-
ca. 3000 a.C. - ca. S. VIII a.C.
Se pensaba que la conducta anormal era ocasionada por espíritus, deidades o demonios que habitaban a la persona y controlaban su mente. (demonología). Tratamiento: exorcismo
Hoy día aún encontramos prácticas y creencias de este tipo. -
Hipócrates (460-377 a.C.) separó la medicina de la religión y la magia. Postulaba que la enfermedad tenía causas naturales; la conducta o razonamiento anormal se debían al desequilibrio entre fluidos corporales o un cerebro enfermo. Escribió sobre depresión, delirio, psicosis, fobias, histeria.
Ubicar la causa en el cuerpo mismo es Somatogénesis -
Discípulo de Platón, dedico buena parte de sus reflexiones a la naturaleza del razonamiento y las emociones humanas. Describió estados emocionales y motivacionales, indagó en las causas del enojo, del temor.
-
Explicaba la conducta desequilibrada como resultado de del conflicto entre emoción y razón; para él, la mente y las ideas eran la única realidad, por lo que en ellas estaba la fuente de la anormalidad. Alguien que perdiera la razón debía apartarse de la sociedad, por lo tanto.
-
(130-200 d.C.) Médico romano. Retomo las ideas de Hipócrates sobre que el origen de la conducta anormal era causado por el desequilibrio entre fluidos corporales.
-
Tras la muerte de Galeno y con la caída del Imperio Romano, el conocimiento fue controlado por la iglesia; es la época del oscurantismo, se relega la somatogénesis como explicación de la enfermedad. En lo que toca a salud mental, los tratamientos consistían en encierro, aislamiento o marginación, encarcelamiento y ejecución; se volvió a la creencia en posesiones demoníacas, Es la época de la caza de brujas.
-
San Agustín de Hipona, tras su conversión al cristianismo, escribe las Confesiones, donde haciendo uso de la introspección, detalla sus emociones, sentimientos, aflicciones, conflictos, temores.
Siglos después, el método psicoanalítico se basará en la intrspección -
La Inquisición se encargó de los casos de posesión demoníaca, la cual se volvió a considerar la causa de los trastornos mentales
-
En el siglo XIII los hospitales empiezan ser seculares; en ellos no se atribuía la anormalidad a la posesión demoníaca, sino a enfermedad, lesión física o choque emocional en la mayoría de los casos. Tratamiento: confinamiento en hospital hasta recuperar la razón
-
En los siglos XV y XVI se extiende la idea de que la conducta irracional podía explicarse racionalmente. S extiende la práctica del confinamiento formal de enfermos mentales en hospitales para leprosos cuya población de enfermos de lepra había disminuido tras las cruzadas.
-
Publicación del Martillo de las Brujas, manual de inquisidor. Fue la guía para investigar los fenómenos diabólicos; colaboró en el recrudecimiento de la cacería de brujas en Europa y sirvió de base para la persecución de la brujería en América y colonias de ultramar.
-
Alejándose de la explicación demonológica, consideraba que los fenómenos naturales localizados en las estrellas y los planetas eran la causa del desequilibrio mental.
-
El priorato de Santa María de Belén en Londres se convirtió en centro de reclusión exclusivamente de enfermos mentales.
La Corona tenía el deber de proteger a los enfermos mentales, a los que clasificaba en tonto natural (que tenía retraso mental y su edad mental era la de un niño) y personas non compos mentis (conducta anormal no continua, persona no en su sano juicio) -
Médico holandés (1515-1576) que atribuyó al conflicto psicológico y las relaciones desequilibradas la causa de los trastornos mentales y no a las posesiones demoníacas; publicó contra el " Malleus Maleficarum" su "The deception of Demons". Observó y registró minuciosamente la conducta de sus pacientes; identificó y describió conductas anormales (psicosis, depresión, pesadillas.) A diferencia del clero, pensaba que el tratamiento debía estar orientado a la satisfacción del paciente.
-
Texto escrito por Juan Huarte, se considera uno de los primeros tratados de psicología. En él diferenciaba teología y psicología, explicó de manera racional el desarrollo psicológico infantil.
-
Durante los siglos XVII y XVIII hubo un gran avance en las ciencias y el pensamiento, se adoptó el método científico como forma de adquirir y generar conocimiento basado en hechos de la naturaleza,. se dejó de lado al dogma y la fe.
-
Filósofo holandés (1632 – 1677); pensaba que mente y cuerpo son inseparables. Planteó que los procesos psicológicos, que no se pueden observar directamente, son tan importantes como los procesos del mundo material. Abordó los mecanismos inconscientes que influyen en la conducta, estudió el papel de las ideas, emociones y deseos en la vida humana, así como la causalidad psicológica y las emociones..
La psicología de lo anormal le debe mucho a Spinoza -
Thomas Sydenham (1624 – 1689) Médico inglés, propuso un enfoque empírico en la clasificación, lo que influiría en la clasificación de los trastornos mentales posteriormente
-
Episodio de histeria colectiva en lo que hoy es Estados Unidos, ocasionado quizá por intoxicación con pan de centeno contaminado y atribuido en su momento a brujería
-
En los siglos XVIII y XIX se hizo conciencia sobre los maltratos, condiciones infrahumanas de reclusión y vejaciones de los que eran objeto los enfermos mentales. Hubo diferentes movimientos y acciones encaminados a hacer más humano el tratamiento del paciente mental
-
Durante los siglos XVIII y XIX hay un cambio de perspectiva y se buscan causas psicogenéticas del trastorno, es decir, en una disfunción psíquica. Esto ocurrió especialmente en Francia y Austria
-
En Virginia se inaugura el primer hospital para enfermos mentales, el Pennsylvania hospital. Benjamin Rush, fundador de la psiquiatría en América, estaba convencido de las causas orgánicas de la enfermedad mental y estableció tratamientos.
Durante el S. XIX, La profesora Dorotea Dix, al observar las condiciones deplorables de los enfermos mentales en todo el país tras visitar penitenciarías y hospicios, impulsó la creación de 32 nuevos hospitales para enfermos mentales -
Franz Anton Mesmer (1734-1815), Médico alemán, estaba convencido del origen somático de los trastornos mentales, aunque con sus tratamientos para la histeria (teoría del magnetismo animal) se considera uno de los primeros practicantes del hipnotismo. Mesmerizar es un término inspirado por sus prácticas
-
Phillipe Pinel, a cargo del asilo La Bicétre en Paris, comienza a tratar de forma más humana a los enfermos mentales recluidos que solían sufrir maltrato y estaban en condiciones deplorables.
Tras este hecho, los hospitales y nuevos centro optaron por el tratamiento moral, en el que los pacientes estaban en contacto estrecho con los encargados, tenían caminatas, lecturas, actividades; se buscaba que su vida fuera lo más normal posible, se nombró Tratamiento moral -
Franz Joseph Gall (1758-1828) fue un médico alemán que formuló la teoría frenológica, en la que localizaba facultades psicológicas en áreas especificas del cerebro, las cuales se reflejaban en las protuberancias y hendiduras de la superficie cráneo. Asociaba el tamaño del cerebro al desarrollo mental.
-
Psiquiatra alemán (1773-1843), Consideraba que la enfermedad mental era causada por los conflictos internos entre impulsos no aceptados y la culpa que generan, de lo cual el paciente no es consciente. Sus planteamientos y los de Freud son muy similares
-
Se publica "Medical Inquiries and Observation
upon the Diseases of the Mind" de Benjamín Rush, primer Libro de Texto de psiquiatría publicado en América y que estuvo vigente por 5 décadas -
Se ordenó una Investigación Parlamentaria en los Manicomios de Inglaterra, en la que se documentó las condiciones infrahumanas, el maltrato y vejaciones a los que eran sujetos los pacientes. Esto marcó otro hito en la ruta al tratamiento humano de los enfermos Mentales. Destacan los hallazgos en el Hospital St Mary of Bethlehem en Londres, donde incluso se exhibía en sus actividades cotidianas a los internos, volviéndolos un espectáculo involuntario.
-
Psiquiatra alemán (1817-1868). Para él, las alteraciones en el funcionamiento cerebral eran la causa de los trastornos mentales; i.e. “las enfermedades mentales eran enfermedades cerebrales”. Descartaba el origen psicológico de la enfermedad mental. Esta postura estimuló la investigación sobre el funcionamiento del organismo
-
Martin Charcot (1825-1893), neurólogo parisino, se ocupó de los estados histéricos; pensaba que durante dichos estados, una parte del sistema organizado de ideas, emociones y sensaciones se separaba. Usó la hipnosis y la sugestión como parte del tratamiento.
-
Josef Breuer (1842-1925) , austriaco, a través de la hipnosis logró aliviar síntomas histéricos de la famosa paciente Anna O, al revivir durante la hipnosis la catástrofe emocional y liberar la tensión (catarsis). Su método se llamó método catártico, antecedente del psicoanálisis
-
Emil Kraepelin (1856-1926), fuertemente influenciado por Wilhem Griesinger, propone un sistema de clasificación basado en la naturaleza orgánica de los trastornos mentales, pretendiendo clasificar la mayor parte de los trastornos que requerían tratamiento y hospitalización. Detectó algunos síndromes, atribuyéndolos a una disfunción fisiológica. Determinó la base actual de las categorías de diagnóstico
-
(1859-1947) Discípulo de Charcot, para él la histeria se debía a una separación de la experiencia consciente de ideas que influencian la conducta. Reforzó la idea de que las causas psicológicas están detrás de una buena cantidad de trastornos; junto con su maestro ampliaron el panorama de la psicología anormal al tratar a personas no catalogadas como enfermos mentales
-
Neurólogo austríaco (1856-1939). Fue alumno de Pierre Janet. Coincidiendo con Heinroth, pensaba que los impulsos en su encuentro con la conciencia generaban ansiedad y conducta social inadecuada; dicho encuentro se da en el inconsciente y hacerlo consciente era parte de la terapia. Se considera el padre del psicoanálisis
-
Josef Breuer y Sigmund Freud publican Estudios sobre la Histeria, obra clave de la psicología de la conducta anormal.
-
Con esfuerzos encabezados por Clifford Beers, se fundó la National Mental Health Association, la primera en su tipo en Estados Unidos. Promovía programas sociales que se dedicaban a la prevención de las enfermedades mentales, así como al reforzamiento del trato humano para los pacientes.