-
Liderada por Simón Bolívar, hacía resistencia a la reconquista española en 1819. Después de superar diversos obstáculos, el ejército patriota salió victorioso en los combates de Gámeza (11 de julio) y el Pantano de Vargas (25 de julio), que fueron claves en el resultado de la Batalla del Puente de Boyacá.
En un combate que duró cerca de seis horas, la tropa libertadora se llevó la victoria y logró la rendición de los españoles, que fueron tomados como prisioneros, iniciando nuestra independencia -
Conflicto bélico declarado más devastador de la historia de Colombia, no duró exactamente mil días, si no en realidad 1130 aproximadamente.
Estallo en el departamento de Santander, el protagonismo de este conflicto se lo llevan los partidos políticos liberales y conservadores. Sus divisiones en gran parte se basaron en la forma de percibir el embate centralizador y titánico de la Regeneración. -
La separación de Panamá ocurrió por la debilidad de Colombia tras la Guerra de los Mil Días y por el interés de EE. UU. en construir el canal. La guerra dejó al país en crisis, con deuda y sin control. La ubicación estratégica de Panamá y la incapacidad del gobierno para reaccionar permitieron que, con apoyo estadounidense, el territorio se independizara en 1903, causando pérdida del territorio nacional por cuenta de intereses internacionales y la habitual inoperancia del estado Colombiano. -
La madrugada del 6 de diciembre de 1928 un gran número de trabajadores fueron asesinados por el Ejército en Ciénaga, Magdalena, en medio de una huelga y los miedos del gobierno a la protesta social y a la intervención estadounidense, pues los manifestantes trabajaban para la United Fruit Company, abogaban por reivindicaciones de jornaleros y empleados de la empresa e incluía a sectores como el de los comerciantes. Un informe de EE.UU. reportó que más de mil trabajadores fueron asesinados. -
Fue un primer intento de crear instituciones por encima de las identidades partidarias con poco éxito.
Aunque el cambio de gobierno fue pacífico, pronto surgió una violencia política creciente que terminó en guerra civil a finales de los años cuarenta. Los enfrentamientos en regiones como Boyacá, Santander y Caldas se originaron en la disputa entre liberales y conservadores por el control de los cargos públicos y por establecer una nueva hegemonía liberal. -
Fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán, un líder popular que no pertenecía a una tradicional familia de políticos, y cuyo verbo encendido atraía multitudes que anhelaban una vida mejor y se sentían representadas por este mestizo que develaba con carisma y vehemencia los males del país nacional oprimido por el país político.
En Bogotá, miles de personas con furia, destruyeron tranvías, edificios públicos, iglesias y comercios. Muchos se armaron con cuchillos, más de cien edificaciones fueron dañadas. -
La revuelta en Bogotá fue reprimida por el Ejército y la Policía, y pronto la violencia se trasladó a zonas rurales como la Andina, el Caribe y la Orinoquía. Allí se convirtió en una guerra civil impulsada por un gobierno conservador que usó a la Policía como herramienta partidista y permitió la creación de grupos armados como los Pájaros, responsables de sembrar terror, especialmente en el Norte del Valle.
Dejo como saldo más de 200.000 personas muertas resultado de este conflicto. -
El 13 de junio de 1953 Rojas Pinilla dio un golpe militar a Gómez, quien intentaba retomar el poder tras la renuncia de Urdaneta. Contó con el apoyo del sector conservador, además del respaldo de las fuerzas armadas y dirigentes del Partido Liberal.
Aunque Rojas subió al poder con el respaldo del pueblo, su popularidad fue disipándose por consecuencia de una serie de acciones políticas represivas y violentas contra la prensa y la protesta social. El 10 de mayo de 1957 renuncio. -
Acuerdo político entre liberales y conservadores para alternar el poder presidencial, cada uno procuró, además de mitigar la violencia política, mejorar las condiciones económicas y sociales de los colombianos. Sin embargo, desde el momento de su creación, este acuerdo tuvo disidentes.
Durante la vigencia del acuerdo se fundaron guerrillas como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL). -
El origen de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) estuvo influenciado por esta creciente lucha entre la facción de los conservadores, que estaban avalados por el Estado; y los liberales, que tuvieron que agruparse en movimientos de auto defensa en las zonas rurales de la región. Estas luchas facciosas se originaron por el conflicto por la tierra que se encontraba en manos de grandes terratenientes. Creada por Manuel Marulanda Vélez, en Marquetalia en 1964. -
El Ejército de Liberación Nacional (Eln), por algunos considerada como la última verdadera insurgencia de Colombia, es una de las organizaciones criminales más antiguas de América Latina. En 1964 nació el ELN liderado por Fabio Vásquez Castaño. Ha sido una organización ideológica que combina la doctrina marxista-leninista con la teología de la liberación. Sus primeros miembros incluían a personas provenientes de la Iglesia católica, como el cura Camilo Torres, quien murió en combate en 1966. -
El M-19 fue un grupo insurgente que nació producto del inconformismo de las elecciones presidenciales de 1970. Durante sus casi veinte años de actividad guerrillera cometieron distintos atentados que los llevó a una guerra agotadora contra las Fuerzas Armadas de Colombia. Sin embargo, en 1989 optaron por el camino de la paz, entregaron las armas y se convirtieron en un movimiento político. -
El Cartel de Cali fue en un momento el mayor proveedor de cocaína del mundo, según estimaciones estadounidenses, el poderoso grupo criminal con sede en Cali, una de las principales ciudades colombianas.
Los años 80 y 90 en Colombia fueron el apogeo del Cartel de Cali. Coexistió con el Cartel de Medellín. Esta pandilla fue fundada a principios de la década de 1970 por Gilberto Rodríguez Orejuela y José Santacruz Londoño. -
El Cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, creció ligado al narcotráfico. Escobar ganó apoyo con donaciones y tras alcanzar un alto indicé de popularidad buscó entrar en política adhiriéndose públicamente a la candidatura presidencial de Luis Carlos Galán, pero fue señalado por Rodrigo Lara, asesinado luego por el cartel en 1984. Tras esto crearon el grupo de los Extraditables, declararon la guerra al Estado, dejando una larga lista de personas asesinadas. -
A las 11:30 de la mañana del 6 de noviembre de 1985, un comando del M-19 se tomó el Palacio de Justicia en la Plaza de Bolívar de Bogotá.
A partir de la 1:00 p.m. la fuerza pública asumió la acción ofensiva con ocho unidades blindadas y tres helicópteros. La sangrienta y prolongada batalla causó numerosas bajas en ambos bandos, dio lugar al primer incendio en el sótano y se caracterizó por el empleo de armas automáticas, bombas y explosivos. -
El 18 de agosto de 1989, el país fue sacudido por el asesinato del líder político y candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, cuando se disponía a dar un discurso en la plaza central de Soacha. Su crimen fue perpetrado por sicarios del narcotráfico, con la complicidad de sectores de la clase política, de algunos miembros de la fuerza pública y de organismos de inteligencia del Estado.
En 2016, la Corte Suprema Justicia declaró el asesinato de Galán como un crimen de lesa humanidad. -
El Acuerdo Político Final se firmó el 9 de marzo de 1990, gracias al cual se expidió la Ley 77 de 1989 que les otorgó el indulto a los alzados en armas y partícipes de delitos políticos, lo que sumado al compromiso de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente condujo a que el 8 de marzo de 1990 el M-19 dejara las armas.
Tras desmovilizarse, militantes del M-19 se unieron a nuevos movimientos. El Pacto Histórico logró que un militante fuera elegido presidente para el periodo 2022-2026. -
La Constitución de 1991 creó instrumentos e instituciones para proteger mejor los derechos de los colombianos, reconociendo especialmente los de las minorías étnicas. Representó un avance democrático al unir diversas fuerzas políticas en una nueva carta magna. Su promulgación el 4 de julio llevó a los Extraditables a anunciar su disolución, aunque el narcotráfico y la violencia continuaron. -
En abril de 1997, las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, las del Magdalena Medio y las de los Llanos Orientales se unieron para conformar las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Carlos Castaño unificó varios grupos armados y creó las AUC, responsables de una de las etapas más violentas del país. Su accionar dejó más de mil masacres, millones de desplazados, alianzas entre paramilitares y políticos y una expansión territorial que marcó profundamente a Colombia. -
En julio del 2000, Estados Unidos aprobó un paquete de ayuda a Colombia por 1.300 millones de dólares, de los cuales un 80% estarían destinados a fortalecer la capacidad operativa de la Fuerza Pública y solo un 20% a la asistencia económica y social.
El Plan Colombia representa un hito fundamental en el acercamiento entre los dos Estados en torno a su cooperación en seguridad, así como un punto central en el proceso de modernización de las fuerzas de seguridad colombianas. -
450 paramilitares comandados por Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo, ‘Jorge 40’, con apoyo de miembros de la fuerza pública, cercaron el corregimiento de El Salado, en El Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar.
Obligaron a los habitantes del caserío a reunirse en el centro del pueblo. Allí los forzaron a ver cómo torturaban, desmembraban y asesinaban a 60 personas –52 hombres y 8 mujeres–, tres menores de edad y cinco mujeres, prohibieron a los sobrevivientes enterrar a sus familiares. -
La Masacre de Bojayá es el nombre con que se conoce la muerte violenta en el interior de la iglesia de Bojayá, Chocó, de 79 personas, entre ellos 45 niños, el 2 de mayo de 2002, como consecuencia de la explosión de un cilindro bomba o pipeta lanzado por miembros de las Farc, en medio de combates que sostenían con un grupo paramilitar que operaba en la zona. -
La posesión de Álvaro Uribe en agosto de 2002 mostró la gravedad del conflicto. Durante la ceremonia, las FARC-EP lanzaron morteros hacia la Casa de Nariño. Aunque el impacto directo fue limitado, estas armas rudimentarias e imprecisas cayeron a unas cuadras del centro del poder, los proyectiles cayeron en el sector del Cartucho, causando la muerte de 27 personas y dejando 69 heridos, marcando el inicio de una etapa más intensa de guerra. -
El 7 de febrero de 2003, a las 8:15 p.m., las FARC-EP detonaron un carro bomba en el club El Nogal, en el norte de Bogotá. El ataque, completamente indiscriminado, ocurrió cuando el lugar estaba lleno. Los 200 kilos de explosivos causaron la muerte de 33 civiles y dejaron 198 heridos. Este hecho, lejos de darles reconocimiento político, consolidó su permanencia en listas internacionales de terrorismo. -
El 7 de octubre de 2004, mediante una declaración denominada «Acto de fe por la paz», los paramilitares reiteraron su voluntad de dejar las armas e iniciaron una serie de desmovilizaciones colectivas que se extendieron hasta el 11 de abril de 2006. El último grupo se desarmó en Urabá, justo un mes antes de la reelección del presidente Álvaro Uribe. Al final se disolvieron 36 estructuras armadas entre bloques y frentes, para un total de 30.944 hombres y mujeres en todo el territorio nacional. -
Los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) que comenzaron en el 2012, tuvieron fin cuatro años después, cuando el 24 de agosto de 2016 se llegó al término de la negociación en La Habana, Cuba. El 24 de septiembre de ese año, esto se ratifica con la firma del Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Cartagena, Colombia. -
El 21 de noviembre de 2019, desde muy temprano, las calles del país recibieron a miles de colombianos con sus arengas llenas de reclamos. La protesta social del 21N, en su mayor parte pacífica, fue el resultado de una acumulación de inconformidades ante el Gobierno nacional por parte de la ciudadanía. Por un lado, estaba la defensa del Acuerdo de Paz, y, por el otro, había un rechazo al “paquetazo” que Iván Duque quería imponer recién llegado a la Presidencia. -
Solo en este 2025, crisis de violencia en regiones como el Catatumbo, el Cauca y Valle del Cauca encendieron las alarmas sobre el deterioro de la situación seguridad en el país, que continúa agravándose con esta última embestida mortal contra policías y militares.
Según el presidente de Colombia, Gustavo Petro, al menos 27 uniformados, entre policías y militares, fueron asesinados entre el 15 y el 27 de abril por distintos grupos armados.