Corea del Sur y China, captaron una mayor proporción de las exportaciones mundiales.
-
El valor de los servicios se ha fortalecido en el comercio internacional. Este renglón constituye ahora alrededor de 20% del valor del comercio internacional, y se ha visto impulsado por los avances en las comunicaciones, que permiten a las corporaciones contratar servicios en distintos lugares del mundo.
-
Que se extendió con rapidez por todo el mundo y desencadenó la primera recesión económica global severa desde 1981.
-
En realidad, debido a la entrada de China, la India y varios países de Europa del este al sistema de comercio global, junto con el crecimiento demográfico del mundo, las estimaciones sugieren que la plantilla de trabajo global puede haberse cuadruplicado incremento que se registró, en su mayor parte, después de 1990.
-
Una serie de notables revoluciones democráticas sacudió al mundo comunista ,los gobiernos de los partidos comunistas de Europa oriental, y al final la propia Unión Soviética, colapsaron. La Unión Soviética se pierde ahora en la historia, reemplazada por 15 repúblicas independientes. Checoslovaquia se dividió en dos repúblicas, mientras que Yugoslavia se disolvió en una sangrienta guerra civil entre los cinco Estados que la sucedieron, guerra que por fortuna terminó.
-
El promedio del flete marítimo y los cargos portuarios por tonelada de carga estadounidense de importación y exportación bajaron de 95 a 29 dólares (de acuerdo con el valor de 1990).
-
Aunque en la historia reciente se ha visto que algunas de las naciones más pobres del mundo son capaces de entrar en periodos acelerados de crecimiento económico, en los países más pobres operan grandes fuerzas de estancamiento.
-
En los medios políticos de las naciones más ricas
empezó a cobrar forma un movimiento a favor de aligerar el endeudamiento. El movimiento ganó impulso debido al aval de grandes personalidades, y contribuyó a persuadir a Estados Unidos para que promulgara en 2000 una ley que canalizó 435 millones de dólares a la cancelación de deudas de los PPME. -
Es la última expresión de estos desarrollos. En 1990, menos de un millón de usuarios estaba conectado a internet. En 1995, la cifra aumentó a 50 millones.
-
Los montos de la inversión extranjera directa canalizados a países desarrollados y en desarrollo aumentaron de forma notable, tendencia que manifiesta la creciente internacionalización de las corporaciones empresariales.
-
Se concluyó que en ese lapso la caída de las tasas de desempleo generó ganancias para los trabajadores peor pagados y un aumento general de los sueldos, en especial en la segunda mitad de la década de 1990. El ingreso de 10% peor pagado de la población aumentó dos veces más rápido que el ingreso del trabajador promedio.
-
De acuerdo con la ONU, alrededor de 90% de los 25.424 cambios efectuados en todo el mundo, entre 1992 y 2007, en las leyes que rigen la inversión extranjera directa, permitió un ambiente más favorable para estos flujos de capital.
-
Concluyeron en diciembre de 1993. En esta Ronda se redujeron aún más las barreras comerciales, se extendió el GATT para que abarcara servicios y bienes manufacturados, se mejoró la protección de patentes, marcas y propiedad intelectual, y se estableció la Organización Mundial de Comercio (OMC) para que vigilara el sistema comercial internacional.
-
Panamá y Chile
-
Entre Canadá, México y Estados Unidos. Pintaron un panorama en el que las empresas manufactureras estadounidenses se mudarían en masa a México para tener la libertad de contaminar el ambiente, contratar mano de obra infantil e ignorar las cuestiones de salud y seguridad en el trabajo; todo en nombre de
cosechar más utilidades -
Caricom y México
-
En Estados Unidos la concentración de monóxido de carbono y dióxido de azufre, dos contaminantes atmosféricos, disminuyó 60% en tanto que las concentraciones de plomo bajaron 98%, reducciones verificadas sobre el telón de, fondo de una expansión económica sostenida.
-
Cuando la crisis financiera de Tailandia se extendió, primero, a otros países del este asiático y luego, en 1998, a Rusia y Brasil. Al final, la crisis amenazaba con hundir en una recesión a las economías de los países desarrollados, entre ellos Estados Unidos.
-
Le costaba tan sólo 36 centavos de dólar, mientras las empresas tenían tarifas mucho más bajas.28 En realidad, al usar internet, el costo de una llamada internacional está desplomándose rápidamente a unos pocos centavos por minuto.
-
El promedio de los ingresos de transporte aéreo, por tonelada por kilómetro, bajó más de 80%.Como secuela de la reducción de los costos del flete por aire, en los primeros años del siglo xxi los embarques aéreos sumaron 28% del valor del comercio estadounidense, que en 1965 era apenas del
7%. -
Otra institución que ha entrado en escena recientemente es el G20, llamado grupo de los veinte. Establecido en 1999, el G20 está compuesto por los ministros de finanzas y gobernadores del banco central de las 19 economías más grandes del mundo, además de representantes de la Unión Europea y del Banco Central Europeo. Establecido originalmente para formular una respuesta política Coordinada a la crisis financiera de los países en desarrollo.
-
En contra de la globalización se remontan a diciembre de 1999, cuando más de 40 000 personas obstruyeron las calles de Seattle con la intención de clausurar la reunión de la Organización Mundial de Comercio que se celebraba en esa ciudad. Los manifestantes protestaban contra diversos asuntos: pérdida de puestos de trabajo en los sectores atacados por competidores foráneos, presión por reducir los niveles salariales.
-
Donde los activistas en contra de la globalización destruyeron un McDonald’s en agosto de 1999 para protestar por el empobrecimiento de la cultura francesa a causa del imperialismo de Estados Unidos.
-
Para llevar a cabo esta reunión escogió un lugar remoto en Doha, Qatar, país del Golfo Pérsico. La agenda de Doha incluyó reducir los aranceles de bienes y servicios industriales y productos agrícolas; retirar de forma progresiva los subsidios a los productores agrícolas; reducir las barreras a las inversiones internacionales y limitar el uso de leyes en contra del dumping.
-
Relacionada con la desaceleración de la actividad económica mundial, debido al estallido de la burbuja financiera de finales de la década anterior y del año 2000.
-
Hace acuerdo con Cuba
-
Se recuperó en 2004 y continuó a lo largo de 2007, cuando alcanzó niveles récord, sólo para desacelerar nuevamente en 2008 cuando la crisis financiera global tomó el control. Entre los países en desarrollo, el mayor receptor de inversión extranjera directa ha sido China, que de 2004 a 2008 recibió entre 60 y 90 000 millones de dólares al año en ingresos extranjeros.
-
En desarrollo realizaban ventas foráneas por 323 000 millones de dólares, de un total de 738 000 millones, y empleaban a 1.1 millones de trabajadores fuera de sus países. Alrededor de 64% de estas compañías era de Hong Kong, Taiwán, Singapur y China continental.
-
Hace con Mercosur
-
Más grandes del mundo, 24 eran estadounidenses; 13, francesas; 12, alemanas; 12, británicas, y 9, japonesas.
-
Se convirtió en un foro por medio del cual las naciones desarrolladas intentaron estructurar una respuesta política coordinada a la crisis financiera que comenzó en Estados Unidos.
-
Aportaba 20.7% del PIB mundial; a pesar de que todavía es la mayor potencia industrial del mundo, desde ese año disminuyó significativamente su tamaño relativo
-
De 2008-2009 y la caída asociada con la producción mundial condujeron a mayores reclamos para que las barreras comerciales protejan los empleos locales. Si las barreras ya no disminuyen, al menos por ahora se pondrá un freno a la globalización de los mercados y la producción.
-
Internet tenía 1 600 millones de usuarios. La World Wide Web se convirtió en la columna vertebral de la información de la economía global. Sólo en Estados Unidos, las ventas al menudeo del comercio electrónico, o e-commerce, alcanzaron los 133 000 millones de dólares en 2008, a partir de casi cero en 1998.
-
Hace trato con Triangulo del Norte
-
Hace acuerdo con EFTA y Canadá
-
Hace acuerdo con Estados Unidos y Venezuela
-
Hace acuerdo con la Unión Europea
-
Hace acuerdo con Corea, Costa Rica, Alianza pacifico
-
Se vio afectada por la pandemia del COVID19, que alteró el comportamiento de la actividad económica mundial. En efecto,
después de alcanzar un crecimiento de 2.8% en 2019, la economía mundial presentó una contracción de -3.3% en 2020, año en el que las principales economías también resintieron la pandemia: Estados Unidos presentó una contracción de -3.5%, la Unión Europea de -6.6% y China desaceleró su tasa de crecimiento a 2.3%. Por su parte, la economía colombiana también se contrajo:-6.8%2
. -
Hace acuerdo con Israel