-
Término inconsciente hizo su aparición en lengua inglesa.(Brès, 2006; Whyte, 1967)
-
Comienza a difundirse en Francia hasta que aparece formalmente en el Diccionario de la Academia Francesa en 1878 (Roudinesco & Plon, 1998)
-
Von Hartmann Publica "Filosofía del Inconsciente", tuvo una trascendental repercusión en el medio cultural y social alemán, de hecho, fue reeditada varias veces y también traducida a otros idiomas (Whyte, 1967).
-
Se tuvo noticias de un trabajo referido al inconsciente, aunque el tratamiento conceptual fuera más bien religioso y filosófico (Miller, 2005).
-
Fechner, Herbart, Helmholtz y el propio Wundt fueron algunos de los autores que plantearon la existencia de ciertas ideas o percepciones que no alcanzaban el reconocimiento consciente porque no tenían la fuerza necesaria para superar el umbral requerido y por tanto no aparecían en el escenario de la consciencia (Araujo, 2012; Barbenza, 1990, 1997; Brett, 1972; Domínguez & Yáñez, 2011; Honda, 2004)
-
Conocida la disputa entre Freud y Janet respecto a la prioridad de algunas nociones, en particular, respecto al tratamiento analítico y la concepción de los fenómenos inconscientes (Anguera, 1991; Costa, 2008; Mannoni, 1997; Salas, 2010)
-
Bajo el título: “El concepto de inconsciente en psicología” (Brès, 2006; Buchner, 1896). Se reconoce una alusión explícita de Freud a este trabajo de Lipps en un pasaje de la obra sobre los sueños (Brès, 2006; Loparic, 2001)
-
El término “metapsicología” apareció por primera vez en una carta personal dirigida Wilhelm Fliess, el 13 de febrero de 1896 y posteriormente mencionada en forma pública en 1904 en “Psicopatología de la vida cotidiana” (Assoun, 2002). Para Assoun (2002), “metapsicología” es un término que designa de otro modo al psicoanálisis.
-
Theodor Lipps ofreció una conferencia en el III congreso internacional de psicología celebrado en Munich en 1896 bajo el titulo el "concepto del inconsciente en psicología".
Plantea el concepto de inconsciente en psicología como base general de la vida psíquica -
La interpretación de los sueños fechada en 1900. Esa obra es considerada como el punto de referencia que divide la producción anterior de Freud llamada pre-psicoanalítica y la nueva fase de producción propiamente psicoanalítica
-
Freud escribió el libro "Interpretación de los Sueños", con la muerte de su padre lo lleva a tener un encuentro con sí mismo. Descubre complejo de Edipo, represión de os deseos de la infancia del niño.
-
Freud publica el libro Psicopatologia de la vida cotidiana, en la que se analiza lo que se conoce como acto fallido. (lapsus linguae o lapsus freudiano).
-
Vygotsky, en un texto que plantea toda una verdadera discusión metodológica de la psicología a principios de siglo XX, invoca la misma conferencia de Lipps (Vygotski, 1927)
-
Comienza el movimiento psicoanalítico, Freud reune a los seguidores psicoanálitios de Viena, extendiendóse a varios países como Gran bretaña, Hungria, Alemania y Estados Unidos.
-
En el libro de el chiste y su relación con el inconsciente, referenciando lo cómico y la relación con el chiste
-
Publicacion del libro "Análisis de la fobia de un niño de cinco años (el pequeño Hans). " A propósito de caso de una Neurosis Obsesiva (el hombre de las ratas), con la colaboración de Anna Freud. Sigmund Freud
-
Publicación del libro "Tótem y Tabú", se propuso:
* Explicar los orígenes de nuestra especie mediante interpretaciones psicoanalíticas proyectadas sobre la antropología.
* El horror al incesto, la ambivalencia de los sentimientos respecto al tabú.
* Las funciones desempeñadas por el animismo y la magia, el totemismo y sus estrechas relaciones con la exogamia, -
Desarrolló la 1.(Primera) Tópica.
El llamado esquema del peine: Consiente (Cc), Preconsciente (Prcc), Inconscente(Icc). -
Describe la palabra Metapsicología y sus Publicaciones, acerca de :
* La Represión
* Lo inconsciente
* Complemento metapsicológicoy la doctrina de los sueños
* Duelo y Melancolía -
Sigmund Freud, Postula su análisis de la psique. Segunda Tópica
* Ello: Comprende lo que se hereda o se presenta al nacer de forma pura en nuestro inconsciente
* Yo: Parte de ello modificada y es el principio de la realidad de los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del Super Yo
* Super Yo: Representación de los pensamientos morales de la personalidad y étios recibidos de la cultura